Se requiere más periodismo ambiental

Autor: Carlos Mauricio Jaramillo Galvis
7 abril de 2018 - 12:08 AM

“La comunicación ambiental influye en los ciudadanos, cambia tendencias”, Antonio Barrón

Seguramente fueron los españoles los que dieron origen el periodismo ambiental por allá en las décadas de los años 60 y 70 como consecuencia de un accidente de aviación con carga nuclear en Almería; posteriormente fue la defensa de los humedales de Daimiel que se querían desecar y la contaminación radiactiva que se presentó en el río Tajo.  Es la época en que se pasa de la dictadura franquista hacia la democracia y con ello el periodismo asume posturas militantes alineándose con los movimientos ecologistas.

En el año de 1976 aparece  el diario El País que emulando a su homólogo Le Monde utiliza la palabra ECOLOGÍA para encabezar una de sus secciones; al año siguiente se conforma el Colectivo de Periodistas Ecológicos de Barcelona  como primera iniciativa de asociación en derredor del periodismo ambiental del país ibérico

En el año de 1980  la revista TIME publica en su portada una fotografía de la Tierra indicando que esta era seleccionada como “el personaje del año”, hecho que fortalece poderosamente esta rama del periodismo y surge como especialización ante las  innumerables catástrofes ecológicas que se presentaban para esa  década.

Pero es la agencia EFE la encargada de darle la importancia que se requería al periodismo ambiental y partir de una sección que se conoció como “Cultura, Ciencia y Medio Ambiente” es que se crean los programas especializados en estos temas, con periodistas capacitados en el área, emitiendo diariamente información para más de 2.500 medios de comunicación.  ¡Todo un portento!

Y así, con el pasar de los años, el periodismo ambiental se ha ido fortaleciendo especialmente a través de la plataforma global EFE verde, que actualmente se configura como la iniciativa más importante en materia de información ambiental en el idioma español ya que desarrolla plataformas web, aplicaciones de información ambiental para celulares, programas de sensibilización y desarrollo sostenible

Lea también: El principio 10 y la democracia ambiental

¿Por qué hacer un pequeño recorrido por la historia del periodismo ambiental?  La importancia de este así lo exige, máxime cuando lo que sucede en esta materia en Colombia aún no alcanza las dimensiones ni la importancia necesarias como para ser plasmado en cuanto medio de información masivo exista en el país y las problemáticas ambientales resisten poca discusión entre estos.  Los programas de debates, tanto en radio como en tv interpretan encuestas amañadas, entrevistan “aguacateros” y “googleros” desenfocados de la realidad ambiental del país, pero no son capaces de revolcar los programas de los candidatos a la Presidencia en búsqueda de propuestas que ofrezcan soluciones a la destrucción de la Amazonia, a la  putrefacción de los ríos, a la sobrecarga del CO2 en las atmósferas citadinas, a la ampliación de la frontera cocalera, al desastre de la ciénaga grande, a la pérdida de la biodiversidad, al derrame del petróleo por los cauces  de los ríos, a la…

El periodismo ambiental  tiene una dimensión fundamental por lo que requiere desde ya secciones más amplias en los periódicos, más horas de información en la radio (Caracol, por ejemplo, tiene una hora semanal, mientras agota 10 por semana en debates políticos en el programa Hora 20), profesionales del periodismo formados y especializados en la materia para que su público objetivo se sensibilice, se conciencie  y se forme.

Más allá de la simple información, la sociedad colombiana requiere estar seria y fielmente informada sobre los aspectos más cercanos a los temas ambientales: soluciones inteligentes y viables, oportunidades de negocios, cambios de paradigmas, investigación y tecnología a favor de los recursos naturales, legislación ambiental que favorezca el control sobre los depredadores de los recursos naturales.

Señores de la academia y de los medios de comunicación ¿Para cuándo un curso de periodismo ambiental? El suscrito es el  primer alumno

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Descentralizar para globalizar y conectar
Columnistas

Descentralizar para globalizar y conectar

Parag Khanna precisa que los países o regiones menos conectados tienden a ser menos predecibles y más volátiles

Lo más leído

1
Asia /

Cathay Pacific despedirá a 600 empleados, su mayor recorte en 20 años

Se trata del primer recorte importante de empleo de la aerolínea en casi dos décadas, tras el despido de...
2
Ciclismo /

Reconfortante triunfo de Fernando Gaviria en Burgos

Con victoria regresó a competencias el corredor antioqueño Fernando Gaviria, quien se volvió a lucir al...
3
Urbanismo /

Nueva rotación del pico y cédula para el valle de Aburrá 

Además, el gobernador encargado de Antioquia decretó una nueva Cuarentena por la Vida para los diez...
4
Proceso De Paz /

Senadora de Farc reabre debate sobre reclutamiento infantil y verdad

Sandra Ramírez, ahora segunda vicepresidenta de la mesa directiva del Congreso, asegura que el grupo...
5
Columnistas /

Consolidación de las trasformaciones en servicios públicos

Varias son las circunstancias que impiden pensar que el sector de los servicios públicos domiciliarios en...
6
Columnistas /

No es normal

Hay que pensar en la manera como esta sociedad ha construido las representaciones de lo que son las...