Palabras peligrosas: suenan igual, pero se escriben distinto

Autor: Juan David Villa
4 octubre de 2018 - 09:18 PM

Una letra produce un único sonido (fonema, para ser más estricto) y cada sonido es representado por una sola letra. Pero no funciona así.

Son peligrosas, mucho. Uno de los principios de la ortografía del español es la “correspondencia unívoca entre letras y fonemas”. ¿Qué es eso? Una letra produce un único sonido (fonema, para ser más estricto) y cada sonido es representado por una sola letra. Pero no funciona así: en América, aun en algunas regiones de España, zumo y sumo suenan exactamente igual. El zumo es un líquido y sumo es un arte marcial, el verbo sumar o equivalente a “muy grande”.

  1. Encausar/encauzar. Pareja mortal. Es muy usado uno de estos para indicar “dirigir un asunto o una persona por el camino adecuado”. “Debe encauzar a su hijo”. “Encaucemos este debate”. Cuidado: en muchos de los libros que edito he visto en frases como estas al verbo encausar. Pero escrito con S ya no tiene nada que ver con el cauce, sino con causa: encausar es formar una causa judicial contra alguien, es decir, “empapelarlo”.
  2.  Racero/rasero. Debemos medir con el mismo “rasero”, porque el racero es un gallo de pelea o un macho (del ganado) destinado a la reproducción. El rasero es una palo que sirve para rasar, y rasar significa igualar “las medidas del trigo, de la cebada…”.
  3. Triada/tríada. Este par es diferente a los otros dos: realmente la pronunciación no es igual: el acento cambia (la primera tiene acento en la primera A). La agrego porque también lleva a error. Si vamos a hablar de un conjunto de tres seres o cosas, es tríada, con tilde. Triar, triada es su participio, significa escoger, separar para escoger.

Vea también: La ciudad de Panamá, pero Ciudad de México

De esas que casi nunca usamos

Decúbito. Es la posición horizontal que podemos tomar las personas y los animales. Si nos echamos sobre el pecho, se llama decúbito prono. Si nos echamos sobre la espalda, se llama decúbito supino.

De su interés: Millardo y billón: cuidado

 

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Cuatro mentiras sobre el español
Columnistas

Cuatro mentiras sobre el español

“coincidencialmente”, adverbio bien formado que usamos mucho en mi región, no está en el diccionario.

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

Volver a mirar

Sobre la frente de la vaca el hijo coloca una máscara de cuero negra y se la ata a los cuernos.
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Palabra & Obra /

A puerta cerrada, el drama existencialista de Sartre

La maestra Lucila González de Chaves se adentra en esta obra clásica del teatro existencialista y explica...
5
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...
6
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...