Valoremos la historia de nuestra lengua y los albores de su literatura

Autor: Lucila González de Chaves
22 abril de 2020 - 05:43 PM

Se impuso el idioma de mayor civilización, y los españoles al verse dominados, iniciaron la transformación de sus propias lenguas según las exigencias de sus dominadores

Medellín

  1. Su origen

Nuestro idioma se llamó castellano por haber sido su lugar de origen la provincia de Castilla, por haber continuado su desarrollo y crecimiento en ella y por haber alcanzado allí su mayor perfección.

Las lenguas primitivas que se hablaban en la Península desaparecieron casi totalmente cuando Roma venció y conquistó a España, y estableció en la nación el uso del latín.

Después, los romanos fueron vencidos por los germanos (los visigodos). Estos contribuyeron también a la formación de nuestro idioma. Desde el siglo V d. C., los visigodos quedaron dueños de toda España; pero, fueron vencidos por los árabes en el siglo Vlll. Esta dominación musulmana duró ocho siglos, hasta que España, en tiempo de los Reyes Católicos, pasó de conquistada a conquistadora: expulsó a los agarenos o musulmanes de su suelo e inició el descubrimiento de América. Tiempo después, llegan al trono Carlos V, que establece como lengua oficial el español en toda la península, y luego Felipe II con quien el arte y la lengua española alcanzan su Siglo de Oro.

Lea también: Uno de nuestros valores más perdurables es el idioma

 

2. Lenguas primitivas

Algunos filólogos afirman que el idioma primitivo de España fue el éuscaro o vascuence; pero, también existieron el celta y el ibero y de las relaciones de los dos pueblos, nació el celtíbero. De la mezcla de los pueblos se fueron formando modalidades dialectales especiales en cada región. Así, cuando llegaron los romanos, ya existían en España el vascuence, el celta, el ibero y el celtíbero, cada uno con sus dialectos y subdialectos especiales.

3. Legiones romanas contra los españoles

Al chocar las legiones romanas con los pueblos españoles, estos latinizaron sus vocablos y los romanos españolizaron los suyos. Se impuso el idioma de mayor civilización, y los españoles al verse dominados, iniciaron la transformación de sus propias lenguas según las exigencias de sus dominadores; el latín de estos era el que la literatura ha llamado LATÍN VULGAR, que hablaba la gente plebeya, un latín que sufría continuas modificaciones fonológicas, morfológicas, lexicológicas y semánticas.

4. Lenguas romances

La influencia que sobre el latín ejercieron los idiomas propios de los lugares conquistados por los romanos, fue dando origen a las modalidades dialectales, que con el correr de los tiempos y según las regiones, adquirieron carácter propio. Así nacieron las jergas del vulgo que no eran latín, y que fueron el origen de distintos romances.

Con las invasiones, aumentan las modalidades del lenguaje, lo que toma importancia cuando desaparece el Imperio Romano y se forman naciones completamente separadas: Francia, Italia, Rumania, España, etc.

Latín

El latín, origen de las lenguas romances

Así, el “Latín español” tuvo que pasar por multitud de cambios, diferenciándose cada vez más del latín francés, del latín italiano, del latín provenzal, del latín rumano, etc. Todos estos grupos fueron el comienzo de otros tantos idiomas llamados romances que se fueron formando teniendo como base el latín vulgar.

Una vez llegados a cierto grado de perfección, pudieron llamarse “lenguas romances” o lenguas “neolatinas” (originarias del latín); estas son:

1. Italiano: Italia.

2. El provenzal: Sur de Francia.

3. Castellano: Castilla.

4. Catalán: Provincias catalanas.

5. Portugués: Portugal.

6. Francés: Francia.

7. Retorromano: Algunos cantones de Suiza.

8. Dalmático: Dalmacia.

9. Rumano: Rumania.

10. Gallego: Galicia.

11. Sardo: Isla de Cerdeña (Sardania).

Años después llega al trono de España, Carlos V, que estudia atentamente el castellano, lo valora como lengua sonora y única, cambia su nombre por el de: español, y lo establece como lengua oficial en toda la península. Luego, en el reinado de Felipe II, el arte y la lengua española alcanzan su Siglo de Oro.

5. Elementos constitutivos del idioma español:

a. Latín: Los filólogos opinan que entre un 60 y un 80 por ciento del idioma español proviene del latín. Lo importante es que el latín constituye la base, el fondo y la parte más considerable del español.

b. Vascuence o éuscaro: Otros opinan que la contribución del vascuence es importante en la fonética del español, ya que le proporcionó las vocales y algunos sonidos como la ERRE.

c. Griego: A ningún idioma debe tanto el español después del latín, como al griego. Algunas voces pasaron directamente; otras, por intermedio del latín; muchos vocablos se han formado y se siguen formando mediante las raíces griegas, para designar inventos modernos.

d. Árabe: El español se ha enriquecido con innumerables vocablos de esta lengua, dado el dominio de los árabes en España durante muchos siglos.

e. Hebreo: A este debe el español algunas voces, no muy numerosas, casi todas pasadas por intermedio del latín.

f. Extranjerismos: Debido a las relaciones con otros países, han pasado al idioma español muchas voces francesas, inglesas, alemanas, italianas, etc. que la Real Academia Española ha ido estudiando y aceptando.

g. Americanismos: El descubrimiento de América contribuyó a enriquecer el idioma; palabras como: cacique, caimán, canoa, maíz, nigua, sabana, tabaco, cóndor, chocolate, papa, loro, y muchas más, hacen parte de nuestra lengua y de nuestro diccionario.

h. Tecnicismos: La ciencia y la tecnología ha aportado en los últimos años muchísimos vocablos, aceptados por la RAE. Y, los rápidos cambios en todos los aspectos del vivir, del sentir, del hacer y del saber, en este siglo XXI, han empujado el trabajo de estudio y aceptación de muchísimos vocablos: la RAE tiene ahora una imparable tarea.

6. Su amanecer en la historia literaria

Se inicia en la Edad Media. En este período medieval, la sociedad se divide en: los nobles, cuya ocupación son las armas; los siervos que hacen el trabajo manual; y los clérigos que se dedican a las letras.

Hay dos clases de escritores: para las gentes cultas están los clérigos, cuyo oficio es el mester de clerecía; y para los incultos, que eran los nobles y los siervos, están los juglares que ejercen su oficio sin muchos conocimientos literarios.

Los juglares eran recitadores, cantores y músicos ambulantes que recorrían ciudades, castillos y palacios recitando o cantando los versos compuestos por poetas profesionales, y que al pasar de ciudad en ciudad y de un juglar a otro, cambiaban de forma, se olvidaba al autor y se convertían en poesía tradicional. Este oficio o arte de los juglares se llamó mester de juglaría; su importancia es la de haber dado las primeras producciones en lengua vulgar (vulgo = pueblo), ya que el pueblo no entendía el latín que escribían los cultos.

El juglar recitaba asuntos de carácter heroico y colectivo; las hazañas de los guerreros. A estas obras se les llamó Cantares de gesta.

7. El cantar de Mío Cid

El viejo cantar de “Mío Cid” tiene para el mundo de habla española la trascendencia de ser la primera manifestación de la literatura española. Se desconoce su autor; debió escribirse por primera vez, hacia el año 1140, unos años después de la muerte del Cid en 1099.

El personaje, Rodrigo Díaz de Vivar, es conocido también por la abreviatura de Ruy. La palabra Cid significa señor; y Campeador es el batallador, el vencedor. Sus hazañas y proezas sobresaltaron la fantasía popular. Rodrigo Díaz de Vivar o “Mío Cid” o “el Cid Campeador”, mantuvo la supremacía de Castilla y probó con su ejemplo que lo españoles podrían oponerse siempre a los musulmanes.

Manuscrito del Cantar del Mio Cid

Manuscrito del Cantar de Mio Cid

8. Una obra en tres cantares:

1º Cantar del destierro: cuenta cómo el Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, es acusado de haberse robado unos tributos, por lo cual el Rey Alfonso VI lo destierra. Rodrigo va a tierra de moros donde conquista varias villas, vence al conde de Barcelona y envía presentes al rey. A su paso, Castilla va ensanchándose, libre de moros enemigos.

2º Cantar de las bodas: relata la conquista de Valencia. Rodrigo vence al rey de Sevilla y envía de nuevo presentes al rey Alfonso Vl. Todas estas conquistas excitan la codicia de los Infantes de Carrión, quienes piden al rey la mano de las jóvenes hijas del Cid: doña Elvira y doña Sol. Rodrigo y su esposa Ximena permiten la boda de sus hijas.

3º Cantar de la afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión dan muestras de cobardía en la guerra y son objeto de burlas. Deciden vengarse y para ello parten de Valencia con sus esposas, las hijas del Cid, para sus estados de Carrión. En el camino, meten a sus esposas en un robledal llamado de Corpes, donde las azotan hasta dejarlas cubiertas de heridas y de sangre. El padre pide justicia al rey y los guerreros del Cid vencen a estos Infantes que son declarados traidores.

El poema termina con las nuevas bodas de doña Elvira y doña Sol con los Infantes de Navarra y de Aragón.

9. Los primeros asomos de la lírica

--La escuela provenzal:

Poesía erudita, aristocrática y cortesana, gira casi siempre en torno a temas de amor.

--La escuela galaicoportuguesa:

Poesía más nacional y tradicionalista. Tuvo su apogeo en el reinado de Alfonso X, “El Sabio”.

Le puede interesar: De lo que se dijo en el VIII Congreso de la Lengua

11. “Los cancioneros”

La poesía lírica española de este periodo está recogida en tres colecciones o “cancioneros” portugueses: el del vaticano, el de Colocci-Brancuti, el de Ajuda.

El primero lleva ese nombre porque su manuscrito fue encontrado en la biblioteca pontificia.

El segundo perteneció al erudito Colocci y fue hallado en la biblioteca de los condes Brancuti.

El tercero: su nombre fue tomado de la biblioteca Ajuda, portuguesa, donde se guardaba.

12. Alborea el teatro

Se ignora la época y la forma en que se inició en España el teatro en lengua romance; no hay documentos escritos de dichos comienzos. Al parecer, nació simultáneamente con los Cantares de gesta, y como un complemento de la liturgia sagrada.

Debió nacer en los atrios de templos, y consistía en la escenificación y teatralización de hechos tomados de la Historia Sagrada. Luego, dentro de los templos, se hicieron representaciones con oportunidad de la Navidad.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Miguel de Cervantes Saavedra
Palabra & Obra

Miguel de Cervantes, genio y maestro del idioma

Sus primeras manifestaciones en la obra literaria están en verso, pero él mismo reconoció que en esta modalidad no tenía mucho acierto

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
4
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
5
Política /

BID aclara contratación con Marketmedios

Este comunicado se da como respuesta a informaciones sobre contrataciones del Ministerio de Transporte.
6
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...