El trasegar de los humanos por el planeta, está lleno de vicisitudes. El camino no es precisamente un sendero de rosas, pero muchas de las veces, los humanos nos las sabemos complicar, pues luego de dar algunos pasos hacia adelante, salimos con las sorpresas de desandar los pasos y perder así el tiempo y la experiencia invertidos y adquiridos, en el entendido que cada cual, ve la realidad y se aproxima a ella, de acuerdo con sus intereses. Por lo tanto, los comentarios y reflexiones que vamos a plantear son obviamente, subjetivos.Después de varios decenios de ser declarada como Museo y además Patrimonio de la Humanidad, y después de haber sido aceptadas estas condiciones por todas las religiones interesadas, el controvertido gobierno turco de Erdogan, declara que Santa Sofía (Aya Sofya) en Estambul, vuelve a ser mezquita después de 86 años, volviendo a alborotar el avispero de los fanáticos de todas las religiones, fanatismo que siempre ha estado ahí y que no requiere sino de una buena excusa para explotar. La buena excusa está servida. ¡Amanecerá y veremos!En lo local, la nueva Constitución Política abrió la posibilidad de la dosis mínima de consumo de marihuana, el actual gobierno la frena a través del nuevo Código de Policía y hoy los altos tribunales vuelven a aceptarla. ¡Qué pérdida de tiempo y qué falta de sindéresis!Se anuncia por parte de EPM que su planta piloto Jepírachi en la Guajira, funcionará hasta el 2023, noticia, que nos deja apesadumbrados, ya que la energía eólica es una de las mejores alternativas para la producción de energía limpia. Razones técnicas y financieras debe tener EPM para tomar esta decisión que esperamos sea compensada con el montaje de un nuevo campo eólico ya no como piloto, si no como planta de producción de energía limpia en propiedad.Como periódicamente sucede, el actual contralor general de la Nación recorre el país “descubriendo” elefantes blancos, es decir, obras inconclusas que están ahí, a los ojos de todo el mundo, sin que hasta el presente se hayan tomado las medidas y las acciones necesarias para culminarlas, que sería lo obvio, o para tumbarlas.Debería existir un punto dentro de un Plan de Desarrollo serio, para destinar los recursos necesarios para que este tema sea resuelto y obviamente los responsables asuman las responsabilidades de todo orden que les competan. No es suficiente la alharaca mediática, si no se toman las decisiones apropiadas y oportunas dentro de la extemporaneidad.Un ir y venir de discursos se pronuncian por kilómetros, alrededor del problema de la deforestación y de los programas de reforestación. Lo cierto es que a la fecha no hay un control efectivo contra la deforestación generada por parte de cualquiera de los varios actores involucrados que la provocan, como tampoco un proyecto serio y continuado para recuperar y ampliar la extensión forestal en el país.Ojalá aprovechemos la nueva producción de nuestro grande Carlos Vives, CUMBIANA, para volver los ojos hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta y hacer lo que haya que hacer para intervenir las infraestructuras viales mal diseñadas y volver a permitir mediante obras apropiadas, la circulación de las aguas del mar y del Magdalena para que renazcan los manglares y reviva ese maravilloso ecosistema destruido por imbéciles.Por último, ya aparecen las pilatunas legales para evitar o demorar la demolición del Edificio Aquarela construido cerca al Castillo de San Felipe en Cartagena, el cual no debió haber recibido nunca licencia de construcción, entregada en su momento por otros imbéciles. Ya la UNESCO dio como plazo hasta el 2021 para que la construcción sea demolida, o sino Cartagena y Colombia perderán la calidad de Patrimonio de la Humanidad que hoy posee el Castillo de San Felipe.Excelente el programa que ha emprendido la Alcaldía de Medellín para aprovechar estos nuevos días de cuarentena para intervenir zonas en estado de deterioro y recuperar el espacio público que se había perdido. Las acciones inicialmente emprendidas en los sectores de La Bayadera y el Sagrado Corazón o Barrio Triste, son ejemplarizantes y deben servir de estímulo y de ejemplo para intervenir otras zonas en franco deterioro. ¡BRAVO!Como una cosa es planear y otra planificar, y otra cosa es no planear y no planificar, es prudente que aquellas construcciones de vivienda subsidiada que se entregan en obra negra después de muchos trámites y una alta dosis de paciencia por parte de los beneficiados, -que en la mayoría de los casos se originan por una tragedia previa como un derrumbe, una inundación, un incendio, un temblor u otra calamidad-, sean dotados de los servicios públicos elementales, entre ellos, ya no como cosa marginal, sino estructural, la conexión a INTERNET. Pongo como ejemplo la urbanización La Cabañita en San Cristóbal, una Unidad de 9 bloques de 6 pisos ocupada recientemente por sus nuevos dueños, un poco más de 50 familias cuyos niños no tendrán como acceder a la educación virtual forzada, a la cual nos tiene sometida la bendita pandemia.NOTA 1: Mi completa solidaridad con el Señor Gobernador Aníbal Gaviria Correa y su distinguida familia.NOTA 2: Mis agradecimientos a la casa EL MUNDO por haberme permitido comunicarme con ustedes a través de las 900 columnas que ajustamos hoy y que coinciden con la suspensión de actividades para el Periódico y mil gracias a ustedes por tomarse el tiempo para leer esta Columna de Opinión.Es un golpe duro para el fortalecimiento democrático y para el ejercicio de la pluralidad y la tolerancia, pero esta es la realidad que nos corresponde enfrentar, en un país como el nuestro. Una última invitación, a que vayamos siempre, con prudente optimismo, ¡DE CARA AL PORVENIR!
Puede ser que algunos de los escritorios en los que nos sentábamos quienes trabajamos en el Periódico EL MUNDO hayan estado ahí desde siempre, desde que lo crearon, a finales de la década de 1970. Sí, caminar hoy por su sala de redacción es como si se apreciara una instalación de Doris Salcedo, la melancolía de esos muebles parece decir que se apaga un sueño que comenzó el 20 de abril de 1979, cuando empezó a circular en Antioquia un diario con ideas fundamentales, como la de la libertad. Esa libertad no podía escapar de la cultura. EL MUNDO fue pilar del inicio de proyectos culturales que transformarían la vida de la ciudad, del departamento y del país. Basta con entrar al Archivo, buscar los folios del Pequeño Teatro, el Matacandelas, el Taller de Artes, La Fanfarria y darse cuenta cómo el Periódico de logo rojo, liberal, entrevistó a miles de artistas, entonces emergentes, creyendo en que nuestra realidad podría existir un sector cultural que se hiciera preguntas importantes.Lea también: Un sector que sigue sacando el sombreroAna María Cano, quien después fundaría La Hoja de Medellín, fue la primera periodista cultural de EL MUNDO. Después la reemplazó Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro y exdirectora del Museo de Antioquia y el Teatro Colón. Vino entonces el tiempo de Maryluz Vallejo, hoy doctora en Ciencias de la Información, profesora Titular de Tiempo Completo del Departamento de Comunicación y jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar este 2020. Cuenta Carmen Vásquez, periodista de moda, que cuando Darío Arizmendi era el director de EL MUNDO le dio a cada una su “reino”, le dijo a la periodista cultural que ella se encargara de lo artístico, mientras a Vásquez la mandó a los cocteles, a buscar a la “gente linda”, le permitió tener la primera página exclusiva de moda en estas tierras, guiado en lo que hacía la Revista Hola en España, para que así estuviera clarísimo qué era cultura, qué era entretenimiento, qué era moda y qué era sociedad.Desde sus inicios, EL MUNDO dedicó páginas enteras a la agenda cultural, que eran las más difíciles de editar, porque tenían la agenda de cine, la de teatro, los conciertos, los recitales, las presentaciones de libros, todo, independiente de los artículos periodísticos de una y dos páginas que hacía la sección de cultura.Antes de que su experticia fuera el periodismo político y de opinión, Luz María Tobón, directora de EL MUNDO, fue periodista cultural. Todavía tiene en su oficina una foto de su entrevista a un joven Fernando Botero. Ella, de mamá artista, de familia siempre amante de la cultura, defendió el periodismo cultural hasta el cierre, influyendo, de alguna manera, en que siguiera con cada cambio de dirección. Con la llegada de don Guillermo Gaviria Echeverri, quien respetó lo que hacía el Periódico en este campo, se dio vía libre a que ese saber no se apagara.Nombres como el de Pilar Velilla, exdirectora del Jardín Botánico y el Museo de Antioquia; María del Rosario Escobar, exsecretaria de Cultura Ciudadana de Medellín y actual directora del Museo de Antioquia; la maestra Patricia Nieto, quien guía la Editorial Universidad de Antioquia y es docente de la Alma Mater; o el crítico de cine Pedro Adrián Zuluaga, escribieron una historia cada día, por varios años, en la redacción de EL MUNDO, cubriendo cultura.El Mundo Semanal, el Imaginario y Palabra&Obra fueron los tres suplementos culturales que dijeron cosas muy importantes a la ciudad, al país. Óscar Valencia, jefe de diseño de EL MUNDO, contaba que Imaginario fue osado, despertando muchas molestias en algunos “paisas de Medellín”, cuando su editora puso en la portada la foto de dos hombres homosexuales, desnudos, después de una Marcha del Orgullo. Sus contenidos hablaban de la cultura como lo que somos, reflexionaban sobre la ciudadanía cultural. Palabra&Obra, por su parte, buscaba hacer reportajes de largo aliento con personajes que se destacaban en el campo cultural, teniendo en su portada a importantes creadores como Débora Arango, Gilberto Martínez, Víctor Gaviria, Fernando Botero, Félix Ángel, Cristóbal Peláez, Beatriz González, Alberto Sierra, Antonio Caro, Dora Ramírez, Leonardo Padura, René Uribe Ferrer, entre muchos otros. Una vez, el artista Richard McGuire, reconocido por ilustrar publicaciones como The New Yorker, nos hizo el honor de hacernos una edición especial de Palabra&Obra. Publicamos un especial completo sobre la salvaguarda del patrimonio de Frida Kahlo y Diego Rivera, hecho en Ciudad de México, analizamos muchas veces lo que hacían en el Ministerio de Cultura, cubrimos la Bienal de Venecia, la Feria Internacional de Arte de Madrid (España), Artbo, el Salón Nacional de Artistas, el MDE, la Fiesta de las Artes Escénicas, el Festival de Tango, los diez años de la Fiesta del Libro con edición especial, siempre estuvimos ahí, en cada evento, en cada lanzamiento, en cada nacimiento.Y cometimos errores, muchos, porque EL MUNDO siempre fue una escuela de periodismo cultural. Cómo les parece que una vez, matamos a alguien que revivió. Olga Elena Mattei estuvo muerta durante unos minutos, nos llamaron directamente desde la clínica a contarnos tal suceso. Lloramos, planeamos un especial, llamamos a Héctor Abad Faciolince, él nos dio su declaración sobre la importancia de Mattei para la literatura nacional y corrió a publicar en su Twitter que había muerto.Hasta que, de esas cosas que pasan, los médicos la revivieron, la reanimaron y no se murió. Desde entonces, Faciolince ha sido muy lejano. Es que en el Código Caracol, María Lucía Fernández publicó lo que pasó, en la edición de las 7:00 de la noche: “la inmediatez de las redes sociales le jugó una mala pasada al escritor Héctor Abad Faciolince”. Casi nos ahorca, publicó en su cuenta en esa red: “serán imbéciles los de EL MUNDO”...Vale la pena decir que defendimos causas importantes. Hay que agradecerle a Irene Gaviria y Luz María Tobón que nos permitieron ser autónomos en el contenido cultural. Fuimos nosotros quienes cuestionamos el cambio de vestido que les hicieron a los Silleteros, desconociendo que eran un patrimonio, con lo que hubo polémica nacional, cuando Aníbal Gaviria era el alcalde. No nos censuraron.Fuimos nosotros quienes iniciamos a hablar de los “hipster”, cuando todavía esa manifestación cultural era bastante desconocida.Gritamos duro con investigaciones. Nosotros nos dimos cuenta de que las Bibliotecas Públicas de Medellín habían sido cerradas por el gobierno de Federico Gutiérrez, desconociendo su importancia en la transformación social, con la excusa de ahorrar recursos del presupuesto público. Vaya error de visión política, por eso insistimos con varios artículos en que los Parques Bibliotecas eran la opción que tenía un niño de cualquier comuna de no caer en las redes de tráfico, su puerta de escape muchas veces a la violencia física y sexual. Incomodamos a Sergio Fajardo sobre la responsabilidad en las fallas en la fachada de la Biblioteca España, tanto que salió en portada diciendo “voy a hablar de la Biblioteca España, cuando yo quiera”, los memes no se hicieron esperar en las redes sociales.Cuando iban a sacar al maestro Alberto Correa de la Filarmónica, nosotros lo contamos. Insistimos en que el presupuesto para cultura siempre debía subir en el gobierno nacional, el departamental y el local. Y, sobre todo, le dimos voz a un sector que no encontraba en otros medios un espacio que valorara sus obras, que escuchara sus demandas, que necesitaba, en pleno siglo XXI, más que nunca, una presencia en la agenda pública.EL MUNDO insistió en la importancia de la formación artística para la infancia. Con su proyecto Educar Mientras se Informa y su Concurso Personitas de Colores, invitó a que los niños pintaran sus sueños. Otra cosa que hizo fue premiar con el Mundo de Oro a quienes durante decenios trabajaron por el sector, entre los ganadores estuvieron Graciliano Arcila Vélez, la Emisora HJCK de Bogotá, Guillermo Abadía Morales, Fanny Mickey, la Orquesta Sinfónica de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, la Biblioteca Pública Pilotoy la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, Débora Arango, la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, Carlos Castro Saavedra, el Instituto de Integración Cultural Quirama, Luis Alberto Correa, Rafael Sáenz Moreno, el Museo de Arte Moderno de Medellín, Luis Alberto Álvarez y la maestra Cecilia Espinosa, su última galardonada.En los comités de redacción, muchas veces nos peleamos con quienes nos preguntaban “y ese, ¿a quién le ha ganado?”, poniendo en duda la idoneidad de los artistas emergentes, peleamos por ellos como el futuro del sector y del arte nacional. La cultura también era un tema para abrir el Periódico, nosotros le dimos la portada al Salón Nacional de Artistas, cuando volvió a Medellín, en su edición 43. Juliana Restrepo y Jaime Cerón, sus directores, llegaron con la edición impresa de EL MUNDO a la apertura de aquel certamen, que durante sus tres meses contó con un cubrimiento diario, detallado, sobre lo que intentaban decir los curadores, que propusieron como tema el oxímoron “Saber-desconocer”.Cuando la notoriedad no abarcaba la obra de Pablo Montoya, cuando parecía que a la crítica local y nacional le faltaba creen en tal talento, nosotros reseñamos su Tríptico de la infamia, sin necesitar que el Premio Rómulo Gallegos nos validara lo grande el autor, porque pudimos verlo.Le puede interesar: ¿Seguro les hace falta la crítica?Que sea el momento para decirles gracias a los cientos de artistas, gestores, investigadores, profesores, curadores, comunicadores y colegas que nos buscaron para pedirnos una opinión, para ofrecernos sus contenidos, así como para criticarnos. Aprendimos juntos, crecimos juntos, hicimos historia juntos.EL MUNDO fue y será la casa de la cultura de Medellín, como quedará para la historia en su archivo, porque aquí pasaron hitos como que Gabriel García Márquez quisiera que la redacción del medio que soñó fundar se pareciera a la del diario liberal de Medellín, donde estuvo dando talleres y compartiendo con los periodistas.Gracias, EL MUNDO, gracias porque nos dejaste soñar que esa utopía que adoptamos, la de cambiar el mundo haciendo periodismo cultural, podía ser posible.
Con todo respeto, no comparto el criterio de quienes han venido criticando a la Corte Constitucional por haber declarado la inexequibilidad del Decreto Legislativo 580 de 2020, por el cual se dictaban medidas en materia de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, por el motivo que condujo a la adopción del fallo y que también expuso la Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República: aunque, según el comunicado de la Corte, se dictó y promulgó en desarrollo del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, se expidió dentro del término de vigencia del estado de excepción y se encuentra brevemente motivado y lleva la firma del Presidente de la República, no fue suscrito por todos los ministros del despacho. Faltaron las firmas de los ministros de Salud –lo cual llama la atención en cuanto la emergencia fue provocada por la pandemia- y de Ciencia y Tecnología.Lea también: Cumplir la ConstituciónComo señala la providencia,” el mandato constitucional referente a que los ministros suscriban los decretos legislativos que se expiden en virtud del estado de emergencia económica, social y ecológica constituye una condición indispensable de validez de dichas normas, en la medida en que con este se garantiza, el principio democrático, durante el estado de excepción, pues se contrarresta el déficit de deliberación y se limita la facultad discrecional del presidente”.La exigencia constitucional de que estos decretos, además de las firmas del presidente, lleven las de los ministros –todos- no corresponde simplemente a un requisito de forma y sin mayor trascendencia. Por una parte, cuando hablamos de los estados de excepción –entre ellos el de emergencia- aludimos al ejercicio de una potestad extraordinaria del Ejecutivo, que normalmente no tiene a cargo la función de expedir las leyes –atribución que, por cláusula general de competencia, corresponde al Congreso-. Por otro lado, la Constitución es clara cuando expresa (art. 115) que las firmas de los ministros en los decretos los comprometen y por medio de ellas asumen una responsabilidad por las medidas y decisiones que adopta el Gobierno Nacional. Y, además, las normas superiores relativas a los estados de excepción exigen expresamente “las firmas de todos los ministros” y subrayan su responsabilidad. El 215, para el caso del Estado de Emergencia Económica, Social, Ecológica o por calamidad pública, estatuye: “El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando declaren el Estado de Emergencia sin haberse presentado alguna de las circunstancias previstas en el inciso primero, y lo serán también por cualquier abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al Gobierno durante la emergencia”.Le puede interesar: Sobre las sesiones virtualesDe manera que no estamos ante un mero formalismo. Ni se puede sindicar a la Corte Constitucional de haber sacrificado el fondo de la medida en aras de la forma, o de no haber hecho prevalecer el derecho sustancial, como lo exige el artículo 228 de la Carta. Ella tiene a cargo la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, que exigió, en estados de excepción, las firmas “de todos” los ministros, no de algunos.Y el vicio no era subsanable, toda vez que al momento del fallo el decreto ya había sido promulgado y había entrado a producir efectos. En estas materias no se puede improvisar.
Duele la desaparición de EL MUNDO, después de más de 40 años de actividad ininterrumpida, con periodismo de calidad informativa y pluralidad de opinión. Desde hace dos años, cuando la publicación impresa diaria le dio paso a una semanal, el diario quedó herido de muerte porque había perdido su esencia. La desaparición de los periódicos impresos es una de las consecuencias nefastas de llamada revolución digital; nefasta porque los ha destruido sin sustituirlos por nada mejor.Lea también: Harry Sasson, la renta del suelo y las sopas MaggiLa prensa impresa, que resistió los embates de la radio y la televisión, agoniza en todos los países. Se cuentan por centenas los diarios desaparecidos y los que subsisten lo hacen en formatos cada vez más escuálidos y pobres en contenido. Sin la palabra impresa, la fuerza de la vieja sentencia, “lo escrito, escrito está”, se desvanece y con ella las exigencias del rigor informativo y de la clara separación entre la opinión y la noticia.Estas dos fueron las características señeras de EL MUNDO que nunca ocultó su carácter de diario liberal militante, pero abierto siempre a una amplia diversidad de opiniones, tanto en la época de Don Guillermo Gaviria, como en los últimos años bajo la orientación de su hija Irene y de mi querida amiga Luz María Tobón.El de Don Guillermo fue un liberalismo doctrinario, más bien clásico, cuya orientación intervencionista no lo apartó nunca de la defensa de la iniciativa privada como fundamento de la actividad económica en una sociedad verdaderamente libre. Por supuesto que, como periodista, fue también un liberal en el sentido partidista, aunque, el gran hacedor de empresas que fue, seguramente se habría sentido contrariado por la orientación anti-empresarial que aqueja a sectores amplios del que fue siempre su partido.Quizás a causa de la bancarrota ideológica del Partido Liberal, el liberalismo de EL MUNDO de los últimos años perdió su matiz partidista y se hizo más conceptual y de principios, buscando irradiar los valores de la democracia liberal y la iniciativa privada con responsabilidad social a las gentes de todos los partidos y la sociedad entera.Esa defensa de la democracia liberal se expresó en sus cuestionamientos al proceso de paz por su indiferencia frente a las víctimas de la Farc y las grandes concesiones hechas a lo que no era más que organización criminal que no representaba a nadie, como quedó en evidencia con las paupérrimas votaciones recibidas en las dos elecciones en las que ha participado.Su reconocimiento de la iniciativa privada como fundamento de la actividad económica y de la creación de riqueza, se manifestó recientemente en su insistente reclamo de la reactivación de la economía acompañada de la flexibilización de la contratación laboral.Pero quizás la más firme posición de EL MUNDO en los últimos años fue su incansable y persistente reclamo al gobierno a cumplir su misión fundamental de proteger la vida de los ciudadanos. No importa lo que el gobierno haga en cualquier ámbito, si no protege la vida de las personas está incumpliendo gravemente su obligación constitucional y lo que es en definitiva su razón de ser.Muchos años atrás, cuando, por incompatibilidad con mi actividad profesional, decliné la invitación que me hiciera a escribir en el periódico que acababa de adquirir, Don Guillermo, insistente, me dijo que escribir en EL MUNDO sería un honor.Le puede interesar: Una propuesta ilegal, inconveniente y peligrosa, pero imparableHace algunos años, por invitación de Luz María Tobón, EL MUNDO acogió generosamente mis artículos. Me sentí cómodo y complacido de hacer parte de tan noble empresa periodística y muy honrado, como había anticipado Don Guillermo.
Hoy he recibido la noticia: EL MUNDO, después de una tarea periodística de 41 años, ha decidido cerrar su fase de periodismo impreso. El entorno es cambiante, la evolución de hechos, tecnologías, épocas, conduce a decisiones y nuevas direcciones en los caminos que nos presentan horizontes distintos y nos hacen dejar atrás paisajes familiares a los cuales habíamos tomado un cariño como el del poeta cartagenero a los zapatos viejos. Algo diferente se abre en las perspectivas del futuro inmediato. Mis mejores deseos para FundaMundo, para la querida y admirada familia Gaviria Correa, y para la buena ventura de sus proyectos y su liderazgo, siempre inspirados en el bien para la comunidad y para Antioquia. Algunos de estos cambios son dolorosos, como lo es, en lo personal, este: se trata de una pérdida para el periodismo escrito en la región, y en Colombia. Pero EL MUNDO cierra este ciclo, como lo manifiesta su directora Luz María Tobón Vallejo, con la satisfacción del deber cumplido.Lea también: Alatriste: la punta de su espadaTermina para Antioquia una tribuna de decencia, de buen periodismo, de compromiso con la verdad. Se culmina la etapa de un esfuerzo colosal en pro de los intereses sanos de nuestro departamento, pionero para Colombia en tantos aspectos de progreso, de desarrollo, de apertura al futuro. EL MUNDO ha cumplido y constituye un gran honor ser parte, modesta y pequeña, de esta locomotora de la honradez y de la opinión crítica y creadora.Después de escribir la columna “Vestigium” durante veinte años -un total de 492 columnas, de periodicidad quincenal, casi ininterrumpidamente- vienen a mi teclado unas palabras que no puedo evitar, pues las asocio necesariamente a esta tribuna periodística: agradecimiento, aprendizaje, disciplina, creatividad.Cada uno de mis textos fue acogido respetuosamente por parte de los editores y de la dirección en estos años. Nunca he recibido la más mínima interferencia respecto a los temas y enfoques para los cuales con total libertad se me ha cedido el espacio. Siempre he sentido la presencia viva y efectiva de un genuino respeto por el diálogo inteligente, por el ir y venir de ideas ordenadas y rigurosas, expresadas dentro del marco de la consideración hacia la verdad y hacia el lector como un interlocutor merecedor de un trato digno y humanizante. Por parte de la dirección del periódico siempre recibí palabras de aliento, de buen criterio, de magnífica atmósfera de ejercicio de la inteligencia.Escribir Vestigium, con la variedad de tonalidades presentes en el entorno de las realidades contemporáneas, fue un hábito de disciplina, de investigación, de contrastes, de búsqueda de fuentes verificables. Una tarea constante de enriquecimiento y educación personal que tuvo que pasar por el tamiz del lector crítico y exigente, a quien también debo expresar agradecimiento. Mi padre, Hernán Gómez Atehortúa, fue el mejor lector, crítico y corrector que tuve. También asumí una tarea constante de aprendizaje en cuestiones de estilo y de forma periodística. No puedo olvidar las didácticas exposiciones de Arturo Giraldo Sánchez.Un “Vestigium” es la señal, la huella, la marca que deja el pie de un viajero sobre el camino. Hay algo relacionado con la memoria, con el registro de los datos de alguien que ha pasado por un lugar y ha dejado su impronta. Es el indicio de que por allí ha estado un “homo viator”: un viajero, frágil, perecedero, fugaz. Es también el rastro de un caminante que se esfuerza por perfeccionarse en una tarea que se ha impuesto. También el investigador es un sujeto que anda tras las huellas; la realidad -variada y múltiple- ofrece ante sus ojos algunas facetas, y es su tarea, la del investigador, hallar la parte de verdad que está inscrita en esas huellas. Para mí ha sido culminación de un rasgo esencial de mi vida: la búsqueda de explicaciones a las cosas que pasan, y de las cuales apenas tengo un entendimiento parcial en un entorno de asombro constante, infinito, inacabable. Mis columnas fueron posibles por aquella conversación inicial con Luz María Tobón Vallejo, cuando acogió, con tolerancia y generosidad, mis imperfectos intentos de practicar el arte de la columna.Le puede interesar: Incertidumbres y certezasTodos somos viajeros. También las instituciones dejan su huella: EL MUNDO deja un vestigio, una huella de decencia, de amistad, de buena escuela periodística: mi abrazo y mi voz de agradecimiento.
Los precios de los alimentos descendieron en noviembre un 0,5% mensual arrastrados por la caída a nivel mundial de los productos lácteos, dijo este jueves la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).La agencia indicó en un comunicado que el índice que mide la evolución de los precios internacionales de cinco grupos de productos básicos se situó en 175,8 puntos, todavía un 2,3% más que en noviembre de 2016.Los productos lácteos, especialmente la mantequilla, el queso y la leche en polvo entera y desnatada se abarataron un 4,9% en comparación con el mes anterior.Esa caída estuvo relativamente compensada por la subida mensual en un 4,5% de los precios del azúcar ante el descenso de las exportaciones de Brasil y la inquietud de que una posible subida en los precios del petróleo haga destinar más azúcar a la producción de etanol.Lea también:La obesidad dispara la diabetes en AméricaTambién los precios de los aceites vegetales, sobre todo de soja, crecieron, concretamente el 1,2%, mientras que los del aceite de palma disminuyeron por las existencias más altas de lo previsto en Malasia, según la FAO.Entretanto, los precios de la carne y de los cereales se mantuvieron apenas sin cambios respecto a octubre pasado, según la organización, que destacó el alza de las previsiones mundiales de cereales con suministros que podrían llegar al máximo histórico de casi 3.331 millones de toneladas.Se espera que la producción de cereales se eleve este año a 2.627 millones de toneladas por las estimaciones más altas sobre los rendimientos del maíz en Estados Unidos y las mayores siembras de ese grano en Indonesia.
En la mañana de este martes 28 de febrero, los docentes del país salierona las calles acompañando la radicación del pliego nacional de peticiones de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – Fecode, que recoge asuntos de la educación pública y del magisterio nacional.Otro motivo importante de la movilización nacional, según un comunicado emitido por Adida, fue “la crisis en el servicio de salud de los maestros y sus familias, así como la revisión de la implementación de la jornada única sin garantías en las locaciones, la alimentación de los estudiantes, contratación y salario de los funcionarios públicos”.Los puntos de concentración de la marcha fueron principalmente las alcaldías municipales y los hospitales.En Medellín, decenas de personas se concentraron a las afueras de la sede de Adida y marcharon por diferentes calles del centro de la ciudad.
Mario Andrés Martínez, subsecretario de Seguridad Vial de Medellín, precisó hoy que se comenzarán a interponer multas a los taxistas que cobren prima navideña tras prestar el servicio.Martínez precisó que la prima que cobran los taxistas durante la época decembrina es ilegal y “no está permitido ni siquiera el aumento de 500 pesos por encima de lo indicado en el taxímetro”.Ante esto, los taxistas deberán cobrar el valor exacto que marque el taxímetro, de no ser así el usuario podrá reportar la situación a la Secretaría de Movilidad en la línea 445 77 77 para que las autoridades intervienen y tomen medidas.“No hay prima adicional; los taxistas no la pueden pedir ni sugerir y los pasajeros no están obligados a pagarla. Las tarifas siguen siendo las vigentes y establecidas por la Secretaría de Movilidad”, aseveró el subsecretario de Seguridad Vial.Por su lado, el secretario de Movilidad, Juan Esteban Martínez, puntualizó que aparte de la medida los taxistas no podrán negarse a prestar el servicio ya que esto también implicaría sanciones, de acuerdo con lo estipulado en el Código Nacional de Tránsito.
Aunque anticipando un mensaje de positivismo frente a la emergencia sanitaria por causa de la covid-19, al señalar que pese al continuo aumento de casos “hay indicios de esperanza y de que la humanidad puede superar esta pandemia gracias a la solidaridad mundial”, el director general de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó que “es importante recordar que esta enfermedad es solo una de las numerosas amenazas a las que se enfrentan hoy las comunidades más vulnerables”.“Hemos hecho hincapié sistemáticamente en la importancia de garantizar el mantenimiento de los servicios de salud esenciales, en particular la vacunación sistemática y los servicios relativos al paludismo, la tuberculosis y el VIH”, dijo en su alocución del miércoles.Lea:En Antioquia no habrá regreso al aula en I. E. públicas en este 2020Y en ese sentido apuntó que hoy también hay que hablar de “las enfermedades tropicales desatendidas, una cuestión que preocupa profundamente”.Apuntó que las enfermedades tropicales desatendidas son un grupo de 20 enfermedades, entre ellas la elefantiasis, la enfermedad del sueño, la lepra, el tracoma y las lombrices intestinales, que colectivamente causan estragos en las comunidades más pobres y marginadas.“Estas enfermedades desfiguran, provocan discapacidades y pueden causar la muerte, y golpean con más fuerza en lugares pobres y en zonas remotas donde el acceso a servicios de salud de calidad es muy limitado”, señaló.Explicó que la OMS y sus asociados han elaborado una nueva hoja de ruta que sustituye los programas centrados en una sola enfermedad por enfoques integrados de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades tropicales desatendidas, como parte de una estrategia general para lograr la cobertura sanitaria universal.La hoja de ruta para las enfermedades tropicales desatendidas hace hincapié en una mayor implicación por parte de los gobiernos nacionales y locales en la promoción de las acciones.Destacó que al igual que con la covid-19, la OMS insta a una mayor colaboración entre los gobiernos, las instituciones académicas, la sociedad civil y el sector privado para impulsar la innovación y el acceso a tecnologías sanitarias.“He visto personalmente el valor de las personas que viven con enfermedades tropicales desatendidas, por lo que pido a los países que no se olviden de los más vulnerables”, a lo que agregó que “juntos podemos lograr cualquier cosa” y puso como ejemplo el poder “constatar hoy el progreso en la lucha contra el brote de ébola en el este de la República Democrática del Congo”.Cifras de la covid-19En el informe de las últimas 24 horas, el mundo registró 187.859 nuevos casos de contagio por covid-19, otros 5.418 fallecimientos y otras 99.016 personas recuperadas. Con esas cifras, el mundo acumula 8'511.822 casos positivos, 453.394 muertes y en total 4'454.375 personas que le han ganado la batalla a la neumonía.Entre los países con las cifras más altas, Estados Unidos reporta 2'246.940 casos y 120.240 muertes; Brasil 965.512 y 46.842; Rusia 561.091 y 7.660; India 378.171 y 12.539; Reino Unido 300.469 y 42.288; España 292.348 y 27.136; Perú 240.908 y 7.257; Italia 238.159 y 34.514; Chile 225.103 y 3.841.En el informe del último día, Estados Unidos vuelve a ser el país con el mayor número de nuevos casos, 12.469 y 299 decesos; y en ese mismo orden India con 10.907 y 277; Rusia 7.790 y 182; Pakistán 5.358 y 118; Brasil 5.203 y 177; México 4.930 y 770; Chile 4.475 y 226; Perú 3.752 y 201; Reino Unido 1.218 y 135.En Suramérica, Brasil registra 965.512 casos y 46.842 fallecimientos; Perú 240.908 y 7.257; Chile 225.103 y 3.841; Colombia 57.046 y 1.864; Ecuador 49.097 y 4.087; Argentina 35.552 y 929; Bolivia 20.685 y 679; Venezuela 3.386 y 28; Paraguay 1.308 y 13; Uruguay 849 y 24.Del total de casos positivos en el mundo, hoy jueves 18 de junio, siguen activos 3'604.053, y de ellos 3'549.440 pacientes (98%) se encuentran en condiciones leves y 54.613 (2%) en estado grave o crítico.Los otros 4'907.769 corresponden a los casos cerrados, es decir que tuvieron un resultado: de ellos 4'454.375 (91%) son pacientes recuperados y 453.394 (9%) los fallecidos.
Integridad, audacia, tolerancia, excelencia y responsabilidad, son los valores que guían la vocación educativa y formativa de la Universidad Eafit, que este lunes 4 de mayo de 2020 conmemora 60 años de historia.Juan Luis Mejía Arango, rector de ese claustro, reconoció que los 60 años llegan en este momento, por la coyuntura de la covid-19, con una universidad fortalecida y reinventada desde la virtualidad. “Eafit tiene la capacidad de adaptarse, tiene capacidad de reinventarse y de leer las necesidades sociales”, dijo, y tras ocho semanas de ese nuevo modelo, el directivo destacó que toda la comunidad ha sido capaz de reaccionar y adaptarse.Por lo anterior, el rector está convencido de que toda su comunidad educativa debe mirar a Eafit como un “faro que guía hacia el futuro”.“Hay un rasgo distintivo en la creación de la EAF de entonces (Escuela de Administración y Finanzas, como nació Eafit) y es que se creó para llenar una necesidad en la empresa antioqueña, que estaba en su esplendor, en las áreas de administración y finanzas. A diferencia de muchas instituciones de educación superior de nuestro medio, que han surgido como reacción a un momento, o como reacción a una ideología o una postura religiosa, Eafit fue proactiva y yo creo que eso le ha marcado un carácter a lo largo de su historia”, expresó Mejía Arango en un texto para la agencia de Noticias de la Universidad.En medio de la celebración institucional, el rector de Eafit enfatizó en que toda la comunidad educativa tiene un papel fundamental “en la reconstrucción del tejido social, primero porque hay evidencia de que más que nunca la humanidad, cualquier sociedad, necesita de sus científicos, de sus pensadores, de sus intelectuales que la guíen en momentos de incertidumbre y de zozobra. Y esa intelectualidad, lo mejor de la inteligencia de una sociedad, está en la universidad. La humanidad está buscando respuestas a la pandemia y las respuestas solo las puede dar la ciencia, no las puede dar una política ni ninguna otra actividad social, sino la ciencia, alojada principalmente en la universidad”.Invitación para celebrarPara la comunidad eafitense este 4 de mayo es un día para agradecer. “Eafit llega a 60 años de vida institucional y esos propósitos cobran fuerza gracias al apoyo, la tenacidad, la compañía y el respaldo de cada una de las personas que hacen parte de este grupo humano en todos sus estamentos, y en general de todos aquellos que hacen parte de los grupos de interés de la Universidad”, publicó la universidad en su sitio web.De manera protocolar, la forma de hacerlo será este lunes 4 de mayo, a las 5:00 p.m., en una cita que desde la distancia permitirá reafirmar lazos de confianza, todos se podrán unir a esta jornada a través de www.eafit.edu.co.“Es una invitación para que nos conectemos y vivamos por este medio, diferente, pero muy importante, esa emoción de ser eafitenses. Nos escucharemos y nos veremos de otra manera para sentir ese calor y emoción de compartir este proyecto de Universidad que tanto queremos”, expresó Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social.Por su parte, Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación, señaló: “Somos una Universidad de mucha trascendencia y de gran trayectoria para la región, la ciudad y el país. De eso dan muestra nuestros 60 años de historia y nuestro Propósito Superior que, al irradiar vidas e inspirar conocimiento para forjar humanidad y sociedad, refleja nuestras capacidades para transformarnos y sortear situaciones como las que actualmente vivimos. Los invitamos de manera muy especial a esta celebración”.A su vez, Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje, indicó que esta “será una fecha memorable para todos, para renovar nuestros compromisos con la sociedad y la humanidad en una fecha que marca un hito en la historia de la Institución por ser el año de la reinvención y de abrir un nuevo camino hacia el futuro y hacia ese nuevo mañana”.De acuerdo con Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación, será el momento para, valiéndonos de las nuevas tecnologías y en un evento sencillo pero cargado de mucho simbolismo, conmemorar, recordar con orgullo y expresar gratitud a los gestores de este proyecto educativo y a quienes a lo largo del tiempo han engrandecido la idea de Universidad.
Con una Contrarreloj por Equipos de 18 kilómetros, en la localidad de Torrevieja, inicia este sábado 24 de agosto la edición número 72 de la Vuelta a España, la última gran vuelta de la temporada 2019, y con ella, comienza una nueva ilusión para los colombianos, quienes después de conseguir el Sueño Amarillo quieren cerrar con broche de oro las Tres Grandes, aún más cuando se tienen cartas fuertes para pelear por el título.Once son los corredores que representan al país en esta Ronda Ibérica: Nairo Quintana (Movistar); Miguel Ángel López (Astana); Esteban Chaves (Mitchelton); Rigoberto Urán, Daniel Martínez y Sergio Higuita (Education First); Sergio Luis Henao, Fernando Gaviria y Juan Sebastián Molano (UAE Team Emirates); Sebastián Henao (Ineos) y Darwin Atapuma (Cofidis), una buena cuota de Escarabajos que alimenta la ilusión de un nuevo triunfo, en una carrera que está marcada por la ausencia de varios de los grandes gallos del pelotón internacional.López, el gran favoritoTal y como lo hizo en el Giro de Italia, Miguel Ángel López llega a esta edición de la Vuelta como líder del equipo Astana. A sus 25 años, el nacido en Pesca (Boyacá) es la carta fuerte de Colombia para estar en la pelea por el título y llega motivado, con ganas de superar el tercer lugar en la clasificación general final que obtuvo el año pasado.El actual campeón del Tour Colombia, la Vuelta a Cataluña y el Mejor Joven del Giro 2019, aseguró previo al inicio de la carrera que llega “bien, con ganas, al ciento por ciento y con un gran equipo”, lo que respalda su condición de favorito.Además de las buenas sensaciones con las que llega, el popular Supermán tiene varios factores que juegan a su favor y que colocan su nombre entre los llamados a vestirse de rojo en Madrid: el respaldo que tiene de sus compañeros y la confianza que le brindan los directores deportivos de su equipo, la madurez que ha adquirido en los 5 años que lleva en el World Tour, que le han permitido estar presente en el podio de las grandes carreras y ser campeón de otras, por lo que sabrá cómo afrontar las tres semanas de la carrera española.Igualmente, tiene a su favor la ausencia de grandes figuras del pelotón internacional, pues en la Vuelta 2019 no estarán ni el actual campeón Simon Yates (Mitchelton), ni el subcampeón Enric Mas (Deceuninck), ni los líderes del Team Ineos: Christopher Froome (lesionado), Egan Bernal y Geraint Thomas. A estos dos últimos se suman otros corredores que hicieron doblete Giro-Tour, como Ilnur Zakarin (Katusha), Tom Doumulin (Sunweb), Vicenzo Nibali (Bahrain), Thibaut Pinot (Groupama-FDJ), Romain Bardet (Ag2r) y el ecuatoriano Richard Carapaz (Movistar), quien a última hora tuvo que quedarse por fuera por molestias físicas tras una caída.Sin duda son grandes ausencias, pero Miguel Ángel también tendrá rivales fuertes, como Primoz Roglic (Lotto), quien llega como el gran candidato a quedarse con el trono, además de Alejandro Valverde (Movistar), Steven Kruijswijk (Jumbo), entre otros.“Faltan grandes nombres, pero han venido grandes corredores. Es cierto que hay más opciones y existen grandes posibilidades, espero mejorar los resultados del año pasado. En las apuestas estoy arriba, es normal, pero vamos con calma, a ver hasta dónde podemos llegar”, afirmó el colombiano.Lea también:En el arco del triunfo, Egan hizo realidad el Sueño AmarilloEl buen equipo que lo respaldará en esta carrera, encabezado por Jakob Fulgsang, y el recorrido favorable que tiene esta carrera, que afrontará siete etapas de montaña y seis de media montaña, además de las grandes condiciones que tiene, confirman que esta puede ser la Vuelta del colombiano.Entrevista a Miguel Ángel López en el canal oficial de la Vuelta a España.Nairo quiere la revanchaEl también boyacense Nairo Quintana también figura en el cartel de los favoritos para luchar por el título. El nacido en Cómbita, Boyacá, tiene sed de revancha, no quiere irse en blanco en esta temporada y afrontará la Vuelta a España con la ilusión de estar en los primeros lugares del podio.Aunque las últimas temporadas no han sido las mejores para Nairo, este colombiano es un corredor al que nunca hay que descartarlo, pues sus grandes condiciones y la experiencia que tiene en el World Tour le permiten dar el golpe y sorprender cuando menos se espera.“Cada año nos presentamos a esta carrera y siempre con la ilusión de llegar a Madrid en lo más alto. Nos hemos preparado como creíamos que era correcto y venimos a presentarnos de la mejor manera”, aseguró el Escarabajo.Para él, el mayor rival a vencer es “Primoz Roglic, él es el candidato número uno a vencer, aunque el Astana tiene muy buen equipo también. Tendremos que estar siempre centrados”.El jefe de filas del Movistar destacó que “la estrategia del equipo siempre es la misma, llegar a Madrid en lo más alto” sin importar con cual corredor se haga. Por lo pronto expresó que de su parte irá “a tope, vamos a ver de que manera va Alejandro (Valverde)”, con quien comparte el liderato de la escuadra telefónica, y “una vez sea el uno el que se muestre bien, pues trabajar para el otro”, afirmó.Por su parte, el español Alejandro Valverde manifestó que “no creo que esté para ganar, porque en una gran vuelta tienes que estar muy bien los 21 días. Vengo realmente bien, no me descarto y creo que estaré por delante, pero venimos con un jefe de filas como Nairo Quintana y habrá que ver cómo va”, lo que ratifica que sus compañeros también esperan que el colombiano se muestre bien y tenga las fuerzas, las piernas y la suerte para quedarse con el título.Entrevista a Nairo Quintana en el canal oficial de la Vuelta a España.Otros colombianosEl antioqueño Rigoberto Urán tiene algo pendiente en la Vuelta a España, pues en esta carrera no ha podido ganar etapa ni subir al podio, por lo que en esta edición buscará romper la racha. Para conseguirlo contará con un equipo en el que se destacan otros dos colombianos: Daniel Martínez y Sergio Higuita, dos colombianos que hacen su debut en esta competencia y que, por sus excepcionales condiciones, serán unos verdaderos gregarios de lujo.También puede leer:Colombia no se fue en blanco en elGiro“Veo una gran oportunidad aquí en la Vuelta, especialmente con el equipo fuerte que tenemos. Este ha sido un año inusual porque he tenido muy pocos días de carrera, pero me siento bien. Además, la Vuelta es una carrera hermosa, nunca he estado en el podio y esa es una gran motivación”, afirmó el nacido en Urrao, Antioquia.El Team Emirates brillará seguramente en las etapas planas, en las que el sprinter estrella de Colombia, Fernando Gaviria, buscará la victoria, acompañado del también velocista Juan Sebastián Molano, mientras que Sergio Luis Henao ayudará en las etapas montañosas a su líder Fabio Aru, quien también tiene sed de triunfo en esta temporada.Sebastián Henao y Darwin Atapuma serán gregarios en sus respectivos equipos y buscarán las fugas para ser protagonistas en una carrera que vuelve a despertar la ilusión de los colombianos y que desde hoy vivirán tres semanas llenas de emoción con los Escarabajos.Colombia en la Vuelta a EspañaEn la historia del país en la tercera de las llamadas Tres Grandes dos corredores colombianos han conseguido ganarla: Luis Herrera en 1987 y Nairo Quintana en 2016, uno ha sido subcampeón: Fabio Parra en 1989, y cuatro han ocupado el tercer lugar: Francisco Rodríguez en 1985, Óscar de Jesús Vargas en 1989, Esteban Chaves en 2016 y Miguel Ángel López en 2018.El primer ciclista colombiano que consiguió una victoria de etapa en la Vuelta a España fue Antonio Agudelo en 1985, quien en su primera participación se impuso el 30 de abril en la decimoquinta etapa entre Cangas de Onís y Alto Campoo. Desde entonces, y hasta la edición de 2018, 21 ciclistas han logrado un total de 33 victorias de etapa para Colombia en esta carrera, siendo Francisco Rodríguez, Félix Cárdenas y Santiago Botero los ciclistas con más triunfos de etapa, tres cada uno.Recorrido oficial de la edición 72 de la Vuelta a España.