Colombia y Antioquia: lejos del aprendizaje en línea

Autor: Carlos Arturo Soto Lombana
30 junio de 2020 - 12:06 AM

La educación a distancia es la respuesta a la deficiente conectividad del país

Medellín

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Cima (Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes), dio a conocer un consolidado reciente de cifras de las condiciones digitales de base que tiene América Latina y el Caribe en cuanto a la conectividad en las escuelas, las plataformas digitales, la tutoría virtual, los paquetes de recursos y los repositorios de contenidos digitales (https://www.iadb.org/es/sectores/educacion/cima/inicio).

El único país que sale bien librado en los anteriores indicadores es Uruguay. Colombia sale mal evaluado en lo que tiene que ver con conectividad en escuelas, plataformas y tutorías virtuales, mientras el país muestra buena calificación en los recursos y contenidos digitales, dos de los temas en los que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se empeñó en fortalecer para aminorar el impacto de la pandemia en la educación. A pesar de los esfuerzos del MEN, lo cierto es que Colombia no cuenta con las condiciones iniciales de base para brindar educación en línea a gran parte de la población estudiantil.

Le puede interesar: Plan de Desarrollo de Medellín post-crisis

Según datos del programa Pisa 2018 (Programme for International Student Assessment), reportados por el Cima, en América Latina sólo el 33% de las escuelas poseen ancho de banda suficiente (velocidad de internet), para soportar la educación en línea. De estas escuelas que están ubicadas en diferentes contextos socio-demográficos, sólo el 22% de las escuelas vulnerables tendrían condiciones para soportar una educación en línea, mientras el 52% de las escuelas favorecidas la podrían realizar de manera efectiva. Estos datos están muy por debajo de los promedios reportados para los países miembros de la Ocde (68% de conectividad de escuelas; 64% escuelas vulnerables; 72% escuelas favorecidas).

Los datos de Pisa 2018 muestran que México es el país de América Latina que cuenta con un mayor porcentaje de profesores (76%) con preparación técnica y pedagógica para asumir una docencia en línea, mientras la media de la región es del 58%. Colombia se encuentra por debajo de esta media (56%). El consolidado de la región muestra que los docentes que trabajan en escuelas vulnerables tienen menor preparación que los docentes que trabajan en medios más favorecidos, con lo que la brecha no sólo es tecnológica y de disponibilidad de medios digitales, sino que se amplia atendiendo a la preparación de los profesores.

En cuanto a la disponibilidad que tienen las familias para acceder a un computador, el reporte de Pisa 2018, ubica a Uruguay y a Chile (82%) como los únicos países de América Latina con un indicador cercano al promedio de los países de la Ocde (89%). El caso de Colombia es preocupante en la medida que la brecha entre familias pobres (21%) y familias con poder adquisitivo (93%) es muy alta. Es decir, las familias que pertenecen a medios más favorecidos en Colombia tienen un nivel de acceso a la tecnología superior a la media de los países miembros de la Ocde, mientras las familias vulnerables, en cuento al acceso a la tecnología, están por debajo de la media reportada para América Latina.

En cuanto a las cifras que el informe Pisa 2018 ofrece para el medio rural, los resultados profundizan las desigualdades y la brecha tecnológica que tiene América Latina. Colombia (35%) se encuentra dentro de los tres países, junto con México (27%) y Perú (36%), que tienen un bajo porcentaje de estudiantes rurales que tienen acceso a internet.

La Secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez Botero, dio a conocer en su cuenta de twitter (@apelaezbotero) los resultados de una encuesta que tuvo respuesta por parte del 94,2% de sedes y 93% de los establecimientos educativos oficiales de los 117 municipios no certificados con los que cuenta el Departamento de Antioquia.

 

Estos son los resultados:

“El 29.37% (122.218) de los estudiantes no cuenta con teléfono celular, el 50.09% (208.236) poseen un celular smartphone o inteligente, el 20,54% (85.395) tiene celular convencional (básico), y del 0.43% (1.811) no se tiene datos”.

79.622 estudiantes en el departamento cuentan con plan de datos, esto representa el 38.2% de los que tienen celular Smartphone y el 19% de la población total matriculada en el sector oficial”.

“El 75% de los estudiantes no cuentan con computador o tableta, solo 20% tienen computador y el 5% posee tableta”.

“El 66% (274.512) de los estudiantes no cuenta con Internet en sus casas, el 30% (125.856) sí tiene acceso a este servicio y del 4% (17.292) no se tiene información”.

“La televisión tiene una alta penetración en el departamento, por tanto, la gran mayoría de estudiantes (82%) tienen televisor”.

“El canal regional Teleantioquia puede ser sintonizado por 271.253 estudiantes, lo que equivale a un 64,9% de la cantidad de alumnos matriculados”.

“El 61% (255.855) de los estudiantes tiene acceso a la radio.”

Le puede interesar: Club de las buenas prácticas

Los datos que aporta el BID sobre las condiciones digitales de base para la educación en línea, sumados al reporte de Pisa 2018 sobre acceso a internet y recursos tecnológicos en las escuelas en América Latina, muestran que la región no está preparada para asumir el aprendizaje en línea. En el caso de Colombia, y concretamente en Antioquia, las condiciones de dotación tecnológica de las familias rurales, muestran un panorama más que desolador sobre las posibilidades de sostener la educación en línea en casa. De aquí que los esfuerzos de las administraciones locales deban estar centrados en promover la educación a distancia y no la educación en línea. La educación a distancia incorpora el uso de diferentes formatos impresos y medios de comunicación como la radio y la televisión hasta el uso de plataformas en internet.

Desde los primeros esfuerzos de educación a distancia, que la Universidad de Antioquia realizó a mediados de los años 70 y en la década de años 80, es poco lo que el Departamento de Antioquia ha cambiado en cuanto a su infraestructura tecnológica de penetración de internet y de acceso de la población rural a dispositivos de comunicación digital. La radio, la televisión, los materiales impresos y dispositivos de almacenamiento de datos (memorias USB) se constituyen en herramientas que pueden ser utilizadas para llegar a los hogares y poder dar continuidad a la educación de los niños, niñas y adolescentes en el contexto rural.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:

Bertha Lucía
Bertha Lucía
2020-06-30 10:36:35
Bendita sea la pandemia, que ha dejado toda nuestra discapacidad social al desnudo. Más que los enlaces tecnológicos lo que necesitamos es propósito. Podemos tener tecnologías de punta pero si la disponibilidad de comunicar no está clara, no tendrá lugar. Ya sabíamos desde hace más de una década que sin acceso a Internet en regiones apartadas (entre otros servicios) no habría paz y hoy estamos entendiendo el por qué. Son organizaciones y cadenas humanas que acompañen a los más vulnerables, las de se deben estructurar para que la conectividad se haga realidad.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Maestro Educar mientras se informa
Columnistas

Educar en la Incertidumbre

Un oportunidad para fortalecer los fines y metas de la educación

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Cazamentiras /

¿Puede causar un incendio usar el celular en la cocina?

“No use celular en la cocina”, advierte un mensaje que circula por WhatsApp. En el Cazamentiras le...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Columnistas /

¿Y el masculinicidio?

A toda la muerte violenta de una mujer, le endilgan el calificativo de feminicidio. Es un craso dislate
5
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
6
Editorial /

Nuestro último clamor por la libertad

Más que con un recuento histórico de lo que hemos sido, queremos cerrar este espacio con una invitación...