Una novela de Bohumil Hrabal acerca de la resistencia al invasor y el horror de la guerra
En 1938 la Alemania nazi ya expresaba una palmaria muestra, intimidante, de su avasallador poder expansionista; una manifestación incontenible de su aspiración de dominio de Europa con unas ganas sin límite de horadar otros suelos. Su aspiración era someter a su voluntad a países poderosos como Francia e Inglaterra, que sucumbieron, en la Conferencia de Múnich, de septiembre de ese año, ante las arremetidas de Hitler y sus adláteres. El Füher ya había dicho que quería anexionarse a los Sudetes, una región de habla alemana en Checoslovaquia.
Y ante las posiciones alemanas, los primeros ministros de Inglaterra, Arthur Never Chamberlain, y de Francia, Édouard Daladier, en aquella histórica reunión de la capital bávara, cedieron, con sus posiciones vacilantes, ante la propuesta alemana de quedarse con ese territorio checoslovaco. Ah, y como si fuera poco, a tal “cumbre” no se invitó a representantes de Checoslovaquia, tanto que, para los gobernantes de ese país, próximo a ser invadido, aquella espuria conferencia se hizo “acerca de nosotros, sin nosotros y contra nosotros”.
Y, en efecto, el Reich se apoderó de los Sudetes ante la complacencia de ingleses y franceses, con la complicidad de Italia y Benito Mussolini. Y tal vez no sospechaban, o su candidez era tal, que no se percataron que, ellos, Francia e Inglaterra, al año siguiente también serían objetivo militar de Hitler y sus ambiciones de dominación y sometimiento. Las tropas alemanas ocuparon Bohemia y Moravia, entonces regiones de Checoslovaquia y, en 1939, ya en la práctica se habían apoderado del país.
La maquinaria bélica alemana impuso sus arbitrarias condiciones en Checoslovaquia, donde muchos estudiantes tuvieron que servir de mano de obra a los invasores. Y entre esos jóvenes estaba Bohumil Hrabal, que se engancharía como trabajador ferroviario. Las experiencias y saberes que adquirió en el oficio, le servirían para introducirlas en su novela Trenes rigurosamente vigilados, una obra breve, con un protagonista joven que estará en una estación en la que ocurrirán disímiles hechos, cuando ya en 1945, los alemanes estaban derrotados en la práctica, pero aún mantenían su dominio en ese país que padeció infinidad de desventuras.
Bohumil Hrabal
En la guerra, como es fama, uno de los objetivos del enemigo, del invasor, del que aplasta las resistencias e impone su ley de la fuerza y la sinrazón, es borrar la memoria de los invadidos y aporrearlos en su amor propio, en su pertenencia a un suelo, en su paisaje, y, en mayor proporción, en negarles la lengua, usurpársela, denostarla. El invasor desprecia al que ha pisoteado. Y lo humilla hasta dejarlo sin dignidad y sin voluntad.
Trenes rigurosamente vigilados, de Hrabal, puede evocar, en parte, a una obra magnífica de otro escritor checo, Las aventuras del buen soldado Svejk, de Jaroslav Hasek, que no solo es un alegato contra la guerra sino una satírica burla a ella, una posibilidad de tener la risa y los gags como una suerte de defensa y de resistencia. Quizá en esa obra, que quedó inconclusa, el autor pudo aprender, entre otras cosas, los alcances del humor negro y la ironía. Pero, a su vez, es una aplicación, a modo experimental, de la literatura kafkiana, en la que ya el sujeto está desintegrado. Y estas situaciones se pueden notar en Trenes rigurosamente vigilados, que narra momentos finales de la ocupación alemana a Checoslovaquia y, de contera, los días próximos a la debacle nazi.
La obra, de intensa brevedad, comienza con una certeza: ya la aviación alemana no domina el espacio aéreo de una ciudad checoslovaca donde ha provocado desastres, y, para ir introduciendo símbolos, un ametrallamiento de una nave alemana, que se desploma, le tumba un ala y hace que se incendie el fuselaje, y una cantidad de tornillería y tuercas van cayendo sobre la plaza, al tiempo que el ala planea y causa una conmoción en el pueblo, donde, en las afueras, se derrumbó el avión de los invasores.
La novela, una historia de resistencia ante la presencia devastadora de tanques, aviones, infantería y las SS alemanas, va tejiendo una suerte de túnica mortuoria para el invasor, que para 1945 ya está en retroceso ante el avance demoledor del ejército rojo soviético, aunque esta situación no sea evidente en la obra. Y en medio de una tensa situación, el narrador, un joven que aspira a convertirse en factor de una estación ferroviaria, va contando cuál fue la manera como su abuelo, en una actitud patriótica y suicida, intentó detener los panzer alemanes.
El abuelo y su trágico final, en todo caso, se erigirá en un símbolo de resistencia denodada de los checoslovacos ante los alemanes que ya van sintiendo cómo su Reich se va desmoronado, como el avión del principio de la obra. Y luego, el papá del narrador, un jubilado extemporáneo del ferrocarril, que goza aún de juventud, se volverá una especie de chatarrero, de coleccionador de artefactos en apariencia inútiles, pero que, cuando llega la necesidad, son de absoluto requerimiento de la comunidad.
La estación ferroviaria de la novela está muy cerca de la frontera con Alemania. Los personajes que allí discurrirán tendrán un rol clave en la distribución de destinos y oficios, en la elaboración de la trama en la que se apela a la memoria, a flashbacks del narrador que está apenas despertando a la sexualidad y el erotismo. Un intento de suicidio, con un corte de venas, lo pondrá en una situación de alejamiento de la estación, a la que tornará luego para tener un protagonismo esencial, definitivo, no solo en asuntos de piel y lujuria, sino, en particular, en los de la guerra y sus horrores.
Personajes que a veces dan la impresión de ser parte de una tragicomedia van configurando una obra en la que, aparte de humor negro, habrá momentos de alta tensión. El jefe de estación, con un uniforme sucio y fétido, podrá ser mal visto por los alemanes. Es un “coleccionador” de palomas, a las que cría y asiste en la estación, las cuales le dejarán evidencias de excrementos en sus ropas, lo que puede influir para que sus ganas de ascenso se queden en eso, en una posibilidad cada vez más remota. Un contraste: el jefe de estación se cree miembro de la nobleza, siente que por sus venas circula sangre azul. Sí, una especie de arribista.
Otro personaje, Hubi?ka, el subjefe, el factor de la estación, es un ser que pudiera denominarse “morboso”, perseguido por la concupiscencia y que ve en las mujeres solo dos modos de una clasificación arbitraria, pero consecuente con la personalidad de un hombre que en todo ve las manifestaciones del erotismo y las excitaciones del deseo: las tetonas y las de enormes nalgas. Tanto es su ardor, que en una ocasión acuesta a la telegrafista a la que le estampará en el culo todos los sellos que había en la mesa del jefe.
Trenes rigurosamente vigilados contempla una metáfora de honda sensibilidad, que tiene que ver con los campos de concentración.
Milos, el narrador protagonista, obsesionado por la sensualidad primera, la misma que dejó medio frustrada en el primer beso que le dio a una muchacha, vivirá momentos intensos en la búsqueda de una relación sexual en medio del movimiento de trenes, incluidos los rigurosamente vigilados. Si bien la obra es sobre la guerra, la ocupación, la decadencia del Reich, con el muchacho que quiere pasar al grado de hombre (en el sentido de la sexualidad) se mostrará una candente situación, en la que hay risa y torpeza, con una hilarante —y conmovedora— escena entre él y la mujer del jefe de estación, que ya está menopáusica y sin calores, pero plena de experiencia.
Milos es el héroe de la novela, con sus “infantiladas”, o quizá “adolescentadas”, que lo conducirán, ya en una demostración de fortaleza, de ganas de desempeñar un rol más allá de las zonas púberes y erógenas, en una pieza clave en la resolución de la historia. Decíamos que Trenes rigurosamente vigilados contempla una metáfora de honda sensibilidad, que tiene que ver con los campos de concentración, con los trenes que van hacia ellos cargados de condenados a muerte que no saben lo que les espera al final de su viaje.
Hay, por así decirlo, una pintura, una suerte de tela con imágenes de pavor y dolor que, por si el lector quiere, puede relacionar con Guernica, el pueblo vasco que la Legión Cóndor alemana, en 1937, apabulló con sus bombas, y luego con el homenaje y protesta que Picasso deja como testimonio del horror. Un paisaje doloroso de animales despellejados, sin ojos, torturados, que van en los trenes, puede ser toda una analogía con los humanos que iban a los campos de concentración. Así, cerdos, caballos, ovejas, vacas, se constituirán en representaciones de los desafueros y el exterminio alemán contra judíos, gitanos, homosexuales, comunistas…
El desenlace de la obra, inesperado, extraordinario, está antecedido por una situación histórica que los trabajadores de la estación verán, desde la lejanía: resplandores de un bombardeo casi infinito y destructor que está acaeciendo al otro lado, en la parte alemana, sí, en Dresde, y es cuando una voz declara, en una mezcla de burla y sentencia final a los alemanes: “¡No debíais haberle declarado la guerra a todo el mundo!”.
Y en este punto, el lector podría acordarse, por qué no, de W. G. Sebald y su libro Sobre la historia natural de la destrucción, que además tiene que ver con un principio de toda guerra: la aniquilación más completa posible del enemigo. Y, como se recuerda, Inglaterra y los Estados Unidos, ya con una Alemania en agonía, decidieron bombardear más de 130 pueblos, que no eran, además, objetivo militar. Dresde, uno de ellos, sufrió la destrucción total.
En Trenes rigurosamente vigilados, a propósito de esta intervención de parte de los Aliados en Alemania, se escuchará el llanto de los soldados germanos, un “llanto humano, una lamentación por lo que había pasado”. Qué intensidad, qué capacidad para mostrar con brevedades una situación de inhumanidad, de incivilización como fue todo lo que se padeció y se erosionó en la Segunda Guerra Mundial. Al fin de cuentas, como una enseñanza de una experiencia traumática, combinada con heroísmo, se verá la extinción de lo razonable, o, de otra forma, la razón de la guerra: la desaparición de las ilusiones.
La guerra y el deseo, los bombardeos y el ardor en la piel, una combinatoria maestra que Hrabal resuelve con tacto y mucho talento en Trenes rigurosamente vigilados. Un canto luctuoso y de heroísmo a una pequeña acción y de cómo esta puede influir en los acontecimientos gruesos de la historia y sus añicos.