El reparto de Libia

Autor: José E. Mosquera
22 enero de 2020 - 12:00 AM

Por los intereses de las potencias y sus aliados, Libia se convierte en una nación fragmentada con dos gobiernos.

Medellín

El fín de la guerra en Siria, marco un nuevo tablero geopolítico en materia de control de las fuentes de energía en el mundo. Rusia, China y Turquía afianzaron sus posiciones como aliados del régimen sirio y se constituyeron en actores determinantes en otros conflictos en el Oriente Próximo y África.

De hecho, las riquezas petroleras de Libia, una nación islámica del norte de África, que posee las mayores reservas de petróleo en África y las novenas del mundo han pasado a ser parte de otro capítulo en los nuevos entramados de las disputas petroleras internacionales. Antes de la caída y muerte de Muamar el Gadafi, en 2011, Libia producía 1,6 millones de barriles de petróleo diarios. El 79% de su producción estaba controlada por multinacionales italianas, británicas, francesas y españolas y el resto por multinacionales de Estados Unidos, China y Brasil. Tras la caída del régimen de Gadafi por tropas de Estados Unidos, las otras potencias de la OTAN y sus aliados en Oriente Próximo y en el mundo Árabe, se desato una lucha armada por el control del poder en Libia que ha propiciado una profunda fragmentación del país. De paso surgio una parcelación en el dominio territorial de nuevos feudos controlados por grupos armados tribales, fuerzas políticas, grupos económicos, mercenarios y milicias yihadistas, bajo el amparo económico y militar de las potencias intervinientes y sus aliados en el Oriente Próximo y el mundo Árabe con intereses estratégicos en las riquezas petroleras.

Una guerra que durante y después de la muerte de Gadafi, define un nuevo mapa en el control de los hidrocarburos. Un conflicto despiadado donde más de 15 multinacionales petroleras de Estados Unidos, europeas y asiáticas, se reparten el control del lucrativo negocio del petróleo, que representa el 80% del PIB y el 97% de las exportaciones de Trípoli. Por los intereses de las potencias y sus aliados, Libia se convierte en una nación fragmentada con dos gobiernos. Uno en el este y el sur controlado por las fuerzas del Ejército Nacional Libio del mariscal Jalifa Haftar, fuerzas que reciben financiación y armas de Rusia, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Jordania, Egipto, Arabia Saudita y de los Emiratos Árabes Unidos. Todos con intereses geoestratégicos en el control del petróleo. De allí que las fuerzas del mariscal Haftar controlan el mayor porcentaje de la producción petrolera con más de un millón de barriles diarios.

El otro gobierno controla el oeste del país, liderado por Fayez Al Sarraj, que cuenta con el respaldo de la ONU, recibe apoyo económico y militar de los Hermanos Musulmanes, Turquía, Italia y Qatar, entre otros países, quienes por sus intereses se han convertido en sus principales bastiones externos. El gobierno turco y al Sarraj suscribieron el año pasado varios acuerdos para recibir apoyo militar y una nueva demarcación marítima que le garantiza a los turcos el control del gas libio en la zona del Mediterráneo oriental.

Acuerdo que genero protestas de sus vecinos, dado que Turquía desde hace años mantiene litigios con Chipre, Grecia, Israel y Egipto por las explotaciones de hidrocarburos en las aguas del Mediterráneo. Turquía considera que los gobiernos de Israel, Egipto, Grecia y Chipre han acordado dejar a los turcos fuera del reparto de los recursos energéticos submarinos de aquella zona mediterránea.

Libia es un estado fallido, fragmentado, devastado, en ruinas y sumergido en el caos. Tal como lo expresó el primer ministro británico, Boris Johnson, en la antesala de la Conferencia de Berlín: “la guerra en Libia es una guerra de peones que se termina si las fuerzas externas deciden terminarla”. Detrás de la fragmentación territorial están los intereses económicos y estratégicos de las potencias, las cuales son las que suministran apoyo económico y militar a las diferentes organizaciones armadas que se disputan el control de los territorios ricos en hidrocarburos. Han sido varios los diálogos frustrados en la búsqueda del fin de los conflictos. Las potencias se están repartiendo a Libia como sucedió en la famosa Conferencia del Berlín en 1885, cuando las potencias europeas se repartieron el dominio de África. Ahora 135 años después, el 19 de enero, en Berlín de nuevo las potencias celebran una conferencia para definir el rumbo de una nación africana, cuyo trasfondo es el reparto de sus riquezas y la contención de la emigración africana desde su territorio a Europa.

En la segunda Conferencia del Berlín del siglo XXI sobre suelo africano, participaron los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, EEUU, Francia, el Reino Unido y Rusia. Además, Italia, los Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Egipto, Argelia y la República del Congo. Pese a que en el comunicado se dice que: “Nos comprometemos a abstenernos de interferir en el conflicto armado o en los asuntos internos de Libia e instamos a todos los actores internacionales a seguir nuestro ejemplo". Sin embargo, en la práctica no se aplica.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Política /

Panorama político 31 de julio

Las despedidas son muy duras y mucho más tras 35 años en El MUNDO de mis 40 años en el periodismo...
2
Columnistas /

¡EL MUNDO Vive !

Es pertinente advertir que la información veraz y análisis objetivos son fundamentales para la toma de...
3
Salud /

Este lunes 27 de julio, Colombia suma 116.652 casos activos de covid

El último informe entregado dio cuenta de 8.125 casos nuevos de covid-19 en el país, para un total de...
4
Columnistas /

La verdad os hará libres

El obispo le puso un nombre que a algunos les parece aterrador, como sea, lo que es cierto es que el obispo...
5
Columnistas /

La violencia comienza en casa, erradicarla también

¿Estaría de acuerdo con que los jefes puedan pegarles a los trabajadores cuando hacen mal una tarea? ¿Y...
6
Columnistas /

Delfín Acevedo Restrepo: Paradigma del antioqueño íntegro

Me doy plena cuenta de que el doctor Delfín Acevedo Restrepo, es la antítesis de esta realidad. Él se...