Extinción modelo 2050

Autor: Gloria Inés Upegui Valencia
7 junio de 2019 - 10:33 PM

Colombia no es ajena a esta radiografía, ha escogido el modelo extractivista y de agricultura comercial que incrementó el valor de la producción agrícola y se niega a realizar la reforma rural

Medellín

Gloria Inés Upegui Valencia

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes) que reunió 132 países en París, emitió el 6 de mayo de 2019 su reporte con esta seria alarma: “al menos un millón de especies de animales y plantas están en vía de extinción” (consultado en www.humboldt.org.co). Mensaje desesperanzador que identifica la falta de compromiso de los Estados para resolver la deuda con la naturaleza, los animales, el medio ambiente y con su propia subsistencia. Enfatiza en la necesidad de realizar “cambios transformadores” donde prime la premisa del bien común sobre el interés particular. Y este es el meollo del problema, pues nada más opuesto al pensamiento neoliberal, que rige la economía mundial, que proponer tal utopía. Estamos ante una dicotomía sin solución a la vista.

Lea también: Migración, necesidad sin fecha de expiración

Todos los llamados de alerta del reporte Ipbes nos remiten al modelo devastador, extractivista, arrasador que desconoce sus funestas consecuencias. Entre los hallazgos del informe se destaca que la productividad global se ha reducido por la degradación de la tierra debido a la desmesurada actividad humana, donde cada año se extraen 60 mil millones de toneladas de recursos renovables y no renovables. Por la reducción de la frontera agrícola en millones de hectáreas de expansión en cultivos de palma aceitera y ganadería (en América Latina). Y por la duplicación del tamaño de las áreas urbanas en estas tres décadas, que arrincona a los pequeños agricultores hacia zonas menos productivas o de difícil acceso, como bosques, montañas o tierras áridas o inundables.

Inmensas extensiones de cultivos en todo el globo están en riesgo por la pérdida de polinizadores, debido a las poblaciones de insectos amenazados. La polución de plástico incrementó a más de 300 millones de toneladas los metales pesados, llevando solventes, líquidos tóxicos y residuos industriales a los cuerpos de agua. Se pronosticó la amenaza de extinción del 33% respectivamente de corales, de especies de tiburones y de mamíferos marinos. Llama el informe la atención sobre la formación de 400 “zonas muertas” en los océanos (que suman una área mayor que la superficie del Reino Unido) a causa del derrame de fertilizantes. Sin olvidar la captura de peces a niveles insostenibles, sumado a los altos niveles de desnutrición detectados en enormes poblaciones marinas. Prevé altos porcentajes de aves, mamíferos terrestres y anfibios entre las especies en peligro de extinción.  Estas cifras son de vértigo de cara al dato de que desde los años 1500 a hoy se extinguieron 680 especies de vertebrados por acciones humanas. Calcula el IPBES que el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino están severamente alterados por acción del hombre y que de la devastación no se escapan los humedales, extinguidos el 85% de los 1.700 registrados.

Concluye el reporte que por la intervención humana, los signos negativos en la naturaleza afectarán todos los escenarios explorados hasta más allá del 2050 (excepto en aquellos que incluyan un cambio transformador) registrando un incremento en el uso de la tierra cultivable, explotación de organismos vulnerables y cambio climático con significativas diferencias entre regiones. Se calcula por ejemplo que unos 300 millones de personas viven en zonas con riesgos de inundaciones y huracanes por la pérdida de los hábitats costeros y de protección; y que el 11% de la población mundial sufre desnutrición.

Por último el Ipbes propone un amplio rango de acciones ilustrativas para la sostenibilidad, incluyendo los saberes indígena y local: acción intersectorial en producción de alimentos, energía, infraestructura, aguas y biodiversidad. Políticas sostenibles para la evolución de los sistemas financieros y económicos globales, lejos del actual paradigma del crecimiento de la economía; recomendaciones que deberían entrar a hacer parte de las políticas gubernamentales, si existiera convicción y voluntad para superar este desafío.

Lea también: Ética según Mujica

Colombia no es ajena a esta radiografía, ha escogido el modelo extractivista y de agricultura comercial que incrementó el valor de la producción agrícola y se niega a realizar la reforma rural que adeuda desde hace décadas. El Estado se desentiende de la tala de zonas selváticas donde se instalan inmensos cultivos comerciales, mientras desconoce el importante papel del agricultor a pequeña escala que representan el 30% de la producción mundial de alimentos y solo requiere del 25% de las tierras agrícolas. Mientras tanto contribuimos con una buena cuota al desgreño ambiental, brindando al mar Caribe una isla de 15 km de plástico que vomitó el río Magdalena, luego de recorrer toda nuestra geografía.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Maltrato animal
Columnistas

¿Quién es el animal?

El idioma se sirve de las figuras y los símiles para enriquecer las ideas, porque también se utilizan elementos de los diferentes reinos de la naturaleza

Lo más leído

1
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
4
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
5
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...
6
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...