Los pocos monosílabos que se tildan (I)

Autor: Juan David Villa
5 junio de 2020 - 12:00 AM

Un té siempre será para beber. Sírveme un té, por favor.

Medellín

Hace décadas que los monosílabos, por regla general, no llevan tilde. Algunas sobrevivieron hasta el 2010: la tilde de guion y la tilde de truhan, ambos monosílabos, aunque no parezcan. O sea, estas dos palabras llevaron tilde hasta 2010, ahí murieron. Hoy quiero contarles cuáles monosílabos llevan tilde y para qué sirven.

1. Tú. Tú eres grande. Es un pronombre personal, así que pueden identificarlo usando “vos” y “usted”: vos sos grande, usted es grande.

2. Mí. Es un pronombre también. Deme la comida a mí (como decir “a yo”), me gusta a mí, a mí no me joda. De alguna manera, reemplaza a “yo”. 

3. Sí. Tiene dos usos. Sirve para afirmar: yo sí quiero. “¿Quieres comer? Sí”. “¿Vamos a la playa? Sí”. Y sirve para estos casos también: “En sí mismo”, “se desmayó y volvió en sí” (o sea, volvió “en él o en ella”). “De por sí, es una mala persona”.

4. Él. Es un pronombre: él es una buena persona. Así que siempre reemplaza algo, sobre todo a un nombre: Pedro es una buena persona.

5. Té. Un té siempre será para beber. Sírveme un té, por favor.

6. Dé. No le dé nada a él. Es el verbo dar. Pero pilas: ni deme ni dele ni den llevan tilde. Solamente dé lleva tilde.

Lea también: Ortografía de los números

De esas que casi nunca usamos

Putrescible. Cualquier cosa que se pueda podrir con alguna facilidad (o pudrir, ambas formas son correctas) es putrescible. La carne es putrescible.

Compartir Imprimir

Comentarios:

Fernando
Fernando
2020-06-06 08:28:14
Solo sé que nada sé. Acompañado si sé.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Columnistas /

Volver a mirar

Sobre la frente de la vaca el hijo coloca una máscara de cuero negra y se la ata a los cuernos.
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Palabra & Obra /

A puerta cerrada, el drama existencialista de Sartre

La maestra Lucila González de Chaves se adentra en esta obra clásica del teatro existencialista y explica...
4
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
5
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
6
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...