¿Qué es la paz?

Autor: Pedro Juan González Carvajal
17 julio de 2018 - 12:07 AM

Hemos entendido la paz como seguridad, lo cual no es correcto, ya que la seguridad es una condición necesaria pero no suficiente para vivir en paz

Para quienes hemos nacido, crecido y vivido en medio de conflictos incesantes y de violencias de distinto tipo y proporción, es muy difícil aproximarnos, entender, reconocer y valorar lo que es la paz, máxime cuando por nuestras circunstancias especiales, hemos entendido la paz como seguridad, lo cual no es correcto, ya que la seguridad es una condición necesaria pero no suficiente para vivir en paz. Lo anterior es evidente, puesto que usted no puede comparar una situación real, con respecto a un concepto no conocido.

Lea: Qué es ser colombiano
A través del tiempo, diversos tipos de personajes han tratado de explicar lo que es la paz: Nicolás Spikman, el geopolítico holandés norteamericano define la paz como “el período de tiempo entre dos guerras”, lo cual nos deja en una encrucijada, pues da por hecho, y la historia así lo demuestra y confirma, que es la guerra, el escenario natural del desenvolvimiento de la vida humana, por triste e inverosímil que esto nos parezca. José María Gironella sostiene que “la paz es la ausencia de la guerra”, lo cual nos lleva a desmenuzar concienzudamente qué se entiende por guerra. Una interpretación pertinente de Santiago Gamboa con respecto al pensamiento de Carl von Clausewitz lleva a sostener que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, y a re interpretarlo como que “la política es la continuación de la guerra por otros medios en tiempos de paz”, lo cual le da un nuevo sentido a la política como intermediaria entre la guerra y la paz.
Cicerón por su parte dice que “la paz es la libertad en la tranquilidad”, que pudo haber servido de reflexión para que mucho después Leibniz sugiriera que “la paz es la tranquilidad en el orden”. Bajo otra perspectiva, Thomas Hobbes definió la paz como “la cesación del conflicto universal entre los hombres”. Kant, por su parte, en su libro La paz perpetua, refuerza la idea de que la paz se relaciona con la seguridad obtenida dentro de un Estado. 
Algunas reflexiones ilustrativas sobre la paz serían: “La paz no puede mantenerse por la fuerza, solamente puede alcanzarse por medio del entendimiento” (Einstein). “La paz es un estado mental para el cual no es preciso meditar: basta con comunicarnos con los demás sin miedo a ser heridos” (Jonathan García-Allen). “La paz no es la ausencia de la guerra, es una virtud, un estado de la mente, una disposición a la benevolencia, la confianza y la justicia” (Baruch Spinoza). “En asuntos internacionales, la paz es un período de trampas entre dos luchas” (A. Bierce). “El mantenimiento de la paz comienza con la autosatisfacción de cada individuo” (Dalai Lama). “Si quieres la paz, no hables con tus amigos, sino con tus enemigos” (Moshé Dayán). “Que la paz que anuncian con sus palabras esté primero en sus corazones” (Francisco de Asis). “No puedes separar la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz, a no ser que tenga su libertad” (Malcom X). “La paz es el esplendor cotidiano de la justicia” (José Antonio Marina). “La paz es para el mundo lo que la levadura para la masa” (El Talmud). “La paz viene de dentro. No busques fuera” (Buda). “La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz” (Confucio). 
Queda como punto de reflexión que la paz tradicionalmente va acompañada de la guerra y que se convierten en conceptos complementarios, ya que el uno sin el otro no existe.  
¿Cómo evaluar una situación de no guerra si no tenemos ni conceptos claros, ni experiencias previas concretas alrededor del tema? ¿Se convierte entonces la paz en una utopía, en algo axiológico, en un deseo, en un sueño, o en una quimera?
¿Cómo sabremos que la hemos alcanzado o que al menos nos estamos aproximando a ella?
Gran reto tenemos por delante quienes nos sentimos responsables con respecto a la sociedad. Debemos, a partir de la construcción de confianza, explicar, resolver inquietudes y dudas, reconocer las verdades históricas, rescatar la memoria y hacer todo esto en medio de una cultura para la paz promovida desde un adecuado sistema educativo orientado hacia tal fin. 

Lea: Entre sombras
No es un reto de poca monta. Es una obligación de todos para que podamos pensar en grande en un futuro mejor para una patria viable, sostenible, justa y equitativa.
¡Todo por Colombia, nada contra Colombia!

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

De la política a la Política
Columnistas

De la política a la Política

La Política con P mayúscula está comprometida con el cambio, apoyada en lo ideal, lo axiológico y muchas veces en lo utópico.

Lo más leído

1
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
2
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...
3
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
4
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
5
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
6
Justicia /

La verdad de La Escombrera no está en agenda de la institucionalidad

Increíble. Alcaldía archivó información sobre La Escombrera de la 13 y Fiscalía extravió restos de...