Medellín, Índice de Prosperidad Urbana - CPI

Autor: Sergio Roldán Gutiérrez
13 noviembre de 2018 - 09:03 PM

En Nueva York, en el 2015, Colombia firma la agenda 2030 para el desarrollo de esos 17 ODS, que a su vez tienen 169 metas. El objetivo 11 es el relacionado con lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y obviamente, sostenibles

La iniciativa de las ciudades prósperas de la ONU Hábitat es un proyecto de política pública para aquellos gobiernos que se comprometen a alinear sus líneas, estrategias y acciones con el modelo de desarrollo que promueve la Nueva Agenda Urbana – NAU que se firmó en la conferencia de las Naciones Unidas en Quito en el 2016 (Hábitat III). Este documento es el instrumento para la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. En Nueva York, en el 2015, Colombia firma la agenda 2030 para el desarrollo de esos 17 ODS, que a su vez tienen 169 metas. El objetivo 11 es el relacionado con lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y obviamente, sostenibles.

Lea también: Ciudades conscientes

La metodología de este Índice de Ciudades Prósperas – CPI identifica oportunidades y áreas potenciales de intervención para los gobiernos y grupos locales en seis dimensiones que van en dirección a la prosperidad: Productividad, Infraestructura para el desarrollo, Calidad de vida, Equidad e inclusión social, Sostenibilidad ambiental, Gobernanza y Legislación Urbana. De la mirada a esos puntos, obligatoriamente saldrá la ruta para caminar hacia una ciudad próspera. ¿Es Medellín un ciudad próspera? En la definición, la ONU Hábitat propone que es un territorio donde los ciudadanos realizan sus aspiraciones y ambiciones, donde ponen sus sueños y sus expectativas, entre otros aspectos intangibles de la vida; es la ciudad donde se incrementan las pretensiones de mayor bienestar individual y colectivo; Es el lugar privilegiado en donde mejor se atienden las necesidades básicas, donde se cuentan con servicios públicos esenciales para todos, donde se acceden a los bienes y servicios de manera suficiente y eficiente, en síntesis, donde se dan las condiciones para buscar la felicidad. En el 2015, la ONU Hábitat entrega ese reporte para Colombia en el que se evidencia que no tenemos ninguna ciudad con estos factores expuestos en líneas anteriores, de manera muy sólida, es decir que ninguna de las ciudades evaluadas obtuvo un índice superior a 80. Con dificultad clasificaron dos ciudades en ese segundo grupo, Bogotá y Bucaramanga. Ambas cuentan con factores sólidos, obtuvieron más de 60 en ese CPI. Nosotros estamos en el tercer grupo, en el que se tiene más de la mitad del CPI, esto es, una ciudad con los factores de prosperidad moderadamente sólidos. Estamos en el grupo con casi todas las ciudades evaluadas, sin embargo, contamos con la mejor infraestructura y la mejor conectividad del país y casi la mejor de todo el continente. Tenemos muy buenos indicadores en todos los factores evaluados, sobresaliendo notablemente el de infraestructura social como uno de los más destacados en América Latina. En ese informe, que se entrega en diciembre del 2015, también sobresalíamos en Calidad de vida. Si por alguna razón se hiciera esta medición desde el 2016 hasta hoy, ¿mejoraríamos o empeoraríamos?

Como lo hemos venido diciendo en las ciudades en las que hemos trabajado durante estos años, las condiciones de cada territorio cambian todo el tiempo. Se diseña una estrategia para una zona específica, para una población específica y para unas condiciones específicas, que claramente cambian cuando la gente crece, empieza a trabajar y a cambiar su entorno. En ese momento hay que diseñar otra estrategia. La fragilidad de estas ciudades es tan alta, que un pequeño descuido de los que gobiernan, acaba en días con un índice que tardo años en volverse sólido. El fondo se tiene que trabajar todos los segundos de la vida, es lo que le garantizará a estas grandes urbes, forma.

Le puede interesar: Ciudades inteligentes, ciudades digitales, ciudades conscientes

#CiudadaníaAntedQueCiudad es planear integral y sustentablemente con visión Metropolitana y de largo plazo, consolidando la ciudad región, incorporando la participación social, entendiendo el territorio, y sus interacciones. Es fácil decirlo, pero ya lo hemos hecho antes. Es posible.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

La ciudad es nuestra
Columnistas

La ciudad es nuestra

Es un honor para nosotros poder apoyar esta iniciativa, que bastante falta le hace a todos nuestros territorios en América Latina, pues usualmente nuestros gobiernos...

Lo más leído

1
Columnistas /

Volver a mirar

Sobre la frente de la vaca el hijo coloca una máscara de cuero negra y se la ata a los cuernos.
2
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
3
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
4
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...
5
Palabra & Obra /

El misterio de las medias nonas

Una crónica sin par con calcetines desaparecidos y otros viudos.
6
Religión /

El Papa, símbolo de la unidad entre la Iglesia y sus fieles

266 papas han fungido como símbolos de unidad en la Iglesia católica por siglos. Conozca como se...