Ultimátum y pénsum, pero quorum (sin tilde)

Autor: Juan David Villa
10 enero de 2019 - 09:03 PM

Chipote es palabra tomada de la lengua azteca y significa chichón, ese bulto que nos sale cuando nos totiamos la cabeza.

Curiosidades del idioma

Chipote. Pensaron en el chipote chillón del Chapulín Colorado. ¿Qué es un chipote? Lean con calma esta hermosa palabra: náhuatl. El náhuatl es una lengua muy antigua que aún hablan en algunas zonas de México. Es, nada más y nada menos, la lengua del Imperio azteca. Los españoles conocieron y se chocaron contra el mundo azteca, y por ello el castellano tomó prestadas varias palabras del náhuatl: tomate es una (el tomate es una planta de Centroamérica y Sudamérica, así que los españoles no la conocían cuando llegaron a América). Parece ser que al náhuatl también le debemos la pronunciación de la secuencia tl: aquí decimos a-tle-ta (en España la pronuncian at-le-ta).

En fin, el punto es que chipote es palabra tomada de la lengua azteca y significa chichón, ese bulto que nos sale cuando nos totiamos la cabeza.

Lea también: Cannabis, cánnabis y canabis

Ultimátum

“Ultimatúm”, leí en un medio de comunicación esta semana. Es un descuido, un pequeño error de dedo que puede cometer cualquiera y que me sirve para recodarles que las palabras graves tienen el acento en la penúltima sílaba, o sea, en la segunda de derecha a izquierda. Si una grave no termina ni en S ni en N ni en vocal, se tilda (ultimátum no termina en ninguna de estas, por eso se tilda). Lo mismo le pasa a pénsum, voz también tomada del latín casi sin cambios. Con esto último quiero decir que así se escribían ambas en latín, pero sin tilde, naturalmente.

Quorum la escribimos como se escribe en latín: no lleva tilde porque las academias no la consideran adaptada al español, por lo cual debemos escribirla con cursiva o entre comillas (pénsum y ultimátum son palabras adaptadas). La forma adaptada de quorum es cuórum, ahora sí con su tilde.

De esas que casi nunca usamos

Casería. Y no se me confundan, que si la idea es cazar, se escribe cacería. Una casería es una casa donde habitan los labradores, y no me refiero a perros, sino a seres humanos que trabajan la tierra. Casería se le llamaba también al manejo de la economía de la casa, labor que llevaban a cabo, y tal vez lleven a cabo aún, las mujeres.

Lo invitamos a leer: Dudo que, o dudo de que

Que tengan un feliz 2019. Que los bendiga el Creador del universo, queridos lectores.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

La actora, forma correcta
Columnistas

La actora, forma correcta

Actora y actriz son femeninos adecuados

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
3
Cine De Autor /

Vía Crucis, película colombiana que lleva a pantalla amor por el cine

Con el apoyo de la Alcaldía de Timbío y de los pobladores, lograron hacer, más con amor que con dinero,...
4
Gobierno /

Gobierno refuerza medidas para enfrentar la deforestación

La Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación instalada por Juan Manuel Santos constituye un...
5
Columnistas /

¿Saben qué es USD y cómo se usa bien?

Cada moneda tiene su código de tres letras ISO, mientras que el $ sirve para varias monedas.
6
Columnistas /

Historia de Medellín a cuentagotas 6

Entre los muchos eventos ocurridos en la conquista de Antioquia, describimos aquí solamente los que...