Ha recordado el director de la RAE “el potencial [...] que la retórica tiene para hacer locutivamente real lo imaginario, o simplemente lo falso”
1. El director de la Real Academia Española (RAE),
Darío Villanueva, ha impartido en la Fundación Barrié (La Coruña) una conferencia sobre: “Realidad, ficción y posverdad”.
El término posverdad, se considera de reciente actualidad por el hecho de su inclusión en la versión electrónica del Diccionario de la lengua española (DLE), el pasado día 20 de diciembre.
Pero opina: “El sustantivo posverdad se usa en español desde 2004”.
2. Posverdad en el DLE
El director Villanueva, en una entrevista publicada en La Voz de Galicia (27 de diciembre de 2017) se ha referido a esta reciente incorporación de dicho vocablo al DLE. Llegar a la definición, ha explicado, “es un proceso bastante complejo. En este caso tuvimos que hilar muy fino y hubo mucho debate, tanto en el pleno de la RAE como en los de todas las academias. Nosotros hicimos una primera redacción y la enviamos, como es habitual, a las otras veintidós academias; hubo bastantes matizaciones”.
Lea también: Lenguaje sexista. Género y sexo
3. Impacto de un término
Como ha destacado en su ponencia el director de la RAE, la fuerza del impacto del término posverdad, surgido en el contexto de la globalización, fue tal, que “el prestigioso diccionario inglés de Oxford lo distinguió en 2016 con el título honorífico de palabra del año”.
En español, sin embargo, ya tenía su propia trayectoria. Villanueva ha señalado que, si en inglés la palabra posverdad es un adjetivo, en español es un sustantivo. Y como tal se viene usando desde el 2004. Han pasado años desde esas primeras referencias y, por lo tanto, la palabra y el concepto maduraron para incorporarse al Diccionario de la Lengua Española.
4. Usos influyentes
Villanueva conceptuó que influyó mucho, a la hora de incorporar la voz al Diccionario, “una serie de acontecimientos relacionados con la posverdad, como en la campaña del brexit, en la que hubo una acumulación continua de posverdades”.
Algunos de estos antecedentes históricos —políticos y literarios— de “esta posverdad posmoderna o transmoderna” son los que ha expuesto en su ponencia el doctor Darío Villanueva.
Ha recordado el director de la RAE “el potencial [...] que la retórica tiene para hacer locutivamente real lo imaginario, o simplemente lo falso. Un potencial que, en muchas ocasiones, entronca directamente con la sentencia de que: una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.
Algunos de los ejemplos comentados por Villanueva “representan una evidente negación de la realidad” y demuestran que hoy en día se acepta que “lo real no consiste en algo ontológicamente sólido y unívoco, sino, por el contrario, en una construcción de conciencia, tanto individual como colectiva”.
Como antecedente de los postulados del presidente Donald Trump, Darío Villanueva ha aducido a varios ejemplos muy expresivos correspondientes al mandato de Ronald Reagan.
Además: Claves de redacción recomendadas por la RAE
5. Una notica escritural geográfica:
Zimbabue, con u antes de la e, y no Zimbabwe ni Zimbawe, con w, es el nombre en español de este país.
Con motivo de la situación política de este país africano, en las informaciones periodísticas han aparecido frases como: “Crece la tensión en Zimbabwe”. “El ejército toma el control de Zimbabwe y encierra a Mugabe”, o: “La Unión Africana exhorta a Zimbawe a solucionar crisis política de forma legal»”.
La forma tradicional en español de este topónimo es Zimbabue, que es la recogida en la Ortografía de la lengua española, última edición. Esta misma obra indica que el gentilicio adecuado de sus habitantes es zimbabuense, no: zimbabwense ni zimbawense.
Así, en los ejemplos anteriores, lo preferible es escribir: “Crece la tensión en Zimbabue”. “El ejército toma el control de Zimbabue y encierra a Mugabe”. “La Unión Africana exhorta a Zimbabue a solucionar crisis política de forma legal”.
Además, según dice el Diccionario geográfico universal de Guido Gómez de Silva, este país se llamaba anteriormente Rodesia del Sur. En este sentido, puede resultar ambiguo referirse al antiguo nombre de este país simplemente como Rodesia, sin especificar del Sur, puesto que a la actual Zambia se la conocía como Rodesia del Norte. En cualquier caso, conceptúan las autoridades, la grafía adecuada es Rodesia, sin hache, no Rhodesia