El trasegar de los humanos por el planeta, está lleno de vicisitudes. El camino no es precisamente un sendero de rosas, pero muchas de las veces, los humanos nos las sabemos complicar, pues luego de dar algunos pasos hacia adelante, salimos con las sorpresas de desandar los pasos y perder así el tiempo y la experiencia invertidos y adquiridos, en el entendido que cada cual, ve la realidad y se aproxima a ella, de acuerdo con sus intereses. Por lo tanto, los comentarios y reflexiones que vamos a plantear son obviamente, subjetivos.Después de varios decenios de ser declarada como Museo y además Patrimonio de la Humanidad, y después de haber sido aceptadas estas condiciones por todas las religiones interesadas, el controvertido gobierno turco de Erdogan, declara que Santa Sofía (Aya Sofya) en Estambul, vuelve a ser mezquita después de 86 años, volviendo a alborotar el avispero de los fanáticos de todas las religiones, fanatismo que siempre ha estado ahí y que no requiere sino de una buena excusa para explotar. La buena excusa está servida. ¡Amanecerá y veremos!En lo local, la nueva Constitución Política abrió la posibilidad de la dosis mínima de consumo de marihuana, el actual gobierno la frena a través del nuevo Código de Policía y hoy los altos tribunales vuelven a aceptarla. ¡Qué pérdida de tiempo y qué falta de sindéresis!Se anuncia por parte de EPM que su planta piloto Jepírachi en la Guajira, funcionará hasta el 2023, noticia, que nos deja apesadumbrados, ya que la energía eólica es una de las mejores alternativas para la producción de energía limpia. Razones técnicas y financieras debe tener EPM para tomar esta decisión que esperamos sea compensada con el montaje de un nuevo campo eólico ya no como piloto, si no como planta de producción de energía limpia en propiedad.Como periódicamente sucede, el actual contralor general de la Nación recorre el país “descubriendo” elefantes blancos, es decir, obras inconclusas que están ahí, a los ojos de todo el mundo, sin que hasta el presente se hayan tomado las medidas y las acciones necesarias para culminarlas, que sería lo obvio, o para tumbarlas.Debería existir un punto dentro de un Plan de Desarrollo serio, para destinar los recursos necesarios para que este tema sea resuelto y obviamente los responsables asuman las responsabilidades de todo orden que les competan. No es suficiente la alharaca mediática, si no se toman las decisiones apropiadas y oportunas dentro de la extemporaneidad.Un ir y venir de discursos se pronuncian por kilómetros, alrededor del problema de la deforestación y de los programas de reforestación. Lo cierto es que a la fecha no hay un control efectivo contra la deforestación generada por parte de cualquiera de los varios actores involucrados que la provocan, como tampoco un proyecto serio y continuado para recuperar y ampliar la extensión forestal en el país.Ojalá aprovechemos la nueva producción de nuestro grande Carlos Vives, CUMBIANA, para volver los ojos hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta y hacer lo que haya que hacer para intervenir las infraestructuras viales mal diseñadas y volver a permitir mediante obras apropiadas, la circulación de las aguas del mar y del Magdalena para que renazcan los manglares y reviva ese maravilloso ecosistema destruido por imbéciles.Por último, ya aparecen las pilatunas legales para evitar o demorar la demolición del Edificio Aquarela construido cerca al Castillo de San Felipe en Cartagena, el cual no debió haber recibido nunca licencia de construcción, entregada en su momento por otros imbéciles. Ya la UNESCO dio como plazo hasta el 2021 para que la construcción sea demolida, o sino Cartagena y Colombia perderán la calidad de Patrimonio de la Humanidad que hoy posee el Castillo de San Felipe.Excelente el programa que ha emprendido la Alcaldía de Medellín para aprovechar estos nuevos días de cuarentena para intervenir zonas en estado de deterioro y recuperar el espacio público que se había perdido. Las acciones inicialmente emprendidas en los sectores de La Bayadera y el Sagrado Corazón o Barrio Triste, son ejemplarizantes y deben servir de estímulo y de ejemplo para intervenir otras zonas en franco deterioro. ¡BRAVO!Como una cosa es planear y otra planificar, y otra cosa es no planear y no planificar, es prudente que aquellas construcciones de vivienda subsidiada que se entregan en obra negra después de muchos trámites y una alta dosis de paciencia por parte de los beneficiados, -que en la mayoría de los casos se originan por una tragedia previa como un derrumbe, una inundación, un incendio, un temblor u otra calamidad-, sean dotados de los servicios públicos elementales, entre ellos, ya no como cosa marginal, sino estructural, la conexión a INTERNET. Pongo como ejemplo la urbanización La Cabañita en San Cristóbal, una Unidad de 9 bloques de 6 pisos ocupada recientemente por sus nuevos dueños, un poco más de 50 familias cuyos niños no tendrán como acceder a la educación virtual forzada, a la cual nos tiene sometida la bendita pandemia.NOTA 1: Mi completa solidaridad con el Señor Gobernador Aníbal Gaviria Correa y su distinguida familia.NOTA 2: Mis agradecimientos a la casa EL MUNDO por haberme permitido comunicarme con ustedes a través de las 900 columnas que ajustamos hoy y que coinciden con la suspensión de actividades para el Periódico y mil gracias a ustedes por tomarse el tiempo para leer esta Columna de Opinión.Es un golpe duro para el fortalecimiento democrático y para el ejercicio de la pluralidad y la tolerancia, pero esta es la realidad que nos corresponde enfrentar, en un país como el nuestro. Una última invitación, a que vayamos siempre, con prudente optimismo, ¡DE CARA AL PORVENIR!
Puede ser que algunos de los escritorios en los que nos sentábamos quienes trabajamos en el Periódico EL MUNDO hayan estado ahí desde siempre, desde que lo crearon, a finales de la década de 1970. Sí, caminar hoy por su sala de redacción es como si se apreciara una instalación de Doris Salcedo, la melancolía de esos muebles parece decir que se apaga un sueño que comenzó el 20 de abril de 1979, cuando empezó a circular en Antioquia un diario con ideas fundamentales, como la de la libertad. Esa libertad no podía escapar de la cultura. EL MUNDO fue pilar del inicio de proyectos culturales que transformarían la vida de la ciudad, del departamento y del país. Basta con entrar al Archivo, buscar los folios del Pequeño Teatro, el Matacandelas, el Taller de Artes, La Fanfarria y darse cuenta cómo el Periódico de logo rojo, liberal, entrevistó a miles de artistas, entonces emergentes, creyendo en que nuestra realidad podría existir un sector cultural que se hiciera preguntas importantes.Lea también: Un sector que sigue sacando el sombreroAna María Cano, quien después fundaría La Hoja de Medellín, fue la primera periodista cultural de EL MUNDO. Después la reemplazó Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro y exdirectora del Museo de Antioquia y el Teatro Colón. Vino entonces el tiempo de Maryluz Vallejo, hoy doctora en Ciencias de la Información, profesora Titular de Tiempo Completo del Departamento de Comunicación y jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar este 2020. Cuenta Carmen Vásquez, periodista de moda, que cuando Darío Arizmendi era el director de EL MUNDO le dio a cada una su “reino”, le dijo a la periodista cultural que ella se encargara de lo artístico, mientras a Vásquez la mandó a los cocteles, a buscar a la “gente linda”, le permitió tener la primera página exclusiva de moda en estas tierras, guiado en lo que hacía la Revista Hola en España, para que así estuviera clarísimo qué era cultura, qué era entretenimiento, qué era moda y qué era sociedad.Desde sus inicios, EL MUNDO dedicó páginas enteras a la agenda cultural, que eran las más difíciles de editar, porque tenían la agenda de cine, la de teatro, los conciertos, los recitales, las presentaciones de libros, todo, independiente de los artículos periodísticos de una y dos páginas que hacía la sección de cultura.Antes de que su experticia fuera el periodismo político y de opinión, Luz María Tobón, directora de EL MUNDO, fue periodista cultural. Todavía tiene en su oficina una foto de su entrevista a un joven Fernando Botero. Ella, de mamá artista, de familia siempre amante de la cultura, defendió el periodismo cultural hasta el cierre, influyendo, de alguna manera, en que siguiera con cada cambio de dirección. Con la llegada de don Guillermo Gaviria Echeverri, quien respetó lo que hacía el Periódico en este campo, se dio vía libre a que ese saber no se apagara.Nombres como el de Pilar Velilla, exdirectora del Jardín Botánico y el Museo de Antioquia; María del Rosario Escobar, exsecretaria de Cultura Ciudadana de Medellín y actual directora del Museo de Antioquia; la maestra Patricia Nieto, quien guía la Editorial Universidad de Antioquia y es docente de la Alma Mater; o el crítico de cine Pedro Adrián Zuluaga, escribieron una historia cada día, por varios años, en la redacción de EL MUNDO, cubriendo cultura.El Mundo Semanal, el Imaginario y Palabra&Obra fueron los tres suplementos culturales que dijeron cosas muy importantes a la ciudad, al país. Óscar Valencia, jefe de diseño de EL MUNDO, contaba que Imaginario fue osado, despertando muchas molestias en algunos “paisas de Medellín”, cuando su editora puso en la portada la foto de dos hombres homosexuales, desnudos, después de una Marcha del Orgullo. Sus contenidos hablaban de la cultura como lo que somos, reflexionaban sobre la ciudadanía cultural. Palabra&Obra, por su parte, buscaba hacer reportajes de largo aliento con personajes que se destacaban en el campo cultural, teniendo en su portada a importantes creadores como Débora Arango, Gilberto Martínez, Víctor Gaviria, Fernando Botero, Félix Ángel, Cristóbal Peláez, Beatriz González, Alberto Sierra, Antonio Caro, Dora Ramírez, Leonardo Padura, René Uribe Ferrer, entre muchos otros. Una vez, el artista Richard McGuire, reconocido por ilustrar publicaciones como The New Yorker, nos hizo el honor de hacernos una edición especial de Palabra&Obra. Publicamos un especial completo sobre la salvaguarda del patrimonio de Frida Kahlo y Diego Rivera, hecho en Ciudad de México, analizamos muchas veces lo que hacían en el Ministerio de Cultura, cubrimos la Bienal de Venecia, la Feria Internacional de Arte de Madrid (España), Artbo, el Salón Nacional de Artistas, el MDE, la Fiesta de las Artes Escénicas, el Festival de Tango, los diez años de la Fiesta del Libro con edición especial, siempre estuvimos ahí, en cada evento, en cada lanzamiento, en cada nacimiento.Y cometimos errores, muchos, porque EL MUNDO siempre fue una escuela de periodismo cultural. Cómo les parece que una vez, matamos a alguien que revivió. Olga Elena Mattei estuvo muerta durante unos minutos, nos llamaron directamente desde la clínica a contarnos tal suceso. Lloramos, planeamos un especial, llamamos a Héctor Abad Faciolince, él nos dio su declaración sobre la importancia de Mattei para la literatura nacional y corrió a publicar en su Twitter que había muerto.Hasta que, de esas cosas que pasan, los médicos la revivieron, la reanimaron y no se murió. Desde entonces, Faciolince ha sido muy lejano. Es que en el Código Caracol, María Lucía Fernández publicó lo que pasó, en la edición de las 7:00 de la noche: “la inmediatez de las redes sociales le jugó una mala pasada al escritor Héctor Abad Faciolince”. Casi nos ahorca, publicó en su cuenta en esa red: “serán imbéciles los de EL MUNDO”...Vale la pena decir que defendimos causas importantes. Hay que agradecerle a Irene Gaviria y Luz María Tobón que nos permitieron ser autónomos en el contenido cultural. Fuimos nosotros quienes cuestionamos el cambio de vestido que les hicieron a los Silleteros, desconociendo que eran un patrimonio, con lo que hubo polémica nacional, cuando Aníbal Gaviria era el alcalde. No nos censuraron.Fuimos nosotros quienes iniciamos a hablar de los “hipster”, cuando todavía esa manifestación cultural era bastante desconocida.Gritamos duro con investigaciones. Nosotros nos dimos cuenta de que las Bibliotecas Públicas de Medellín habían sido cerradas por el gobierno de Federico Gutiérrez, desconociendo su importancia en la transformación social, con la excusa de ahorrar recursos del presupuesto público. Vaya error de visión política, por eso insistimos con varios artículos en que los Parques Bibliotecas eran la opción que tenía un niño de cualquier comuna de no caer en las redes de tráfico, su puerta de escape muchas veces a la violencia física y sexual. Incomodamos a Sergio Fajardo sobre la responsabilidad en las fallas en la fachada de la Biblioteca España, tanto que salió en portada diciendo “voy a hablar de la Biblioteca España, cuando yo quiera”, los memes no se hicieron esperar en las redes sociales.Cuando iban a sacar al maestro Alberto Correa de la Filarmónica, nosotros lo contamos. Insistimos en que el presupuesto para cultura siempre debía subir en el gobierno nacional, el departamental y el local. Y, sobre todo, le dimos voz a un sector que no encontraba en otros medios un espacio que valorara sus obras, que escuchara sus demandas, que necesitaba, en pleno siglo XXI, más que nunca, una presencia en la agenda pública.EL MUNDO insistió en la importancia de la formación artística para la infancia. Con su proyecto Educar Mientras se Informa y su Concurso Personitas de Colores, invitó a que los niños pintaran sus sueños. Otra cosa que hizo fue premiar con el Mundo de Oro a quienes durante decenios trabajaron por el sector, entre los ganadores estuvieron Graciliano Arcila Vélez, la Emisora HJCK de Bogotá, Guillermo Abadía Morales, Fanny Mickey, la Orquesta Sinfónica de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, la Biblioteca Pública Pilotoy la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, Débora Arango, la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, Carlos Castro Saavedra, el Instituto de Integración Cultural Quirama, Luis Alberto Correa, Rafael Sáenz Moreno, el Museo de Arte Moderno de Medellín, Luis Alberto Álvarez y la maestra Cecilia Espinosa, su última galardonada.En los comités de redacción, muchas veces nos peleamos con quienes nos preguntaban “y ese, ¿a quién le ha ganado?”, poniendo en duda la idoneidad de los artistas emergentes, peleamos por ellos como el futuro del sector y del arte nacional. La cultura también era un tema para abrir el Periódico, nosotros le dimos la portada al Salón Nacional de Artistas, cuando volvió a Medellín, en su edición 43. Juliana Restrepo y Jaime Cerón, sus directores, llegaron con la edición impresa de EL MUNDO a la apertura de aquel certamen, que durante sus tres meses contó con un cubrimiento diario, detallado, sobre lo que intentaban decir los curadores, que propusieron como tema el oxímoron “Saber-desconocer”.Cuando la notoriedad no abarcaba la obra de Pablo Montoya, cuando parecía que a la crítica local y nacional le faltaba creen en tal talento, nosotros reseñamos su Tríptico de la infamia, sin necesitar que el Premio Rómulo Gallegos nos validara lo grande el autor, porque pudimos verlo.Le puede interesar: ¿Seguro les hace falta la crítica?Que sea el momento para decirles gracias a los cientos de artistas, gestores, investigadores, profesores, curadores, comunicadores y colegas que nos buscaron para pedirnos una opinión, para ofrecernos sus contenidos, así como para criticarnos. Aprendimos juntos, crecimos juntos, hicimos historia juntos.EL MUNDO fue y será la casa de la cultura de Medellín, como quedará para la historia en su archivo, porque aquí pasaron hitos como que Gabriel García Márquez quisiera que la redacción del medio que soñó fundar se pareciera a la del diario liberal de Medellín, donde estuvo dando talleres y compartiendo con los periodistas.Gracias, EL MUNDO, gracias porque nos dejaste soñar que esa utopía que adoptamos, la de cambiar el mundo haciendo periodismo cultural, podía ser posible.
Con todo respeto, no comparto el criterio de quienes han venido criticando a la Corte Constitucional por haber declarado la inexequibilidad del Decreto Legislativo 580 de 2020, por el cual se dictaban medidas en materia de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, por el motivo que condujo a la adopción del fallo y que también expuso la Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República: aunque, según el comunicado de la Corte, se dictó y promulgó en desarrollo del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, se expidió dentro del término de vigencia del estado de excepción y se encuentra brevemente motivado y lleva la firma del Presidente de la República, no fue suscrito por todos los ministros del despacho. Faltaron las firmas de los ministros de Salud –lo cual llama la atención en cuanto la emergencia fue provocada por la pandemia- y de Ciencia y Tecnología.Lea también: Cumplir la ConstituciónComo señala la providencia,” el mandato constitucional referente a que los ministros suscriban los decretos legislativos que se expiden en virtud del estado de emergencia económica, social y ecológica constituye una condición indispensable de validez de dichas normas, en la medida en que con este se garantiza, el principio democrático, durante el estado de excepción, pues se contrarresta el déficit de deliberación y se limita la facultad discrecional del presidente”.La exigencia constitucional de que estos decretos, además de las firmas del presidente, lleven las de los ministros –todos- no corresponde simplemente a un requisito de forma y sin mayor trascendencia. Por una parte, cuando hablamos de los estados de excepción –entre ellos el de emergencia- aludimos al ejercicio de una potestad extraordinaria del Ejecutivo, que normalmente no tiene a cargo la función de expedir las leyes –atribución que, por cláusula general de competencia, corresponde al Congreso-. Por otro lado, la Constitución es clara cuando expresa (art. 115) que las firmas de los ministros en los decretos los comprometen y por medio de ellas asumen una responsabilidad por las medidas y decisiones que adopta el Gobierno Nacional. Y, además, las normas superiores relativas a los estados de excepción exigen expresamente “las firmas de todos los ministros” y subrayan su responsabilidad. El 215, para el caso del Estado de Emergencia Económica, Social, Ecológica o por calamidad pública, estatuye: “El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando declaren el Estado de Emergencia sin haberse presentado alguna de las circunstancias previstas en el inciso primero, y lo serán también por cualquier abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al Gobierno durante la emergencia”.Le puede interesar: Sobre las sesiones virtualesDe manera que no estamos ante un mero formalismo. Ni se puede sindicar a la Corte Constitucional de haber sacrificado el fondo de la medida en aras de la forma, o de no haber hecho prevalecer el derecho sustancial, como lo exige el artículo 228 de la Carta. Ella tiene a cargo la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, que exigió, en estados de excepción, las firmas “de todos” los ministros, no de algunos.Y el vicio no era subsanable, toda vez que al momento del fallo el decreto ya había sido promulgado y había entrado a producir efectos. En estas materias no se puede improvisar.
Duele la desaparición de EL MUNDO, después de más de 40 años de actividad ininterrumpida, con periodismo de calidad informativa y pluralidad de opinión. Desde hace dos años, cuando la publicación impresa diaria le dio paso a una semanal, el diario quedó herido de muerte porque había perdido su esencia. La desaparición de los periódicos impresos es una de las consecuencias nefastas de llamada revolución digital; nefasta porque los ha destruido sin sustituirlos por nada mejor.Lea también: Harry Sasson, la renta del suelo y las sopas MaggiLa prensa impresa, que resistió los embates de la radio y la televisión, agoniza en todos los países. Se cuentan por centenas los diarios desaparecidos y los que subsisten lo hacen en formatos cada vez más escuálidos y pobres en contenido. Sin la palabra impresa, la fuerza de la vieja sentencia, “lo escrito, escrito está”, se desvanece y con ella las exigencias del rigor informativo y de la clara separación entre la opinión y la noticia.Estas dos fueron las características señeras de EL MUNDO que nunca ocultó su carácter de diario liberal militante, pero abierto siempre a una amplia diversidad de opiniones, tanto en la época de Don Guillermo Gaviria, como en los últimos años bajo la orientación de su hija Irene y de mi querida amiga Luz María Tobón.El de Don Guillermo fue un liberalismo doctrinario, más bien clásico, cuya orientación intervencionista no lo apartó nunca de la defensa de la iniciativa privada como fundamento de la actividad económica en una sociedad verdaderamente libre. Por supuesto que, como periodista, fue también un liberal en el sentido partidista, aunque, el gran hacedor de empresas que fue, seguramente se habría sentido contrariado por la orientación anti-empresarial que aqueja a sectores amplios del que fue siempre su partido.Quizás a causa de la bancarrota ideológica del Partido Liberal, el liberalismo de EL MUNDO de los últimos años perdió su matiz partidista y se hizo más conceptual y de principios, buscando irradiar los valores de la democracia liberal y la iniciativa privada con responsabilidad social a las gentes de todos los partidos y la sociedad entera.Esa defensa de la democracia liberal se expresó en sus cuestionamientos al proceso de paz por su indiferencia frente a las víctimas de la Farc y las grandes concesiones hechas a lo que no era más que organización criminal que no representaba a nadie, como quedó en evidencia con las paupérrimas votaciones recibidas en las dos elecciones en las que ha participado.Su reconocimiento de la iniciativa privada como fundamento de la actividad económica y de la creación de riqueza, se manifestó recientemente en su insistente reclamo de la reactivación de la economía acompañada de la flexibilización de la contratación laboral.Pero quizás la más firme posición de EL MUNDO en los últimos años fue su incansable y persistente reclamo al gobierno a cumplir su misión fundamental de proteger la vida de los ciudadanos. No importa lo que el gobierno haga en cualquier ámbito, si no protege la vida de las personas está incumpliendo gravemente su obligación constitucional y lo que es en definitiva su razón de ser.Muchos años atrás, cuando, por incompatibilidad con mi actividad profesional, decliné la invitación que me hiciera a escribir en el periódico que acababa de adquirir, Don Guillermo, insistente, me dijo que escribir en EL MUNDO sería un honor.Le puede interesar: Una propuesta ilegal, inconveniente y peligrosa, pero imparableHace algunos años, por invitación de Luz María Tobón, EL MUNDO acogió generosamente mis artículos. Me sentí cómodo y complacido de hacer parte de tan noble empresa periodística y muy honrado, como había anticipado Don Guillermo.
Hoy he recibido la noticia: EL MUNDO, después de una tarea periodística de 41 años, ha decidido cerrar su fase de periodismo impreso. El entorno es cambiante, la evolución de hechos, tecnologías, épocas, conduce a decisiones y nuevas direcciones en los caminos que nos presentan horizontes distintos y nos hacen dejar atrás paisajes familiares a los cuales habíamos tomado un cariño como el del poeta cartagenero a los zapatos viejos. Algo diferente se abre en las perspectivas del futuro inmediato. Mis mejores deseos para FundaMundo, para la querida y admirada familia Gaviria Correa, y para la buena ventura de sus proyectos y su liderazgo, siempre inspirados en el bien para la comunidad y para Antioquia. Algunos de estos cambios son dolorosos, como lo es, en lo personal, este: se trata de una pérdida para el periodismo escrito en la región, y en Colombia. Pero EL MUNDO cierra este ciclo, como lo manifiesta su directora Luz María Tobón Vallejo, con la satisfacción del deber cumplido.Lea también: Alatriste: la punta de su espadaTermina para Antioquia una tribuna de decencia, de buen periodismo, de compromiso con la verdad. Se culmina la etapa de un esfuerzo colosal en pro de los intereses sanos de nuestro departamento, pionero para Colombia en tantos aspectos de progreso, de desarrollo, de apertura al futuro. EL MUNDO ha cumplido y constituye un gran honor ser parte, modesta y pequeña, de esta locomotora de la honradez y de la opinión crítica y creadora.Después de escribir la columna “Vestigium” durante veinte años -un total de 492 columnas, de periodicidad quincenal, casi ininterrumpidamente- vienen a mi teclado unas palabras que no puedo evitar, pues las asocio necesariamente a esta tribuna periodística: agradecimiento, aprendizaje, disciplina, creatividad.Cada uno de mis textos fue acogido respetuosamente por parte de los editores y de la dirección en estos años. Nunca he recibido la más mínima interferencia respecto a los temas y enfoques para los cuales con total libertad se me ha cedido el espacio. Siempre he sentido la presencia viva y efectiva de un genuino respeto por el diálogo inteligente, por el ir y venir de ideas ordenadas y rigurosas, expresadas dentro del marco de la consideración hacia la verdad y hacia el lector como un interlocutor merecedor de un trato digno y humanizante. Por parte de la dirección del periódico siempre recibí palabras de aliento, de buen criterio, de magnífica atmósfera de ejercicio de la inteligencia.Escribir Vestigium, con la variedad de tonalidades presentes en el entorno de las realidades contemporáneas, fue un hábito de disciplina, de investigación, de contrastes, de búsqueda de fuentes verificables. Una tarea constante de enriquecimiento y educación personal que tuvo que pasar por el tamiz del lector crítico y exigente, a quien también debo expresar agradecimiento. Mi padre, Hernán Gómez Atehortúa, fue el mejor lector, crítico y corrector que tuve. También asumí una tarea constante de aprendizaje en cuestiones de estilo y de forma periodística. No puedo olvidar las didácticas exposiciones de Arturo Giraldo Sánchez.Un “Vestigium” es la señal, la huella, la marca que deja el pie de un viajero sobre el camino. Hay algo relacionado con la memoria, con el registro de los datos de alguien que ha pasado por un lugar y ha dejado su impronta. Es el indicio de que por allí ha estado un “homo viator”: un viajero, frágil, perecedero, fugaz. Es también el rastro de un caminante que se esfuerza por perfeccionarse en una tarea que se ha impuesto. También el investigador es un sujeto que anda tras las huellas; la realidad -variada y múltiple- ofrece ante sus ojos algunas facetas, y es su tarea, la del investigador, hallar la parte de verdad que está inscrita en esas huellas. Para mí ha sido culminación de un rasgo esencial de mi vida: la búsqueda de explicaciones a las cosas que pasan, y de las cuales apenas tengo un entendimiento parcial en un entorno de asombro constante, infinito, inacabable. Mis columnas fueron posibles por aquella conversación inicial con Luz María Tobón Vallejo, cuando acogió, con tolerancia y generosidad, mis imperfectos intentos de practicar el arte de la columna.Le puede interesar: Incertidumbres y certezasTodos somos viajeros. También las instituciones dejan su huella: EL MUNDO deja un vestigio, una huella de decencia, de amistad, de buena escuela periodística: mi abrazo y mi voz de agradecimiento.
El reporte entregado por el Ministerio de Salud para este jueves 4 de junio, en el que el país sumó 1.766 casos nuevos, además de 633 pacientes recuperados y 42 fallecidos más, indicó que para el departamento de Antioquia se confirmaron 70 casos nuevos de covid-19, cuatro de ellos en el municipio de Támesis, que presentó sus primeros casos de coronavirus.Los nuevos contagiados se reportaron en Carepa (42), Medellín (14), Bello (4), Támesis (4), Turbo (2), Sabaneta (1), Copacabana (1), Envigado (1) y en Itagüí (1); todos previamente identificados, puestos en aislamiento y bajo la vigilancia epidemiológica correspondiente.Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia se eleva a 1.328, de ellos 493 son mujeres y 835 son hombres.Las autoridades sanitarias en Antioquia resaltan que “la diferencia en la totalidad del número de casos respecto a lo emitido por el Ministerio se da debido a que hay casos en verificación en el departamento”.El informe de este jueves detalló que, a la fecha, hay 758 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas llega a 563. De los activos, en Medellín hay 245 casos y los 513 restantes están distribuidos así en los siguientes municipios: Ituango (219 - Hidroituango), Carepa (114), Turbo (46), Bello (48), Apartadó (13), Sabaneta (7), Copacabana (14), Itagüí (6), Támesis (4), Marinilla (4), Chigorodó (2), Cañasgordas (2), Yolombó (2), La Estrella (2), Envigado (6), Frontino (2), Jericó (1), Valdivia (1), San Roque (1), Caucasia (1), Rionegro (2), Caldas (1), Amagá (1), Giraldo (4), Barbosa (2) y La Ceja (8).Adicionalmente, el informe detalló que hay 17 pacientes hospitalizados: siete en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y diez en hospitalización general.De acuerdo con este informe, las 563 personas recuperadas en el departamento están distribuidas así: Medellín (339), Bello (55), Envigado (31), Itagüí (19), Rionegro (12), Sabaneta (15), Copacabana (12), La Estrella (10), Apartadó (10), Caldas (5), Ituango (20 - Hidroituango), Guarne (3), Montebello (3), Sonsón (2), Turbo (3), Santa Rosa de Osos (2), La Ceja (2), Donmatías (2), Guatapé (2), Amagá (1), Carepa (1), Angostura (1), Cisneros (1), El Retiro (1), El Bagre (1), El Santuario (1), Santo Domingo (1), Andes (1), El Carmen de Viboral (1), Frontino (1), Barbosa (1), Girardota (1), Caucasia (1), San Pedro de Urabá (1) y Cocorná (1).Las autoridades sanitarias del departamento resaltaron que Antioquia ha procesado a la fecha el 12.5% del total de pruebas en Colombia, es decir que de las 362.432 procesadas en el país hasta el miércoles 3 de junio, en Antioquia se han procesado en total 45.079 muestras. De estas últimas, 40.853 han resultado negativas.Situación en Medellín Las autoridades sanitarias de la ciudad de Medellín señalaron este jueves 4 de junio que la capital antioqueña sumó catorce casos nuevos, registrando un total de 587 casos confirmados de covid-19 (313 mujeres y 274 hombres), de los cuales 245 están activos, 339 se han recuperado y solo tres han fallecido.Lea también:6'635.169 casos y 389.660 muertes acumula hoy el mundo por la covid-19 De estos casos que al día de hoy permanecen activos, siete pacientes se encuentran hospitalizados: cinco en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) y dos en hospitalización general.Además, confirmaron que en esta ciudad se han descartado 24.693 pruebas, es decir que han tenido resultado negativo.Alcaldía fortalece cercos epidemiológicos Con el fin de velar por la vida y la salud de la ciudadanía, los profesionales de la Secretaría de Salud de Medellín continúan en su labor de adelantar los cercos epidemiológicos necesarios para prevenir que en la ciudad aumenten los casos positivos de covid-19, tarea que ha generado resultados satisfactorios gracias al manejo de la información de Medellín Me Cuida, que permite detectar qué personas podrían estar en riesgo de contagio.Como lo explica la líder de epidemiología de la Secretaría de Salud, Rita Almanza, los cercos epidemiológicos son una estrategia a través de la cual se implementan acciones para cortar cadenas de transmisión alrededor de los casos sospechosos para coronavirus. De esta manera, cuando una persona se infecta se puede evitar que las personas que viven a su alrededor también se puedan infectar.“Por esto es necesario tener el 100% de los datos de los contactos familiares, sociales o laborales con los que esta persona haya podido reunirse, estar en contacto o haberla puesto en riesgo. Para nosotros en el equipo de epidemiología es fundamental esta información”, indicó la líder de epidemiología.Ante el hecho registrado en la Comuna 1- Popular, en el que las personas no quisieron entregar la información por temor a un mal manejo de esta, la Alcaldía de Medellín hizo un llamado a la ciudadanía para no caer en noticias falsas y reiteró que los datos personales de los habitantes de las diferentes zonas de la ciudad, recopilados a través de Medellín Me Cuida, son manejados por profesionales y su fin es prevenir que se siga propagando el virus.“Queremos aclarar y confirmar que los datos que recibe epidemiología son de uso exclusivo para salud pública y lo que nos permite es encontrar cada una de esas personas que pudieron estar en riesgo y evitar de esta manera nuevas infecciones en la comuna”, agregó Rita Almanza.La Alcaldía continuará con su intervención integral en todas las comunas y corregimientos de la ciudad, priorizando las zonas que se han convertido en foco de propagación del virus, para prevenir que más personas resulten contagiadas. Del mismo modo, reiteró el llamado a realizar un lavado de manos frecuente, hacer uso del tapabocas en espacios públicos y sistemas de transporte y practicar todas las medidas de autocuidado.Jornada de limpieza y desinfección en Sinaí, Santa Cruz El quinto día del aislamiento obligatorio preventivo y cerco epidemiológico que se realiza en el sector Sinaí, del barrio Santa Cruz, cerró con una gran jornada de limpieza y desinfección liderada por operarios de Emvarias y acompañados por carrotanques.La labor de lavado en calles y andenes se cumplió bajo todas las condiciones de bioseguridad, con el fin de evitar el contagio y proliferación del coronavirus entre los ciudadanos: “Queremos felicitar a la comunidad por su comportamiento, es por ello que Emvarias hizo presencia en el sector para limpieza de calles, andenes y todos los espacios comunes, para que la comunidad se sienta segura, limpia y cortáramos cualquier rastro del virus”, destacó Ruth Helena Mena Pino, subsecretaria de Gestión de Servicios de Salud.Lavado de las calles enel sector Sinaí, del barrio Santa Cruz. Foto: Alcaldía de Medellín.Además, siguiendo los protocolos sanitarios y cumpliendo la medida de distanciamiento social, el Inder y la Secretaría de Participación Ciudadana realizaron una jornada con niños y adultos de la zona, promoviendo rutinas de ejercicios y entretenimiento para la población que se encuentra dentro de la medida de cuarentena ante el foco de contagio con covid-19.Así mismo, se extendieron campañas pedagógicas por parte de la Secretaría de Salud con la entrega de kits de higiene personal para mujeres, lavado constante de manos y utilización permanente de tapabocas. También el acato de la orden de quedarse en casa y el toque de queda que rige entre las 8:00 de la noche y las 4:30 de la mañana.Hasta la fecha se han caracterizado 951 hogares (2.911 personas). Durante el día se tomó la temperatura a 1.047 personas y se brindó asesoría y acompañamiento sicológico a 67 más. Frente a población vulnerable se atendieron doce casos y se realizó jornada de vacunación a niños y adultos.
El concepto de “El cuidado de sí” empecé a profundizarlo hace cerca de veinte años gracias al querido y sabio profesor Gonzalo Soto Posada, con sus lecciones en el Aula Abierta del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia sobre Lucio Anneo Séneca y Michel Foucault. El primero de ellos filósofo estoico romano del Siglo I de nuestra era y el segundo, filósofo, psicólogo e historiador francés del Siglo XX; recientemente el libro del profesor Soto titulado “Vida, obra y pensamiento de Marco Aurelio” (Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2018), el emperador romano y filósofo estoico del Siglo II, también de nuestra era, nos revela que la filosofía es sobre todo una forma de vida y un continuo ejercicio espiritual, fundamento requerido para el cuidado de sí.Sócrates con su legado pedagógico nos ha llevado a comprender como la virtud y las dichas se deben desplazar hacia el interior del hombre, y que la filosofía llegó a ser el camino hacia el nuevo continente recién descubierto, el alma. En su Apología de Sócrates, compilada por Platón en sus diálogos, Sócrates increpa a los concurrentes al juicio que lo condenó a muerte por ocuparse de cosas vanas y no de la virtud, ni del alma, vale decir del cuidado de sí mismos, complemento del mandato délfico de “Conócete a ti mismo”. Por su claridad pedagógica, este discurso es uno de los más valiosos para nuestros propósitos hermenéuticos, y con la venia de mis lectores a continuación quiero reproducir en uno de sus apartes referido al “Cuidado de sí”: ”Sabéis que .. el único objeto de mi trabajo ha sido procuraros .. el mayor de todos los bienes persuadiéndoos de que no atendáis a las cosas que os pertenecen antes que al cuidado de vosotros mismos, para haceros más sabios y más perfectos, lo mismo que es preciso tener cuidado de la existencia de la república (lo político)..”Lea también:La herencia de SócratesEl cuidado de uno mismo aparece por primera vez en el diálogo platónico Albicíades I, relacionado con la acción política y la erótica pero siempre centrado en el domino del cuerpo por el alma. Durante el Helenismo (así llamado el periodo histórico que surgió al derrumbamiento del imperio alejandrino) se sustituyó el modelo pedagógico, orientado hasta entonces a la preparación de las élites para el ejercicio del poder, por un modelo más abierto y democrático, tipo médico: Uno debe cuidarse, convertirse en médico de sí mismo, mediante prácticas como la escritura, la meditación y el examen de conciencia sobre lo que hacemos, no sobre lo que pensamos o sentimos, lo que marca la gran diferencia con la confesión cristiana. Pero lo fundamental es que el cuidado de sí en ambas doctrinas se convierte en el objetivo, adquiere sentido por si mismo.Para el Helenismo el autoexamen sirve para actuar mejor, para ayudarnos a corregir nuestras conductas hacia el futuro. En el Cristianismo las tecnologías del yo están orientadas a la revelación y a la renuncia del yo: aparece el director espiritual, como poder pastoral, a quien en la confesión hay que contárselo todo y obedecerle en todo, bajo el supuesto de que las malas intenciones son las que nos conducen al pecado. A partir del Siglo XVIII, ya en la Modernidad, se vuelve a plantear la verbalización no como una técnica para renunciar al yo, sino para construirlo.Hoy se dispone de tres modelos o técnicas para el examen de sí mismo. El primero es el de los pensamientos para ver si se corresponden o no con la realidad, el llamado Racionalismo Cartesiano. El segundo es el de los pensamientos para ver si se adaptan a las reglas del buen vivir, enseñanza del Estoicismo y el tercero es el método Cristiano, que consiste en descifrar los pensamientos ocultos para hacer aflorar nuestra impureza interior. Michel Foucault considera que la psicología, incluido el psicoanálisis, es herencia de esta tercera forma y su origen es, por lo tanto, cristiano.Para los griegos uno no puede cuidar de sí sin conocerse a sí mismo, el cuidado de sí es el conocimiento de sí y es un concepto eminentemente ético, ya que el cuidado propio implica el cuidado de los otros, la acción política, y de las cosas, lo que hoy se conoce como la conservación de los ecosistemas, vale decir de La Naturaleza como una integridad. Ahora sigamos con nuestro ensayo, guiados por el texto foucaultiano titulado “Estética, ética y hermenéutica”.Al imperativo “Cuídate de ti mismo” que implica la asimilación de nuestras verdades (los lógoi), Foucault agrega: “Uno no puede cuidar de sí sin conocerse..el cuidado de si es el conocimiento de sí (el lado socrático de la cuestión), pero también es el conocimiento de ciertas reglas o de principios, que son, a la par verdades y prescripciones. Cuidarse de sí es pertrecharse de estas verdades y es ahí donde la ética está ligada al juego de verdad”…”Es preciso que cuando vuestros deseos, vuestros apetitos, vuestros temores lleguen a despertarse como perros que ladran, el logos hable como la voz del amo que con un solo grito hace callar a los perros…habríamos (así) llegado a ser el logos o el logos se habría convertido en nosotros mismos”.Le puede interesar:Por un capitalismo socialCuidarse de sí no es un consejo en abstracto, sino que es una actividad extensa, una red de obligaciones y de servicios que el individuo debe realizar para con su alma. El cuidado de sí es el cuidado de la actividad y no el cuidado del alma como sustancia. La reflexión sobre sí debe convertirse en nuestra práctica habitual, así como el retirarse periódicamente unos días o semanas para ocuparse de sí en un beneficioso ocio creativo, tiempo que puede ser dedicado a estudiar, leer, escribir, prepararse para los reverses de la fortuna o para el desapego final, la muerte. El retiro más beneficioso sería el que nos ponga en contacto con el campo, donde mayormente se muestra La Naturaleza en todo su esplendor. Escribe Foucault en el texto atrás referenciado: “Uno se retira para descubrir - pero no para descubrir sus faltas o sus pensamientos profundos - ; uno se retira en sí mismo para rememorar las reglas de acción, las principales leyes que definen la conducta. Es una formula (y práctica) mnemotécnica”.Una práctica de la más conveniente es el examen de sí mismo y de la conciencia al terminar nuestro día de trabajo, donde se evalúa si lo que se hizo corresponde con nuestros propósitos, un recuento de lo que se ha hecho, no de lo que se ha pensado.La introspección llega a ser una práctica generalizada en el nuevo concepto del cuidado de sí, donde se vinculan estrechamente la escritura y la vigilancia sobre uno mismo, donde se atienden los matices de la vida, los estados del alma, y se acude a la lectura creativa. Todo un conjunto de experiencias que no se conocían con anterioridad. En estos momentos de introspección uno escribe sobre todo para sí mismo, como lo hace con las cartas de amor, que una psicóloga francesa, cuyo nombre ahora no recuerdo, nos mostró hace unas décadas durante una hermosa conferencia en esta ciudad de Medellín. Lo que he estado haciendo con mi anterior ensayo sobre la herencia de Sócrates y con el presente texto, es ocio creativo, pero sobre todo es una carta escrita a mí mismo.
El propósito de Quebradona en Jericó es el de desarrollar un proyecto minero de cobre que contribuya a un desarrollo socioeconómico local, regional y nacional, incluyente, participativo y respetuoso con la comunidad.Para lograrlo cuentan, entre otros, con programas de fomento a las vocaciones productivas, mejoramiento de la infraestructura social del municipio, aportes a los programas de bienestar social y fondo de apoyo a actividades culturales y eventos de las comunidades.Como dice uno de los compromisos de la carta a todos los habitantes de Jericó, del pasado 18 de julio de 2019, “nos comprometemos a compartir el valor de la riqueza que el cobre produzca, a través de la Fundación para el Desarrollo de Jericó – Projericó, y a desarrollar a los cientos de proveedores locales que venderán sus bienes o prestarán sus servicios para que esta compañía, que tiene el potencial de convertirse en una de las más grandes de Colombia y en la mayor exportadora de Antioquia, tenga su ADN Jericoano”, firmada por Minera de Cobre Quebradona S.A.Líneas estratégicas de gestión social1. Educación, cultura y deporteEn estos tres aspectos Quebradona desarrolla proyectos de fortalecimiento educativo, con programas de preparación de Pruebas Saber para los estudiantes de tercero, quinto, séptimo y noveno, y en once también hacen acompañamiento, en la Institución Educativa Rural San Francisco de Asís, en el corregimiento de Palocabildo. Además, hacen refuerzos académicos para los niños que llevan logros pendientes en algunas de las áreas académicas.“En el Liceo San José y la Normal Superior de Jericó tenemos dos programas de iniciación musical, con 240 niños, en convenio con la Fundación Yamaha, y tenemos talleres de refuerzo y acompañamiento en desarrollo de competencias en inglés para los niños de primaria de la Institución Educativa Madre Laura”, contó Luz Alba Villegas Roldán, coordinadora de Relacionamiento Comunitario de Quebradona.Por su parte, Juan Diego Eastman, licenciado en pedagogía musical, quien trabaja con la Fundación Incolmotos Yamaha, en el programa nacional de becas Tocando, en Jericó, expresó que “hay un convenio bipartito entre la Fundación Incolmotos Yamaha y Minera Quebradona con la naciente Fundación Projericó, que se está gestando. El proyecto lleva cuatro meses con la minera Quebradona, pero el programa en Jericó lleva 10 años”.Y añadió “el programa cambia vidas, en todos los aspectos, en lo emocional, en lo educativo; se han vivenciado cambios de comportamiento, emocionales, para los niños es un deleite poder llegar a una clase, independiente de su estado emocional, su estrato socioeconómico o los conflictos internos que tengan en familia”.En esta misma línea Quebradona tiene un programa de prevención del embarazo en adolescentes, en convenio con la Fundación Bien Humano de Medellín, en el que trabajan formación en proyecto de vida, decisiones responsables y reproducción sexual, con jóvenes de los últimos años de bachillerato, docentes y padres de familia, enfocado en prevención.También cuentan con un programa de uso adecuado del tiempo libre, con jornadas de formación en valores, a través del deporte y la recreación, “tenemos casi 50 jóvenes en Palocabildo y otro tanto en Puente Iglesias”, comentó Villegas.2. Desarrollo comunitarioEn la línea de desarrollo comunitario la Minera tiene un programa de fortalecimiento de las juntas de acción comunal del área de influencia del proyecto, con ellas empiezan con un diagnóstico de las organizaciones comunitarias, priorizan las necesidades que tengan y en talleres eligen una que la comunidad quiera atender en el año, “algunas veces son hasta dos en un año” explicó la coordinadora de Relacionamiento Comunitario.Con estas comunidades hacen un proceso de formación en formulación de proyectos con un comité de la comunidad y durante varios talleres formulan el proyecto, lo pasan a gestión de recursos internos y termina en la fase de desarrollo.“En este momento tenemos doce proyectos en ejecución y tres en gestión. Las comunidades han elegido, en su mayoría, mejoramiento de las vías, construcción de rieles, mejoramiento de las casetas comunitarias, entre otros. Este apoyo se hace con un enfoque de formación, no de asistencialismo y solo se desarrollan proyectos formulados con la comunidad”, explicó Villegas.“Nosotros en la Junta de Acción Comunal nos hemos estado capacitando más en talleres, ha sido muy importante todo esto para nosotros. Nos hemos beneficiado bastante con los proyectos que hemos hecho porque ha sido un apoyo muy importante para nosotros”, indicó Raúl Mejía, presidente de la JAC Quebradona Arriba.3. Fomento al emprendimientoEn esta línea Quebradona tiene varios programas, entre ellos están los proyectos productivos con jóvenes rurales, a quienes se les acompaña en la evaluación técnica con visitas a los cultivos, en la parte contable con un profesional que les ayuda a hacer los costos del proyecto y con el suministro de algunos insumos de capital semilla.“Aquí acompañamos a 12 jóvenes rurales y a la Asociación de Mujeres Talento Femenino, emprendedoras del área urbana”, ilustró la coordinadora de Relacionamiento Comunitario.Nini Johana Vélez Morales, representante legal de la Asociación de Mujeres Talento Femenino Jericoano, que integra 23 mujeres con diferentes unidades productivas, manifestó “nosotras hemos tenido un vínculo muy cercano con la empresa Minera Quebradona, porque ellos no nos dieron la espalda, ellos estuvieron ahí con nosotros, nos dieron acompañamiento, incluso hasta nos dieron algún recurso para insumos de producción.Ahora estamos con la idea de conseguir un espacio para que toda la Asociación esté unida en la venta, además estamos en un proyecto con la Minera para adquirir más equipos que nos ayuden a cumplir con la normatividad. Vamos a empezar el proceso de formación”.Otro proyecto productivo de esta línea es el de comodatos, “entregamos 13 lotes de la compañía a 13 familias de la vereda Quebradona Arriba, en convenio con la junta comunal, que con nuestro acompañamiento hizo un reglamento, con criterios de selección de las familias, ellos le pagan una cuota a la junta y ella con eso hace otros proyectos, lo que se vuelve toda una actividad económica para la junta y nosotros hacemos seguimiento y acompañamiento permanente”, expuso Villegas.Otro proyecto es el de unidades de desarrollo productivo colectivo, que también lo manejan con la figura de comodato, en este hay cinco familias que desarrollan un proyecto colectivo en el mismo sector, pero cada una con su producción independiente, en un predio que pertenece a Quebradona, y hay otras cuatro familias que desarrollan sus proyectos en sus propios predios, a todas ellas la Minera las acompaña técnica, económica y comercialmente.4. Información y comunicación para la participación comunitariaEn esta línea la empresa realiza dos o tres encuentros semanales con las comunidades rurales y urbanas para tratar temas técnicos del proyecto, con los encargados en la región. “Llevamos más de 250 encuentros entre el 2018 y el 2019, en los que han participado más de 3.000 personas”, comentó la coordinadora de Relacionamiento Comunitario.Adicional a estos hacen un encuentro mensual con un gerente del proyecto y otro trimestral con el presidente de la compañía.Testimonio Rigoberto Ramírez Garcés, conductor de la Cooperativa Coverpan.“Para mí el proyecto ha sido muy beneficioso, porque a mí me ha ido muy bien, nosotros nos ganamos el baloto con este proyecto, porque para todo el mundo hay empleo, todo el mundo tiene trabajo, son minas bien hechas, es una empresa; eso nos va a beneficiar, la calidad de vida de la gente ha mejorado, a los mismos trabajadores de la mina les ha ido muy bien.En cuestión del transporte también nos ha ido muy bien, porque ya la gente sale más en carro a mercar, ya no andan en motos, sale toda la familia, en cuestión de carreteras también nos hemos beneficiado mucho porque cuadraron la placa huella de Palosanto, de La Estrella, La Vaquería, las carreteras las mantienen bien”.¿Qué esun Proyecto de Interés Nacional y Estratégico - PINES?Tienen un impacto en el desarrollo del país y coadyuvan a su crecimiento económico y social.-Aumentan significativamente la productividad y competitividad de la economía nacional o regional.-Producen crecimiento significativo en la generación de empleo directo o por vía de encadenamientos o inversión de capital.-Generan retorno positivo de la inversión y son sostenibles operacionalmente.-Generan ingresos significativos a la Nación y las regiones.Soportea la operaciónPara finalizar, Luz Alba Villegas Roldán, agregó: “tenemos otra área que da soporte social a la operación del proyecto, que se encarga de todo lo que tiene que ver con permisos, servidumbres, instalaciones de equipos, con seguimiento a toda la intervención nuestra en algún predio, en las vías, en todas partes, para que la comunidad esté tranquila de cualquier acción que nosotros realizamos”.
El Urabá antioqueño, al poseer un accidente geográfico de suma importancia para el departamento y el país, como lo es el golfo de Urabá, es una subregión en la que predominan la pesca, la ganadería, la agroindustria, la explotación maderera, la agricultura y el turismo.Sus tres zonas, establecidas por sus características geográficas y poblacionales, la zona Norte, que incluye a Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá; la zona Centro, que incluye a Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo; la zona Atrato Medio, que incluye a Murindó y Vigía del Fuerte, constituyen el eje bananero de Antioquia, siendo este el principal rublo de exportación de su agroindustria.Precisamente, gracias al rápido crecimiento de la zona Centro alrededor de la producción y exportación del banano, en los años 80, se vinculó la subregión al contexto de los procesos globales y al comercio internacional, con un desarrollo empresarial que generó, y que aun genera, gran demanda laboral, así como inversión nacional y extranjera, según indicadores históricos de la Comisión Tripartita.La de Urabá es una economía prospera, en las cifras de las Fichas Municipales del Anuario Estadístico (2016) se encuentra que el Urabá se constituyó en la tercera economía de mayor tamaño del departamento, con una participación en su producción del 5,92%.Y es que la capacidad productiva urabaense en 2018 sólo fue superada por el Valle de Aburrá y el Oriente, lo que demuestra que es la subregión más importante de la zona periférica de Antioquia.Además, en el eje bananero se congregan los principales establecimientos comerciales, industriales y de servicios, que sirven de soporte a la economía de la subregión, jalonados por la dinámica de producción y comercialización del banano; no obstante, la dinámica económica no se traduce en un mayor fortalecimiento de los fiscos municipales, por tratarse de una economía de exportación, exenta de impuestos de industria y comercio.Según informes de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Urabá es una subregión que cuenta con un alto potencial para incrementar su capacidad de generación de valor, aunado a su importancia estratégica por su ubicación costera para la salida de productos del departamento hacia destinos internacionales. Pero, su localización como punto de enlace de puertos y de los mercados del Atlántico y del Pacífico aún no se ha consolidado del todo, aunque ya se camina en ese propósito, por la falta de infraestructuras de conexión con los grandes centros de consumo del interior del país y por la poca demanda de transporte de carga de productos alternos al interior de la subregión.El potencial empresarialSegún cifras oficiales del Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Urabá, a diciembre del 2016 en esta subregión se encontraban registradas 10.010 empresas, el tercer mayor número de Antioquia después del Valle de Aburrá y del Oriente.Al analizar la estructura productiva de las empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Urabá, el resultado muestra una alta participación de empresas en actividades de comercio, así como de servicios, que concentran más del 80% del total de firmas. En consecuencia, la participación del resto de sectores es muy limitada y contrasta con la participación de los sectores agrícola e industrial, que registran una participación del 4,4% y del 5,8%, respectivamente.Según tamaño, el 96,33% del total de unidades productivas del Urabá son microempresa, mientras que las pequeñas participan con el 2,89%, un 0,63% corresponden a medianas y el 0,13% a grandes (catorce empresas). Sobre el particular, se debe mencionar que, en términos de activos, además de las firmas de intermediación financiera, las empresas del sector agrícola son, en promedio, las más grandes.Explotación del suelo rural urabeñoEn lo que respecta al suelo rural, factor determinante para la competitividad, en el Urabá el 71% tienen un área inferior a las 20 hectáreas; aquí están incluidos los microfundios (de cero a tres hectáreas), los minifundios (de tres a 10 hectáreas) y la pequeña propiedad (entre 10 y 20 hectáreas).Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), de los 2,4 millones de propietarios de predios privados que hay en el campo colombiano, apenas 91.200 (el 3,8%) tienen más de 200 hectáreas; sin embargo, sus terrenos abarcan el 41% de toda la superficie registrada.En contraste, los 943.200 dueños de menos de tres hectáreas (39% de los propietarios) reúnen solamente el 3,7% de toda la base catastral. El índice de desigualdad Gini en la propiedad para la tierra en el país se ubica en un nivel crítico de 0,86; en cuanto a los departamentos, los más afectados por este fenómeno son Antioquia y Valle.La actividad pecuariaLa explotación bovina es una actividad de gran relevancia para el Urabá y se encuentra en un rango superior respecto al resto de las subregiones. Con más de 529.000 unidades (el mayor inventario bovino del departamento), aporta el 23,11% del total de cabezas de ganado de Antioquia. En lo que al tipo de explotación se refiere, más de la mitad (55,3%) del inventario de reses es utilizada para la obtención de carne.Con respecto a este último, cabe señalar que su importancia obedece a que la ganadería es extensiva y su crecimiento ha estado basado en la expansión territorial y no tanto en la intensificación tecnológica; así que se han ocupado tierras agroecológicamente más aptas para la agricultura.A su vez, a la producción con doble propósito se destina el 42,6% del total subregional de cabezas bovinas, mientras que sólo el 2,1% restante es usado para producir leche. Por otra parte, con el fin de poner en perspectiva la relevancia y tamaño de la ganadería bovina que tiene lugar en el Urabá, cabe anotar que su área total en pastos (630.942 hectáreas) es 8,2 veces más grande que las extensiones de tierra utilizadas para la producción agrícola, situación que hace evidente el carácter extensivo de la explotación bovina de la zona.Actividades agrícolas en UrabáEn cifras del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario de la Gobernación de Antioquia, el Urabá es la subregión con mayor extensión territorial: 1.166.400 hectáreas; además, lidera el uso de la tierra con fines agrícolas con 78.637 hectáreas cosechadas, de las cuales el 51% corresponde a cultivos permanentes y el 40% a transitorios.Por tanto, es válido afirmar que su economía es eminentemente agropecuaria, centrada sobre todo en la producción y comercio del banano.Otros productos que presentan una producción considerable, si se compara con las demás subregiones, son el maíz, la yuca, el cacao, el arroz y la carne bovina.También, se debe destacar que la subregión es altamente diversificada en cultivos permanentes; las cifras de la Secretaría de Agricultura de Antioquia muestran que cuenta con 19 cultivos diferentes y que en diez de esos se posiciona como primer o único productor departamental. Pero es en el plátano monocultivo, producto que cubre el 85% de la tierra cosechada con cultivos permanentes en la subregión, donde más se destaca.En menor medida se destaca el cacao, que concentra el 7% del área destinada a los cultivos permanentes en el Urabá.Igualmente, este territorio concentra el 32% de la producción total de cacao en Antioquia, ocupando así la segunda posición entre las ocho subregiones productoras.El potencial turístico del UrabáLas grandes potencialidades turísticas del Urabá están asociadas principalmente con la riqueza ambiental, la posición geográfica privilegiada y las actividades económicas tradicionales. La importante diversidad de espacios naturales con características climáticas, paisajísticas y culturales únicas se convierte en el insumo adecuado para posicionar un sector que hoy no cuenta con la relevancia que merece.En tanto, en el circuito turístico del Urabá, conocido como Un mar de alegría, riquezas y placeres, se puede apreciar que la mayoría de los atractivos son de tipo natural y se relacionan directamente con el mar Caribe, lo que confirma que es precisamente la salida al mar una de las potencialidades turísticas más importantes del Urabá.En la Ruta Darién-Caribe, que incluye al Urabá, se señalan como fortalezas para el desarrollo del turismo los atractivos propios de la subregión, como puertos, cultivos propios de la zona, riquezas naturales con gran biodiversidad. Son fortalezas el Parque Nacional Natural Los Katíos, declarado patrimonio mundial por la Unesco, y los dos aeropuertos de escala regional en los dos extremos del territorio: Apartadó y Montería, que cubren las zonas de Arboletes y Necoclí; también lo son el potencial territorial para desarrollar y consolidar espacio público en torno a los atractivos naturales y la gestión del espacio público tanto en los mismos atractivos como en su entorno.Finalmente, el Urabá cuenta con más de 184 sitios de alojamiento entre hoteles, residencias y hospedajes, que ofrecen alrededor de 4.321 habitaciones para los turistas. Asimismo, posee 86 sitios turísticos entre urbanos y rurales. Por otra parte, en los once municipios se celebran 52 festividades en todo el año (eventos culturales, religiosos y sociales).Los ingresos de las arcas municipalesLos ingresos de la subregión están concentrados en los municipios de Apartadó (39,61%) y Turbo (24,46%), mientras que en un rango de participación entre el 6% y el 9% se encuentran Carepa, Chigorodó, Necoclí y San Pedro de Urabá, que en conjunto concentran el 93% de ingresos.El Urabá da cuenta del 10,26% de los predios del departamento y tiene una participación del 6,57% sobre el total de los avalúos catastrales; Apartadó, Turbo, Chigorodó y Necoclí, en su orden, concentran el 71% del valor catastral de los predios de la subregión.
Para mi fue una conmoción descubrir que un edificio llamado Etemenanki, que existió por el año 1750 antes de Cristo en el reinado de Hammurabi en la antigua Babilonia, era esa misma edificación mítica con la que nos aterrorizó don Jonás Mendieta en las épocas de niños estudiantes, cuando nos habló de la Torre de Babel.Lea también: La fe ciegaHistriónico don Jonás, nos pintó esa torre descomunal en el tablero: era una construcción de dimensiones irracionales, pues pretendía tocar el cielo. Una especie de abuso que Dios no estaba dispuesto a soportar y es por ello que boicoteó el proyecto.Y entonces don Jonás nos leía la biblia en voz alta para reafirmar su tesis: “Pero Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban edificando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua; siendo este el principio de sus empresas, nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros»”.Si señor, el muy intolerante de Yahveh confundió las lenguas. El proyecto fracasó.Hoy ya se que el famoso edificio existió y no superó los 60 metros de altura, que el mito judeocristiano es precisamente eso, un mito; pero se también que la confusión persiste porque las palabras o van desapareciendo o cambian de significado.¿Qué opina usted por ejemplo de la palabra dignidad?En términos etimológicos se nos explica que proviene del latín dignitas, quien a su vez se origina en dignus (digno, merecedor).En términos de nuestra lengua es un adjetivo que, ya profundizando, hace referencia a que “es proporcionado y correspondiente la condición o el mérito de algo o de alguien. Que posee dignidad, nobleza, decencia o decoro y se obra o comporta con ella. Se dice de una cosa, que se puede resignar o aceptar sin desdoro”.También “hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad”.Finalmente uno entiende el concepto, pero la pregunta es: ¿cómo se aplica?, ¿qué se ha hecho de la dignidad en nuestro país?Usted disculpe, pero cualquiera sea su posición ideológica, considera de verdad que un personaje como Nestor Humberto Martinez ¿ha sido un abogado digno, un fiscal digno?¿Ostenta la condición de digno el señor Macías orondo presidente del Congreso de la República?¿Son dignos los alcaldes y gobernadores que han sido atrapados in fraganti en actos de corrupción manifiestos o mintiendo de manera descarada sobre sus acreditaciones de estudios, inventando doctorados y hasta cartones de bachillerato?¿Son dignos los senadores y representantes que defienden en manguala los proyectos de ley y los funcionarios que actúan en contra de los intereses nacionales y los derechos de las gentes?, ¿Es digno un personaje como el exprocurador Ordoñez?De verdad ¿hay dignidad en quienes avalaron el ascenso del General Nicasio Martinez, comprometido en la barbarie de los falsos positivos? ¿Es digno el militar del ascenso que se le ha concedido?.¿Actúa toda esa gente con nobleza, decencia y decoro?Le puede interesar: ¡Los meros machos!Qué entiende usted y qué entiende toda esa gente por dignidad?Una cosa tan elemental como recobrar el verdadero sentido a las palabras, puede ser una manera de dar comienzo a la revolución del “atreverse a pensar”.¡Intentémosolo!
No se trata de borrar, y mucho menos de olvidar. La historia está escrita, no se puede cambiar, pero el homenaje y el respeto debeser con las víctimas, no con los victimarios. Por eso hoy desapareció el edificio Mónaco, un monumento a la crueldad, a la maldad y al terror, que después de décadas seguía en pie, lastimando heridas ante las incesantes e indolentes miradas de quienes se quedaron en el pasado, con la imagen de una ciudad castigada y flagelada, y no con la que proyecta la Medellín de hoy, de valentía, superación, pujanza e innovación.Fueron apenas cuatrosegundos, con 275 kilos de Indugel y 400 metros de cordón detonante, lo que demoró en caer el antiguo fortín de Pablo Escobar, ubicado en el exclusivo sector de Santa María de los Ángeles, en El Poblado. Una detonación controlada que derribó el lujoso inmueble que a mediados de los ochenta construyó el capo, fundador y jefe del desaparecido cartel de Medellín, protagonista de la más dolorosa realidad que ha vivido hasta hoy ciudad alguna en todo el territorio colombiano.Lea:El acoso sexual atemoriza a las mujeres en el Centro“Hoy queremos tributar un homenaje a los héroes y a las víctimas de una época que duele, el derribo del derruido edificio Mónaco es un momento de inflexión en nuestra historia. Es, a la vez, el primer instante del memorial en honor a las víctimas y los héroes que ocupará ese mismo lugar, donde serán los nombres y no los alias los protagonistas del valor de esta ciudad”, razón de ser de la iniciativa Medellín abraza su historia, impulsada por la Administración de Federico Gutiérrez Zuluaga a partir de una profunda reflexión sobre el pasado reciente y doloroso que vivió Medellín y los motivos por los cuales esta capital ha sabido levantarse luego de sus horas más oscuras.“En 1991 fuimos la ciudad más violenta del mundo; el narcoterrorismo nos llenó de ausencias pero no de olvido”, reza la iniciativa con la que se espera dar inicio a una nueva era para la ciudad en materia de turismo nacional e internacional.Es que “olvidar a las víctimas es matarlas por segunda vez. Es un deber de las sociedades mantener vivas en el recuerdo, a través de símbolos y memorias, a aquellas personas que injustamente dieron su vida por causas terribles como el terrorismo... más que la destrucción del edificio es la construcción de un lugar donde nosotros como sociedad podamos recordar y no olvidar lo que aquí ocurrió”, opina el abogado Juan Luis Mejía, rector de la Universidad Eafit.Medellín abraza su historia es una apuesta que hace parte de la estrategia de la Alcaldía de Medellín en contra de la exaltación de la narcocultura que se promociona a través de las series de narcos, y por eso propone impulsar otras acciones orientadas al encuentro con la memoria y especialmente la no repetición, tales como el Tour de la Memoria, la ampliación del Museo Casa de la Memoria, la construcción del Parque Memorial Inflexión, en honor a las víctimas, la producción del documental Sueños de Memoria, la vinculación de 22 artistas de la ciudad con obras en 50 puntos donde el narcoterrorismo dejó cicatrices y la creación de un fondo para la educación de jóvenes en riesgo de delinquir, entre otras iniciativas.“Inflexión”En ese predio donde se levantaba el Mónaco se construirá el Parque Memorial “Inflexión”, un homenaje a las víctimas y a los héroes del narcoterrorismo, con el que comenzará un nuevo período para el sector.Y es que fue justamente esa la intención que inspiró a los ganadores del concurso, un equipo de cuatro jóvenes arquitectos de la Universidad Nacional, sede Medellín, quienes buscaron, a partir de elementos arquitectónicos y urbanísticos, hacer un homenaje a la historia de la ciudad, integrar a los habitantes del barrio con este espacio y recuperar el respeto por la vida.“Inflexión”, nombre que proviene de uno de los elementos del diseño del parque, tal como ellos lo ven, es el fuerte de la propuesta, el centro de su diseño: “un muro que es escultura, es grieta, es contención, genera un recinto y crea una plaza, es un hito del cual se desprende todo”, agrega Carolina Henao, integrante del equipo ganador.El muro contiene 46.612 perforaciones que representan cada una de las víctimas de esa década de terror (1983-1994), y además, permite que quienes visiten este memorial puedan interactuar con elementos simbólicos, como flores, luces, cintas o mensajes, lo que hace que este dispositivo sea dinámico, participativo y motive a la apropiación positiva del espacio.Además del muro, el parque tendrá un “Bosque de la Resiliencia”, pues estos jóvenes, quienes irónicamente no vivenciaron la guerra, reconocen la importancia de avanzar hacia una resignificación de nuestros valores, algunos de ellos perdidos por la narcocultura y de la que “necesitamos salir y mirar al futuro”, según lo expresa Luis Felipe Zapata, otro de los gestores de “Inflexión”.Arte y memoriaMemoria y legalidad son dos palabras que presiden esta alianza público-privada liderada por la Alcaldía de Medellín y acompañada por la ciudadanía e importantes aliados privados e institucionales. Distintas acciones educativas, artísticas y comunicacionales son herramientas propias de esta estrategia participativa.El Memorial Inflexión pondrá el reflector sobre el Museo Casa de la Memoria, lugar que tendrá una expansión gracias al apoyo de la empresa privada y que será depositario de todo el material producido por artistas, así como toda la relatoría a instancias de Medellín abraza su historia.Este ejercicio complementará el trabajo que desde hace años viene adelantando el Museo y que ha quedado consignado en la exposición MEDELLÍN/ES. La obra de veintidós artistas plásticos nutre este propósito, porque allí donde había marcada una cicatriz queda ahora una huella de vida.Medellín tendrá el Tour de Memoria y Transformación, un documental inédito con voces antes no escuchadas, seis cortometrajes inspirados en los colectivos culturales que han sido inspiradores de resiliencia, una publicación de una serie de cuentos infantiles, además de un profundo trabajo académico que articulará -con el liderazgo de Proantioquia- un gran fondo de educación destinado a programas que atiendan a niños y jóvenes en riesgo, para que ellos puedan cumplir sus sueños y propósitos de vida. Reflexionar, sanar y renacer son verbos propios de esta invitación a la sociedad entera. Verbos para conjugar cotidianamente.Símbolo de horrorEn un abrir y cerrar de ojos, el barrio Santa María de los Ángeles vio levantar el ostentoso edificio Mónaco, promediando la década de los años 80, muestra del poder y la opulencia del 'patrón', época en que Medellín empezó a padecer las más duras consecuencias del narcoterrorismo.Y fue esa edificación, que habitó la familia de Escobar entre 1985 y 1988, la que se convirtió en sinónimo de muerte, porque desde aquel 13 de enero de 1988, cuando un carrobomba explotó frente a la edificación, dejando tres muertos y una decena de heridos, se desató la más cruenta guerra entre los carteles de Medellín y de Cali.Un vehículo cargado con 80 kilos de dinamita fue activado ese miércoles en el costado occidental del edificio a las 5:15 de la madrugada. La detonación despertó bruscamente a la mitad de la ciudad. Fue el primer carrobomba que explotó en Colombia y las autoridades aseguraron que había sido por orden de Hélmer Herrera, conocido como “Pacho” Herrera, del cartel de Cali. Ese fue el comienzo de una sangrienta guerra entre carteles por el control y la distribución de droga en Nueva York, que incluyó más atentados, muertes selectivas y masacres.A pesar de que con la explosión se buscaba acabar con Escobar y su familia, la estructura del edificio de siete pisos no cedió y la colección de vehículos de lujo y motocicletas de alta gama que permanecían en el garaje quedaron casi intactos. También importantes obras de reconocidos pintores y esculturas que fueron hallados en distintos pisos.Aunque este edificio de ocho mil metros cuadrados se levantó en tan solo cinco meses, la resistencia de la edificación dio lugar a pensar que estaba construido a manera de búnker.En la calle un cráter de dos metros de profundidad y seis de diámetro, y alrededor viviendas y estructuras afectadas.Ese mismo día la familia de Escobar Gaviria abandonó el lugar en medio de un gran dispositivo de seguridad ordenado por el capo, algo ya común en el sector porque su presencia en el barrio Santa María de los Ángeles era un secreto a voces.Luego del atentado, la Dirección Nacional de Estupefacientes -DNE- incautó el edificio Mónaco. Un año después (1989) la entidad permitió que funcionara allí la Asociación Cristiana de Asistencia y Rehabilitación-Asocar. En ese momento, no quedaba nada de los lujos que se conocieron después de la explosión. En 1993 la DNE lo arrendó a compañías de: medicina prepagada, bananeras, publicidad, una naviera y algunos abogados. Como si el destino deseara redimir el daño que las drogas que comercializaba Escobar producían en las personas, en 1997 la propiedad fue cedida a la Empresa Social del Estado Carisma, perteneciente a la Gobernación de Antioquia y encargada del tratamiento y prevención de enfermedades mentales, especialmente de la rehabilitación de adictos. Carisma lo regresó en 1999 por falta de recursos para el mantenimiento del edificio.En diciembre de ese mismo año, la Dirección de Estupefacientes consintió que la Fiscalía instalara oficinas en el Mónaco pero los vecinos se opusieron por considerar que la presencia de esta entidad en el sector los ponía nuevamente en riesgo. Solo dos meses después, el 19 de febrero del año 2000, el edificio fue escenario de otro atentado, esta vez dirigido a la Fiscalía. Un grupo armado ingresó disparando y detonó 40 kilos de dinamita. El ente acusatorio de la Justicia colombiana permaneció en este lugar hasta el año 2010. En diciembre de 2008 la propiedad fue entregada a la Policía Nacional y el director de la institución en ese momento, el general Óscar Naranjo, solicitó que allí se instalara un comando de Policía. Pero los vecinos se opusieron por la misma preocupación de seguridad que expresaron con la presencia de la Fiscalía.Un estudio contratado con la Universidad Nacional en 2017 concluyó que el edificio Mónaco no era apto para ser ocupado porque además del abandono y los saqueos a las instalaciones eléctricas y sanitarias, la estructura era vulnerable y no cumplía con las normas vigentes. En ese momento, se estimó que reforzar la estructura y adecuar el edificio tendría un costo de 33.165 millones, por lo que el proyecto se descartó.En los últimos años, los restos de esta construcción se habían convertido en un sitio al que llegaban turistas que buscan conocer la opulencia de Pablo Escobar y saber más del capo. Se trata de los llamados narcotours, recorridos que generalmente realizan turistas extranjeros para conocer sus propiedades, el barrio con las casas que donó a familias pobres, la cárcel que él mismo construyó para someterse a la justicia, el lugar donde murió y su tumba. La demanda de estos tours ha crecido a raíz de la popularidad alcanzada a nivel mundial por las series Narcos de Netflix y Escobar, el patrón del mal, de Caracol.A mediados de 2018, y gracias a la autorización brindada por la Sociedad de Activos Especiales para intercambiar el predio por otro, la Policía entregó el Mónaco a la Alcaldía de Medellín para que adelante un proyecto de memoria histórica y resignificación de ese lugar con el fin de que quienes llegan detrás de los pasos de Escobar para hacer apología de su accionar delictivo y los mismos habitantes de la ciudad, vean el lugar como un símbolo de una era de dolor y terror que no queremos volver a vivir pero que tampoco podemos olvidar, y un espacio para reconocer a las víctimas del narcoterrorismo.Voces visitantesConocida la historia del capo a través de las series de narcos y las muchas publicaciones que se han escrito sobre la vida del extinto jefe del cartel de Medellín y su macabra obra, la curiosidad y el morbo del ser humano dieron origen a los llamados narcotours, que no son más que las constantes visitas de nacionales y especialmente extranjeros que a diario llegan a la ciudad para ver de cerca los lugares que se han convertido en íconos de la mafia y de esa triste época que vivió la ciudad. El edificio Mónaco, la hacienda Nápoles, su tumba y la casa donde fue abatido por la policía el 2 de diciembre de 1993, son los cuatro sitios adonde más turistas acuden con el afán de revivir en minutos la historia del capo.Y para Sergio Diosa, un guía turístico que permanentemente hace este recorrido con espectadores de otros países, “es una estupidez desaparecer lo que son símbolos de la ciudad. Aunque fue una época de terror que causó mucho daño a la ciudad y al país, es algo que ya pasó, que se superó, es parte de la historia. No entiendo por qué desaprovechar un edificio como estos, una estructura bien hecha, en vez de convertirlo en un colegio, una universidad, un museo o un hotel. Por derribar un edificio no vamos a olvidar lo trágico de ese pasado. Yo quisiera que se mantuviera, mostrando respeto por las víctimas, pero también sin olvidar esa historia. Ya pasamos lo negativo, ahora saquemos lo positivo, aprovechemos estos lugares. Yo he traído mucha gente aquí, el 80% de los tours que hago son porque la gente quiere venir de afuera a ver lo que queda de esa historia, la gente viene a conocer eso, y eso no es malo, fue algo real”, dice.Rubén Javier, un patinador chileno que vino a prepararse y a exigirse al máximo para ir a competir en su país en los grandes eventos nacionales clasificatorios al Mundial y Juegos Panamericanos, confiesa que “hablar de Pablo Escobar es hablar de Medellín, es la historia que uno conoce, que el mundo conoce. Y si uno viene a Medellín, no come bandeja paisa y no visita los lugares referentes de esa historia de Escobar, es como si no hubiera venido. Ver esto -el edificio Mónaco- y la hacienda Nápoles impresiona, es ver la magnitud del poder que tenía Escobar, y también voy a ir a su tumba, pero también creo que si van a construir aquí un parque en homenaje a las víctimas, está muy bien, había que hacerlo”.Distinta visión a la que tiene Matías, un joven argentino que llegó a Medellín motivado “por la serie de Escobar, el patrón del mal que vi en Netflix, y me gustó tanto que quise venir a conocer lo que aún hay de él, por eso no creo que sea bueno derribar el edificio, es lo que pasó, se pudo haber aprovechado de otra manera, un hospital, una escuela, qué sé yo, pero es la historia. Ahora voy para la tumba y mañana para la hacienda Nápoles”.“Vine porque quería conocer especialmente a Medellín. Vi la serie de Narcos y tenía mucha curiosidad de ver lo que queda de esa historia de Pablo Escobar, ya fui a la tumba, conocí la Comuna 13 y voy para la hacienda Nápoles. Creo que es la historia, pero ahora son las autoridades las que deciden qué es lo mejor para la ciudad”, dice Yovani, un joven de Los Ángeles, Estados Unidos, que no ocultó su asombro por la historia y lo que aún queda de ella.Lágrimas y dolorA partir de aquel 13 de enero la muerte vivió en Medellín. Explosiones, balazos, masacres y sicarios, convirtieron a Medellín en un campo de batalla. En el resto del país y por fuera de Colombia, muchas veces en forma despectiva, ya no se hablaba de la Ciudad de la Eterna Primavera, sino de “Metrallín” o “Metrallo”, el territorio donde por cada año mataban a más de 5.000 personas, donde la vida no valía nada. Donde había que hacer fila para los entierros porque no había lugar en los cementerios.Una época de lágrimas y dolor que la ciudad ha superado y no quiere repetir:Aquí una línea del tiempo con las más grandes cicatrices que dejó el narcoterrorismo:1976Origen del cartel de Medellín1977Origen del cartel de Cali1981Asesinato de la jueza Ana Cecilia Cartagena1984Asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara BonillaAsesinato del magistrado Álvaro Medina Ochoa1985Asesinato del juez primero Superior de Bogotá, Tulio Manuel Castro Gil Toma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre por parte del grupo guerrillero M-19 al parecer con vínculos del narcotráfico buscando entorpecer la aprobación de la extradición con EE.UU.1986Asesinato del magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Hernando Baquero Borda.Asesinato del periodista, subdirector del Diario de Occidente, Raúl Echavarría BarrientosAsesinato del director de El Espectador, Guillermo Cano1987Asesinato de Jaime Pardo Leal, excandidato presidencial1988Carrobomba al edificio MónacoSecuestro del candidato a la alcaldía de Bogotá, Andrés PastranaSecuestro y asesinato del Procurador General, Carlos Mauro Hoyos1989Incendio droguería Drogas la Rebaja en MedellínAsesinato Gobernador de Antioquia, Antonio Roldán BetancurAsesinato jueza María Helena DíazAsesinato del coronel Valdemar Franklin QuinteroAsesinato de Luis Carlos Galán SarmientoBomba a bodegas PintucoCarrobomba a El EspectadorBomba en Caja Social de AhorrosAsesinato de exalcalde de Medellín, Pablo Peláez GonzálezAsesinato del magistrado Héctor JiménezAsesinato de la jueza Mariela EspinosaBomba en un avión de Avianca con 110 pasajerosBomba al DAS en Bogotá1990Bomba en el PandequesoBomba en Estación El PobladoBomba en el IntercontinentalAsesinato del senador Federico Estrada VélezMasacre en OportoBomba en Estación LibertadoresSecuestro y asesinato de la periodista Diana Turbay1991Carrobomba Plaza de Toros La MacarenaBomba al Éxito ColombiaAsesinato del exministro Enrique Low Murtra1992Asesinato de jueza Myriam Rocío VélezAsesinato del jefe de la Sijín, Fernando Posada HoyosCarrobomba Telecom