El trasegar de los humanos por el planeta, está lleno de vicisitudes. El camino no es precisamente un sendero de rosas, pero muchas de las veces, los humanos nos las sabemos complicar, pues luego de dar algunos pasos hacia adelante, salimos con las sorpresas de desandar los pasos y perder así el tiempo y la experiencia invertidos y adquiridos, en el entendido que cada cual, ve la realidad y se aproxima a ella, de acuerdo con sus intereses. Por lo tanto, los comentarios y reflexiones que vamos a plantear son obviamente, subjetivos.Después de varios decenios de ser declarada como Museo y además Patrimonio de la Humanidad, y después de haber sido aceptadas estas condiciones por todas las religiones interesadas, el controvertido gobierno turco de Erdogan, declara que Santa Sofía (Aya Sofya) en Estambul, vuelve a ser mezquita después de 86 años, volviendo a alborotar el avispero de los fanáticos de todas las religiones, fanatismo que siempre ha estado ahí y que no requiere sino de una buena excusa para explotar. La buena excusa está servida. ¡Amanecerá y veremos!En lo local, la nueva Constitución Política abrió la posibilidad de la dosis mínima de consumo de marihuana, el actual gobierno la frena a través del nuevo Código de Policía y hoy los altos tribunales vuelven a aceptarla. ¡Qué pérdida de tiempo y qué falta de sindéresis!Se anuncia por parte de EPM que su planta piloto Jepírachi en la Guajira, funcionará hasta el 2023, noticia, que nos deja apesadumbrados, ya que la energía eólica es una de las mejores alternativas para la producción de energía limpia. Razones técnicas y financieras debe tener EPM para tomar esta decisión que esperamos sea compensada con el montaje de un nuevo campo eólico ya no como piloto, si no como planta de producción de energía limpia en propiedad.Como periódicamente sucede, el actual contralor general de la Nación recorre el país “descubriendo” elefantes blancos, es decir, obras inconclusas que están ahí, a los ojos de todo el mundo, sin que hasta el presente se hayan tomado las medidas y las acciones necesarias para culminarlas, que sería lo obvio, o para tumbarlas.Debería existir un punto dentro de un Plan de Desarrollo serio, para destinar los recursos necesarios para que este tema sea resuelto y obviamente los responsables asuman las responsabilidades de todo orden que les competan. No es suficiente la alharaca mediática, si no se toman las decisiones apropiadas y oportunas dentro de la extemporaneidad.Un ir y venir de discursos se pronuncian por kilómetros, alrededor del problema de la deforestación y de los programas de reforestación. Lo cierto es que a la fecha no hay un control efectivo contra la deforestación generada por parte de cualquiera de los varios actores involucrados que la provocan, como tampoco un proyecto serio y continuado para recuperar y ampliar la extensión forestal en el país.Ojalá aprovechemos la nueva producción de nuestro grande Carlos Vives, CUMBIANA, para volver los ojos hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta y hacer lo que haya que hacer para intervenir las infraestructuras viales mal diseñadas y volver a permitir mediante obras apropiadas, la circulación de las aguas del mar y del Magdalena para que renazcan los manglares y reviva ese maravilloso ecosistema destruido por imbéciles.Por último, ya aparecen las pilatunas legales para evitar o demorar la demolición del Edificio Aquarela construido cerca al Castillo de San Felipe en Cartagena, el cual no debió haber recibido nunca licencia de construcción, entregada en su momento por otros imbéciles. Ya la UNESCO dio como plazo hasta el 2021 para que la construcción sea demolida, o sino Cartagena y Colombia perderán la calidad de Patrimonio de la Humanidad que hoy posee el Castillo de San Felipe.Excelente el programa que ha emprendido la Alcaldía de Medellín para aprovechar estos nuevos días de cuarentena para intervenir zonas en estado de deterioro y recuperar el espacio público que se había perdido. Las acciones inicialmente emprendidas en los sectores de La Bayadera y el Sagrado Corazón o Barrio Triste, son ejemplarizantes y deben servir de estímulo y de ejemplo para intervenir otras zonas en franco deterioro. ¡BRAVO!Como una cosa es planear y otra planificar, y otra cosa es no planear y no planificar, es prudente que aquellas construcciones de vivienda subsidiada que se entregan en obra negra después de muchos trámites y una alta dosis de paciencia por parte de los beneficiados, -que en la mayoría de los casos se originan por una tragedia previa como un derrumbe, una inundación, un incendio, un temblor u otra calamidad-, sean dotados de los servicios públicos elementales, entre ellos, ya no como cosa marginal, sino estructural, la conexión a INTERNET. Pongo como ejemplo la urbanización La Cabañita en San Cristóbal, una Unidad de 9 bloques de 6 pisos ocupada recientemente por sus nuevos dueños, un poco más de 50 familias cuyos niños no tendrán como acceder a la educación virtual forzada, a la cual nos tiene sometida la bendita pandemia.NOTA 1: Mi completa solidaridad con el Señor Gobernador Aníbal Gaviria Correa y su distinguida familia.NOTA 2: Mis agradecimientos a la casa EL MUNDO por haberme permitido comunicarme con ustedes a través de las 900 columnas que ajustamos hoy y que coinciden con la suspensión de actividades para el Periódico y mil gracias a ustedes por tomarse el tiempo para leer esta Columna de Opinión.Es un golpe duro para el fortalecimiento democrático y para el ejercicio de la pluralidad y la tolerancia, pero esta es la realidad que nos corresponde enfrentar, en un país como el nuestro. Una última invitación, a que vayamos siempre, con prudente optimismo, ¡DE CARA AL PORVENIR!
Puede ser que algunos de los escritorios en los que nos sentábamos quienes trabajamos en el Periódico EL MUNDO hayan estado ahí desde siempre, desde que lo crearon, a finales de la década de 1970. Sí, caminar hoy por su sala de redacción es como si se apreciara una instalación de Doris Salcedo, la melancolía de esos muebles parece decir que se apaga un sueño que comenzó el 20 de abril de 1979, cuando empezó a circular en Antioquia un diario con ideas fundamentales, como la de la libertad. Esa libertad no podía escapar de la cultura. EL MUNDO fue pilar del inicio de proyectos culturales que transformarían la vida de la ciudad, del departamento y del país. Basta con entrar al Archivo, buscar los folios del Pequeño Teatro, el Matacandelas, el Taller de Artes, La Fanfarria y darse cuenta cómo el Periódico de logo rojo, liberal, entrevistó a miles de artistas, entonces emergentes, creyendo en que nuestra realidad podría existir un sector cultural que se hiciera preguntas importantes.Lea también: Un sector que sigue sacando el sombreroAna María Cano, quien después fundaría La Hoja de Medellín, fue la primera periodista cultural de EL MUNDO. Después la reemplazó Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro y exdirectora del Museo de Antioquia y el Teatro Colón. Vino entonces el tiempo de Maryluz Vallejo, hoy doctora en Ciencias de la Información, profesora Titular de Tiempo Completo del Departamento de Comunicación y jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar este 2020. Cuenta Carmen Vásquez, periodista de moda, que cuando Darío Arizmendi era el director de EL MUNDO le dio a cada una su “reino”, le dijo a la periodista cultural que ella se encargara de lo artístico, mientras a Vásquez la mandó a los cocteles, a buscar a la “gente linda”, le permitió tener la primera página exclusiva de moda en estas tierras, guiado en lo que hacía la Revista Hola en España, para que así estuviera clarísimo qué era cultura, qué era entretenimiento, qué era moda y qué era sociedad.Desde sus inicios, EL MUNDO dedicó páginas enteras a la agenda cultural, que eran las más difíciles de editar, porque tenían la agenda de cine, la de teatro, los conciertos, los recitales, las presentaciones de libros, todo, independiente de los artículos periodísticos de una y dos páginas que hacía la sección de cultura.Antes de que su experticia fuera el periodismo político y de opinión, Luz María Tobón, directora de EL MUNDO, fue periodista cultural. Todavía tiene en su oficina una foto de su entrevista a un joven Fernando Botero. Ella, de mamá artista, de familia siempre amante de la cultura, defendió el periodismo cultural hasta el cierre, influyendo, de alguna manera, en que siguiera con cada cambio de dirección. Con la llegada de don Guillermo Gaviria Echeverri, quien respetó lo que hacía el Periódico en este campo, se dio vía libre a que ese saber no se apagara.Nombres como el de Pilar Velilla, exdirectora del Jardín Botánico y el Museo de Antioquia; María del Rosario Escobar, exsecretaria de Cultura Ciudadana de Medellín y actual directora del Museo de Antioquia; la maestra Patricia Nieto, quien guía la Editorial Universidad de Antioquia y es docente de la Alma Mater; o el crítico de cine Pedro Adrián Zuluaga, escribieron una historia cada día, por varios años, en la redacción de EL MUNDO, cubriendo cultura.El Mundo Semanal, el Imaginario y Palabra&Obra fueron los tres suplementos culturales que dijeron cosas muy importantes a la ciudad, al país. Óscar Valencia, jefe de diseño de EL MUNDO, contaba que Imaginario fue osado, despertando muchas molestias en algunos “paisas de Medellín”, cuando su editora puso en la portada la foto de dos hombres homosexuales, desnudos, después de una Marcha del Orgullo. Sus contenidos hablaban de la cultura como lo que somos, reflexionaban sobre la ciudadanía cultural. Palabra&Obra, por su parte, buscaba hacer reportajes de largo aliento con personajes que se destacaban en el campo cultural, teniendo en su portada a importantes creadores como Débora Arango, Gilberto Martínez, Víctor Gaviria, Fernando Botero, Félix Ángel, Cristóbal Peláez, Beatriz González, Alberto Sierra, Antonio Caro, Dora Ramírez, Leonardo Padura, René Uribe Ferrer, entre muchos otros. Una vez, el artista Richard McGuire, reconocido por ilustrar publicaciones como The New Yorker, nos hizo el honor de hacernos una edición especial de Palabra&Obra. Publicamos un especial completo sobre la salvaguarda del patrimonio de Frida Kahlo y Diego Rivera, hecho en Ciudad de México, analizamos muchas veces lo que hacían en el Ministerio de Cultura, cubrimos la Bienal de Venecia, la Feria Internacional de Arte de Madrid (España), Artbo, el Salón Nacional de Artistas, el MDE, la Fiesta de las Artes Escénicas, el Festival de Tango, los diez años de la Fiesta del Libro con edición especial, siempre estuvimos ahí, en cada evento, en cada lanzamiento, en cada nacimiento.Y cometimos errores, muchos, porque EL MUNDO siempre fue una escuela de periodismo cultural. Cómo les parece que una vez, matamos a alguien que revivió. Olga Elena Mattei estuvo muerta durante unos minutos, nos llamaron directamente desde la clínica a contarnos tal suceso. Lloramos, planeamos un especial, llamamos a Héctor Abad Faciolince, él nos dio su declaración sobre la importancia de Mattei para la literatura nacional y corrió a publicar en su Twitter que había muerto.Hasta que, de esas cosas que pasan, los médicos la revivieron, la reanimaron y no se murió. Desde entonces, Faciolince ha sido muy lejano. Es que en el Código Caracol, María Lucía Fernández publicó lo que pasó, en la edición de las 7:00 de la noche: “la inmediatez de las redes sociales le jugó una mala pasada al escritor Héctor Abad Faciolince”. Casi nos ahorca, publicó en su cuenta en esa red: “serán imbéciles los de EL MUNDO”...Vale la pena decir que defendimos causas importantes. Hay que agradecerle a Irene Gaviria y Luz María Tobón que nos permitieron ser autónomos en el contenido cultural. Fuimos nosotros quienes cuestionamos el cambio de vestido que les hicieron a los Silleteros, desconociendo que eran un patrimonio, con lo que hubo polémica nacional, cuando Aníbal Gaviria era el alcalde. No nos censuraron.Fuimos nosotros quienes iniciamos a hablar de los “hipster”, cuando todavía esa manifestación cultural era bastante desconocida.Gritamos duro con investigaciones. Nosotros nos dimos cuenta de que las Bibliotecas Públicas de Medellín habían sido cerradas por el gobierno de Federico Gutiérrez, desconociendo su importancia en la transformación social, con la excusa de ahorrar recursos del presupuesto público. Vaya error de visión política, por eso insistimos con varios artículos en que los Parques Bibliotecas eran la opción que tenía un niño de cualquier comuna de no caer en las redes de tráfico, su puerta de escape muchas veces a la violencia física y sexual. Incomodamos a Sergio Fajardo sobre la responsabilidad en las fallas en la fachada de la Biblioteca España, tanto que salió en portada diciendo “voy a hablar de la Biblioteca España, cuando yo quiera”, los memes no se hicieron esperar en las redes sociales.Cuando iban a sacar al maestro Alberto Correa de la Filarmónica, nosotros lo contamos. Insistimos en que el presupuesto para cultura siempre debía subir en el gobierno nacional, el departamental y el local. Y, sobre todo, le dimos voz a un sector que no encontraba en otros medios un espacio que valorara sus obras, que escuchara sus demandas, que necesitaba, en pleno siglo XXI, más que nunca, una presencia en la agenda pública.EL MUNDO insistió en la importancia de la formación artística para la infancia. Con su proyecto Educar Mientras se Informa y su Concurso Personitas de Colores, invitó a que los niños pintaran sus sueños. Otra cosa que hizo fue premiar con el Mundo de Oro a quienes durante decenios trabajaron por el sector, entre los ganadores estuvieron Graciliano Arcila Vélez, la Emisora HJCK de Bogotá, Guillermo Abadía Morales, Fanny Mickey, la Orquesta Sinfónica de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, la Biblioteca Pública Pilotoy la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, Débora Arango, la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, Carlos Castro Saavedra, el Instituto de Integración Cultural Quirama, Luis Alberto Correa, Rafael Sáenz Moreno, el Museo de Arte Moderno de Medellín, Luis Alberto Álvarez y la maestra Cecilia Espinosa, su última galardonada.En los comités de redacción, muchas veces nos peleamos con quienes nos preguntaban “y ese, ¿a quién le ha ganado?”, poniendo en duda la idoneidad de los artistas emergentes, peleamos por ellos como el futuro del sector y del arte nacional. La cultura también era un tema para abrir el Periódico, nosotros le dimos la portada al Salón Nacional de Artistas, cuando volvió a Medellín, en su edición 43. Juliana Restrepo y Jaime Cerón, sus directores, llegaron con la edición impresa de EL MUNDO a la apertura de aquel certamen, que durante sus tres meses contó con un cubrimiento diario, detallado, sobre lo que intentaban decir los curadores, que propusieron como tema el oxímoron “Saber-desconocer”.Cuando la notoriedad no abarcaba la obra de Pablo Montoya, cuando parecía que a la crítica local y nacional le faltaba creen en tal talento, nosotros reseñamos su Tríptico de la infamia, sin necesitar que el Premio Rómulo Gallegos nos validara lo grande el autor, porque pudimos verlo.Le puede interesar: ¿Seguro les hace falta la crítica?Que sea el momento para decirles gracias a los cientos de artistas, gestores, investigadores, profesores, curadores, comunicadores y colegas que nos buscaron para pedirnos una opinión, para ofrecernos sus contenidos, así como para criticarnos. Aprendimos juntos, crecimos juntos, hicimos historia juntos.EL MUNDO fue y será la casa de la cultura de Medellín, como quedará para la historia en su archivo, porque aquí pasaron hitos como que Gabriel García Márquez quisiera que la redacción del medio que soñó fundar se pareciera a la del diario liberal de Medellín, donde estuvo dando talleres y compartiendo con los periodistas.Gracias, EL MUNDO, gracias porque nos dejaste soñar que esa utopía que adoptamos, la de cambiar el mundo haciendo periodismo cultural, podía ser posible.
Con todo respeto, no comparto el criterio de quienes han venido criticando a la Corte Constitucional por haber declarado la inexequibilidad del Decreto Legislativo 580 de 2020, por el cual se dictaban medidas en materia de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, por el motivo que condujo a la adopción del fallo y que también expuso la Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República: aunque, según el comunicado de la Corte, se dictó y promulgó en desarrollo del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, se expidió dentro del término de vigencia del estado de excepción y se encuentra brevemente motivado y lleva la firma del Presidente de la República, no fue suscrito por todos los ministros del despacho. Faltaron las firmas de los ministros de Salud –lo cual llama la atención en cuanto la emergencia fue provocada por la pandemia- y de Ciencia y Tecnología.Lea también: Cumplir la ConstituciónComo señala la providencia,” el mandato constitucional referente a que los ministros suscriban los decretos legislativos que se expiden en virtud del estado de emergencia económica, social y ecológica constituye una condición indispensable de validez de dichas normas, en la medida en que con este se garantiza, el principio democrático, durante el estado de excepción, pues se contrarresta el déficit de deliberación y se limita la facultad discrecional del presidente”.La exigencia constitucional de que estos decretos, además de las firmas del presidente, lleven las de los ministros –todos- no corresponde simplemente a un requisito de forma y sin mayor trascendencia. Por una parte, cuando hablamos de los estados de excepción –entre ellos el de emergencia- aludimos al ejercicio de una potestad extraordinaria del Ejecutivo, que normalmente no tiene a cargo la función de expedir las leyes –atribución que, por cláusula general de competencia, corresponde al Congreso-. Por otro lado, la Constitución es clara cuando expresa (art. 115) que las firmas de los ministros en los decretos los comprometen y por medio de ellas asumen una responsabilidad por las medidas y decisiones que adopta el Gobierno Nacional. Y, además, las normas superiores relativas a los estados de excepción exigen expresamente “las firmas de todos los ministros” y subrayan su responsabilidad. El 215, para el caso del Estado de Emergencia Económica, Social, Ecológica o por calamidad pública, estatuye: “El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando declaren el Estado de Emergencia sin haberse presentado alguna de las circunstancias previstas en el inciso primero, y lo serán también por cualquier abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al Gobierno durante la emergencia”.Le puede interesar: Sobre las sesiones virtualesDe manera que no estamos ante un mero formalismo. Ni se puede sindicar a la Corte Constitucional de haber sacrificado el fondo de la medida en aras de la forma, o de no haber hecho prevalecer el derecho sustancial, como lo exige el artículo 228 de la Carta. Ella tiene a cargo la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, que exigió, en estados de excepción, las firmas “de todos” los ministros, no de algunos.Y el vicio no era subsanable, toda vez que al momento del fallo el decreto ya había sido promulgado y había entrado a producir efectos. En estas materias no se puede improvisar.
Duele la desaparición de EL MUNDO, después de más de 40 años de actividad ininterrumpida, con periodismo de calidad informativa y pluralidad de opinión. Desde hace dos años, cuando la publicación impresa diaria le dio paso a una semanal, el diario quedó herido de muerte porque había perdido su esencia. La desaparición de los periódicos impresos es una de las consecuencias nefastas de llamada revolución digital; nefasta porque los ha destruido sin sustituirlos por nada mejor.Lea también: Harry Sasson, la renta del suelo y las sopas MaggiLa prensa impresa, que resistió los embates de la radio y la televisión, agoniza en todos los países. Se cuentan por centenas los diarios desaparecidos y los que subsisten lo hacen en formatos cada vez más escuálidos y pobres en contenido. Sin la palabra impresa, la fuerza de la vieja sentencia, “lo escrito, escrito está”, se desvanece y con ella las exigencias del rigor informativo y de la clara separación entre la opinión y la noticia.Estas dos fueron las características señeras de EL MUNDO que nunca ocultó su carácter de diario liberal militante, pero abierto siempre a una amplia diversidad de opiniones, tanto en la época de Don Guillermo Gaviria, como en los últimos años bajo la orientación de su hija Irene y de mi querida amiga Luz María Tobón.El de Don Guillermo fue un liberalismo doctrinario, más bien clásico, cuya orientación intervencionista no lo apartó nunca de la defensa de la iniciativa privada como fundamento de la actividad económica en una sociedad verdaderamente libre. Por supuesto que, como periodista, fue también un liberal en el sentido partidista, aunque, el gran hacedor de empresas que fue, seguramente se habría sentido contrariado por la orientación anti-empresarial que aqueja a sectores amplios del que fue siempre su partido.Quizás a causa de la bancarrota ideológica del Partido Liberal, el liberalismo de EL MUNDO de los últimos años perdió su matiz partidista y se hizo más conceptual y de principios, buscando irradiar los valores de la democracia liberal y la iniciativa privada con responsabilidad social a las gentes de todos los partidos y la sociedad entera.Esa defensa de la democracia liberal se expresó en sus cuestionamientos al proceso de paz por su indiferencia frente a las víctimas de la Farc y las grandes concesiones hechas a lo que no era más que organización criminal que no representaba a nadie, como quedó en evidencia con las paupérrimas votaciones recibidas en las dos elecciones en las que ha participado.Su reconocimiento de la iniciativa privada como fundamento de la actividad económica y de la creación de riqueza, se manifestó recientemente en su insistente reclamo de la reactivación de la economía acompañada de la flexibilización de la contratación laboral.Pero quizás la más firme posición de EL MUNDO en los últimos años fue su incansable y persistente reclamo al gobierno a cumplir su misión fundamental de proteger la vida de los ciudadanos. No importa lo que el gobierno haga en cualquier ámbito, si no protege la vida de las personas está incumpliendo gravemente su obligación constitucional y lo que es en definitiva su razón de ser.Muchos años atrás, cuando, por incompatibilidad con mi actividad profesional, decliné la invitación que me hiciera a escribir en el periódico que acababa de adquirir, Don Guillermo, insistente, me dijo que escribir en EL MUNDO sería un honor.Le puede interesar: Una propuesta ilegal, inconveniente y peligrosa, pero imparableHace algunos años, por invitación de Luz María Tobón, EL MUNDO acogió generosamente mis artículos. Me sentí cómodo y complacido de hacer parte de tan noble empresa periodística y muy honrado, como había anticipado Don Guillermo.
Hoy he recibido la noticia: EL MUNDO, después de una tarea periodística de 41 años, ha decidido cerrar su fase de periodismo impreso. El entorno es cambiante, la evolución de hechos, tecnologías, épocas, conduce a decisiones y nuevas direcciones en los caminos que nos presentan horizontes distintos y nos hacen dejar atrás paisajes familiares a los cuales habíamos tomado un cariño como el del poeta cartagenero a los zapatos viejos. Algo diferente se abre en las perspectivas del futuro inmediato. Mis mejores deseos para FundaMundo, para la querida y admirada familia Gaviria Correa, y para la buena ventura de sus proyectos y su liderazgo, siempre inspirados en el bien para la comunidad y para Antioquia. Algunos de estos cambios son dolorosos, como lo es, en lo personal, este: se trata de una pérdida para el periodismo escrito en la región, y en Colombia. Pero EL MUNDO cierra este ciclo, como lo manifiesta su directora Luz María Tobón Vallejo, con la satisfacción del deber cumplido.Lea también: Alatriste: la punta de su espadaTermina para Antioquia una tribuna de decencia, de buen periodismo, de compromiso con la verdad. Se culmina la etapa de un esfuerzo colosal en pro de los intereses sanos de nuestro departamento, pionero para Colombia en tantos aspectos de progreso, de desarrollo, de apertura al futuro. EL MUNDO ha cumplido y constituye un gran honor ser parte, modesta y pequeña, de esta locomotora de la honradez y de la opinión crítica y creadora.Después de escribir la columna “Vestigium” durante veinte años -un total de 492 columnas, de periodicidad quincenal, casi ininterrumpidamente- vienen a mi teclado unas palabras que no puedo evitar, pues las asocio necesariamente a esta tribuna periodística: agradecimiento, aprendizaje, disciplina, creatividad.Cada uno de mis textos fue acogido respetuosamente por parte de los editores y de la dirección en estos años. Nunca he recibido la más mínima interferencia respecto a los temas y enfoques para los cuales con total libertad se me ha cedido el espacio. Siempre he sentido la presencia viva y efectiva de un genuino respeto por el diálogo inteligente, por el ir y venir de ideas ordenadas y rigurosas, expresadas dentro del marco de la consideración hacia la verdad y hacia el lector como un interlocutor merecedor de un trato digno y humanizante. Por parte de la dirección del periódico siempre recibí palabras de aliento, de buen criterio, de magnífica atmósfera de ejercicio de la inteligencia.Escribir Vestigium, con la variedad de tonalidades presentes en el entorno de las realidades contemporáneas, fue un hábito de disciplina, de investigación, de contrastes, de búsqueda de fuentes verificables. Una tarea constante de enriquecimiento y educación personal que tuvo que pasar por el tamiz del lector crítico y exigente, a quien también debo expresar agradecimiento. Mi padre, Hernán Gómez Atehortúa, fue el mejor lector, crítico y corrector que tuve. También asumí una tarea constante de aprendizaje en cuestiones de estilo y de forma periodística. No puedo olvidar las didácticas exposiciones de Arturo Giraldo Sánchez.Un “Vestigium” es la señal, la huella, la marca que deja el pie de un viajero sobre el camino. Hay algo relacionado con la memoria, con el registro de los datos de alguien que ha pasado por un lugar y ha dejado su impronta. Es el indicio de que por allí ha estado un “homo viator”: un viajero, frágil, perecedero, fugaz. Es también el rastro de un caminante que se esfuerza por perfeccionarse en una tarea que se ha impuesto. También el investigador es un sujeto que anda tras las huellas; la realidad -variada y múltiple- ofrece ante sus ojos algunas facetas, y es su tarea, la del investigador, hallar la parte de verdad que está inscrita en esas huellas. Para mí ha sido culminación de un rasgo esencial de mi vida: la búsqueda de explicaciones a las cosas que pasan, y de las cuales apenas tengo un entendimiento parcial en un entorno de asombro constante, infinito, inacabable. Mis columnas fueron posibles por aquella conversación inicial con Luz María Tobón Vallejo, cuando acogió, con tolerancia y generosidad, mis imperfectos intentos de practicar el arte de la columna.Le puede interesar: Incertidumbres y certezasTodos somos viajeros. También las instituciones dejan su huella: EL MUNDO deja un vestigio, una huella de decencia, de amistad, de buena escuela periodística: mi abrazo y mi voz de agradecimiento.
El concepto de “El cuidado de sí” empecé a profundizarlo hace cerca de veinte años gracias al querido y sabio profesor Gonzalo Soto Posada, con sus lecciones en el Aula Abierta del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia sobre Lucio Anneo Séneca y Michel Foucault. El primero de ellos filósofo estoico romano del Siglo I de nuestra era y el segundo, filósofo, psicólogo e historiador francés del Siglo XX; recientemente el libro del profesor Soto titulado “Vida, obra y pensamiento de Marco Aurelio” (Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2018), el emperador romano y filósofo estoico del Siglo II, también de nuestra era, nos revela que la filosofía es sobre todo una forma de vida y un continuo ejercicio espiritual, fundamento requerido para el cuidado de sí.Sócrates con su legado pedagógico nos ha llevado a comprender como la virtud y las dichas se deben desplazar hacia el interior del hombre, y que la filosofía llegó a ser el camino hacia el nuevo continente recién descubierto, el alma. En su Apología de Sócrates, compilada por Platón en sus diálogos, Sócrates increpa a los concurrentes al juicio que lo condenó a muerte por ocuparse de cosas vanas y no de la virtud, ni del alma, vale decir del cuidado de sí mismos, complemento del mandato délfico de “Conócete a ti mismo”. Por su claridad pedagógica, este discurso es uno de los más valiosos para nuestros propósitos hermenéuticos, y con la venia de mis lectores a continuación quiero reproducir en uno de sus apartes referido al “Cuidado de sí”: ”Sabéis que .. el único objeto de mi trabajo ha sido procuraros .. el mayor de todos los bienes persuadiéndoos de que no atendáis a las cosas que os pertenecen antes que al cuidado de vosotros mismos, para haceros más sabios y más perfectos, lo mismo que es preciso tener cuidado de la existencia de la república (lo político)..”Lea también:La herencia de SócratesEl cuidado de uno mismo aparece por primera vez en el diálogo platónico Albicíades I, relacionado con la acción política y la erótica pero siempre centrado en el domino del cuerpo por el alma. Durante el Helenismo (así llamado el periodo histórico que surgió al derrumbamiento del imperio alejandrino) se sustituyó el modelo pedagógico, orientado hasta entonces a la preparación de las élites para el ejercicio del poder, por un modelo más abierto y democrático, tipo médico: Uno debe cuidarse, convertirse en médico de sí mismo, mediante prácticas como la escritura, la meditación y el examen de conciencia sobre lo que hacemos, no sobre lo que pensamos o sentimos, lo que marca la gran diferencia con la confesión cristiana. Pero lo fundamental es que el cuidado de sí en ambas doctrinas se convierte en el objetivo, adquiere sentido por si mismo.Para el Helenismo el autoexamen sirve para actuar mejor, para ayudarnos a corregir nuestras conductas hacia el futuro. En el Cristianismo las tecnologías del yo están orientadas a la revelación y a la renuncia del yo: aparece el director espiritual, como poder pastoral, a quien en la confesión hay que contárselo todo y obedecerle en todo, bajo el supuesto de que las malas intenciones son las que nos conducen al pecado. A partir del Siglo XVIII, ya en la Modernidad, se vuelve a plantear la verbalización no como una técnica para renunciar al yo, sino para construirlo.Hoy se dispone de tres modelos o técnicas para el examen de sí mismo. El primero es el de los pensamientos para ver si se corresponden o no con la realidad, el llamado Racionalismo Cartesiano. El segundo es el de los pensamientos para ver si se adaptan a las reglas del buen vivir, enseñanza del Estoicismo y el tercero es el método Cristiano, que consiste en descifrar los pensamientos ocultos para hacer aflorar nuestra impureza interior. Michel Foucault considera que la psicología, incluido el psicoanálisis, es herencia de esta tercera forma y su origen es, por lo tanto, cristiano.Para los griegos uno no puede cuidar de sí sin conocerse a sí mismo, el cuidado de sí es el conocimiento de sí y es un concepto eminentemente ético, ya que el cuidado propio implica el cuidado de los otros, la acción política, y de las cosas, lo que hoy se conoce como la conservación de los ecosistemas, vale decir de La Naturaleza como una integridad. Ahora sigamos con nuestro ensayo, guiados por el texto foucaultiano titulado “Estética, ética y hermenéutica”.Al imperativo “Cuídate de ti mismo” que implica la asimilación de nuestras verdades (los lógoi), Foucault agrega: “Uno no puede cuidar de sí sin conocerse..el cuidado de si es el conocimiento de sí (el lado socrático de la cuestión), pero también es el conocimiento de ciertas reglas o de principios, que son, a la par verdades y prescripciones. Cuidarse de sí es pertrecharse de estas verdades y es ahí donde la ética está ligada al juego de verdad”…”Es preciso que cuando vuestros deseos, vuestros apetitos, vuestros temores lleguen a despertarse como perros que ladran, el logos hable como la voz del amo que con un solo grito hace callar a los perros…habríamos (así) llegado a ser el logos o el logos se habría convertido en nosotros mismos”.Le puede interesar:Por un capitalismo socialCuidarse de sí no es un consejo en abstracto, sino que es una actividad extensa, una red de obligaciones y de servicios que el individuo debe realizar para con su alma. El cuidado de sí es el cuidado de la actividad y no el cuidado del alma como sustancia. La reflexión sobre sí debe convertirse en nuestra práctica habitual, así como el retirarse periódicamente unos días o semanas para ocuparse de sí en un beneficioso ocio creativo, tiempo que puede ser dedicado a estudiar, leer, escribir, prepararse para los reverses de la fortuna o para el desapego final, la muerte. El retiro más beneficioso sería el que nos ponga en contacto con el campo, donde mayormente se muestra La Naturaleza en todo su esplendor. Escribe Foucault en el texto atrás referenciado: “Uno se retira para descubrir - pero no para descubrir sus faltas o sus pensamientos profundos - ; uno se retira en sí mismo para rememorar las reglas de acción, las principales leyes que definen la conducta. Es una formula (y práctica) mnemotécnica”.Una práctica de la más conveniente es el examen de sí mismo y de la conciencia al terminar nuestro día de trabajo, donde se evalúa si lo que se hizo corresponde con nuestros propósitos, un recuento de lo que se ha hecho, no de lo que se ha pensado.La introspección llega a ser una práctica generalizada en el nuevo concepto del cuidado de sí, donde se vinculan estrechamente la escritura y la vigilancia sobre uno mismo, donde se atienden los matices de la vida, los estados del alma, y se acude a la lectura creativa. Todo un conjunto de experiencias que no se conocían con anterioridad. En estos momentos de introspección uno escribe sobre todo para sí mismo, como lo hace con las cartas de amor, que una psicóloga francesa, cuyo nombre ahora no recuerdo, nos mostró hace unas décadas durante una hermosa conferencia en esta ciudad de Medellín. Lo que he estado haciendo con mi anterior ensayo sobre la herencia de Sócrates y con el presente texto, es ocio creativo, pero sobre todo es una carta escrita a mí mismo.
1. AbriaquíGentilicio: Abriaquiceño.Extensión: 293 km².Altura: 1.920 msnm.Temperatura promedio: 18 °C.Población: 2.159 habitantes.Sitios de interés: Parque Nacional Natural LasOrquídeas, cerro La Horqueta, parroquiaLa Santa Cruz, la Ermita de Santa Rosalía.Fiestas: Fiestas de San Pedro ySan Pablo, Fiestas de los Reyes Magosy El Retorno, Semana de la Cultura,Feria de la Antioqueñidad.2. AnzáGentilicio: Anzarino.Extensión: 256 km².Altura: 620 msnm.Temperatura promedio: 25 °CPoblación: 6.388 habitantes.Sitios de interés: templo colonial, charco de Niverungo, salto El Torito, las playas del río Cauca, Los Cerros.Fiestas: Fiestas de San Francisco, Semana Santa, Fiestas del Cacique Curumé, Fiestas de la Virgen del Carmen, Fiestas de la Integración y la Cultura Güíntareña.3. ArmeniaGentilicio: Armenio.Extensión: 111 km².Altura: 1.808 msnm.Temperatura promedio: 19 °C.Población: 3.819 habitantes.Sitios de interés: vereda Palo Blanco,altos de Mojones y del Sillón,riveras del río Cauca.Fiestas: Fiestas del Fiambre y El Geranio, Fiestas de San Antonio de Padua.4. BuriticáGentilicio: Buritiqueño.Extensión: 368 km².Altura: 1.643 msnm.Temperatura promedio: 21 °C.Población: 7.409 habitantes.Sitios de interés: altos El Chocho y de San Antonio, parque ecológico La Guacarna, quebrada La Clara.Fiestas: Fiestas de Razas, Mitos y Leyendas, Fiesta de San Antonio de Padua, Fiestas de El Retorno.5. CaicedoGentilicio: Caicedeños.Extensión: 221 km².Altura: 1.820 msnm.Temperatura promedio: 16 °C.Población: 7.018 habitantes.Sitios de interés: Parque Nacional Las Orquídeas, alto de La Cruz, quebrada El Salto, Minas de Oro, hacienda La Noque.Fiestas: Fiestas de la Fraternidad y la Reconciliación, Fiestas de la Virgen del Carmen, Fiestas de laVirgen de las Mercedes.6. CañasgordasGentilicio: Cañasgordense o cañasgordeño.Extensión: 396 km².Altura: 1.320 msnm.Temperatura promedio: 21 ºC.Población: 13.595 habitantes.Sitios de interés: La Cascada,El Palmar y Embale La Herradura,Seminario Menor San Pío X.Fiestas: Fiestas del Santo Cristo, Fiesta del Folclor y del Deporte, Festival Folclórico, carreras de caballos, Semana Santa.7. DabeibaGentilicio: Dabeibano.Extensión: 1.905 km².Altura: 450 msnm.Temperatura promedio: 27 °C.Población: 22.717 habitantes.Sitios de interés: Parque Natural Nacional Paramillo; corredor turístico; las cuevas de Tuguridó, de Mohán, del Encanto; piscina natural en Chibugá; puente natural sobre el río Sucio; reservas de los indígenas Catíos Emberá, charcos de Chibugá, Piedras Blancas, Chéver, Pegadó, Vallesí, cascadas de La Cerrazón; termales de Cruces de Tuguridó.Fiestas: Fiestas del Campesino, Fiestas de la Raza Indígena, Fiestas del Grano y del Retorno, Semana Santa, Fiestas a la Santa Laura Montoya, Fiesta de la Virgen de las Mercedes.8. EbéjicoGentilicio: Ebejicano.Extensión: 238 Km².Altitud: 1.125 msnm.Temperatura promedio: 23 °C.Población: 10.340 habitantes.Sitios de interés: parroquia San José; quebradas de La Clara, Cibará y Perico; zona arqueológica en la vereda Quirimará; caídas de agua en las quebradas de Pocuná, La Llorona y Chachafruto, en el corregimiento de Sevilla; altos de La Popa y El Retiro.Fiestas: Fiestas de La Caña y del Retorno, Fiesta Paisa, Semana Santa.9. FrontinoGentilicio: Fontineño.Extensión: 1.278 Km².Altitud: 1.317 msnm.Temperatura promedio: 21 ºC.Población: 20.156 habitantes.Sitios de interés: comunidad Emberá, santuario de la Madre Laura, las trucheras, el cementerio, represa en Nore, las tres cascadas continuas del río Curbata, laguna de Pegadó.Fiestas: Fiesta de la Virgen del Carmen,Fiesta del Corpus Cristi, Fiesta de laPanela, Fiesta del Cacique Nutibara.10. GiraldoGentilicio: Giraldino.Extensión: 97 Km².Altitud: 1.925 msnm.Temperatura promedio: 17 °C.Población: 5.057 habitantes.Sitios de interés: sendero ecológico La Puná; cueva de Don Matías; altos del Obispo y delos Muertos; caverna de Loma Grande; quebradas Raudal, Boquerón, SanBernardo, El Silencio y Manglar; zonas arqueológicas de Murí, Carauta y Fuemia.Fiestas: Fiestas de la Virgen del Carmen, Fiestas de San Isidro, Fiestas de Integracióny Retorno, Fiestas del Campesino.11. HeliconiaGentilicio: Helicoense, heliconita, heliconiano.Extensión: 118 km².Altura: 1.440 msnm.Temperatura promedio: 21 °C.Población: 4.709 habitantes.Sitios de interés: parroquia SanRafael Arcángel, ciénaga con túnel subterráneo, antiguas minas de Guacay los Azulitos, sendero ecológico La Ruta de Murgia, cascadas La Abuelita.Fiestas: Fiestas del Berraco de Guaca,Fiestas de Cosiaca, Tomás Campesinas,Feria Equina y Peleas de Gallos,Fiestas de San Rafael,Fiestas del Retorno.12. LiborinaGentilicio: Liborino.Extensión: 220 km².Altitud: 820 msnm.Temperatura promedio: 24 °C.Población: 7.928 habitantes.Sitios de interés: quebradas Juan Garcíay La Canalón; puente Angelina; cerro de La Cruz; pueblo La Merced del Playón.Fiestas: Fiesta de San Lorenzo, Fiestadel Fríjol, Semana Santa.13. OlayaGentilicio: Olayense.Extensión: 90 Km².Altitud: 430 msnm.Temperatura promedio: 26 º C.Población: 2.719 habitantes.Sitios de interés: puente de Occidente;río Causa; charcos El Salto y La Toma;sendero ecológico natural en la vereda Chapón; Chorro de la Sara.Fiestas: Fiesta de la Virgen de Las Nieves, Festival de San Antonio, Fiestade San Miguel, Fiestas del Progresoen Llanadas, Fiesta del Verano.14. PequeGentilicio: Pequense.Extensión: 392 km².?Altura: 1.200 msnm.Temperatura promedio: 22 ºC.Población: 7.155 habitantes.Sitos de interés: Mirador La Ceja, balnearioLos Termales, Nudo de Paramillo, cascada de La Llorona, parroquia Santo Domingode Guzmán, salto de la Escopeta,ciénaga de Santa Águeda.Fiestas: Olimpiadas Campesinas,Fiestas de la Virgen del Carmen,Fiestas del Fríjol y la Cosecha.15. SabanalargaGentilicio: Sabanalarguense.Extensión: 268 Km².Altitud: 1.250 msnm.Temperatura media: 25 °C.Población: 7.833 habitantes.Sitos de interés: caverna Loma de Mestá, ciénaga de Querqueta, alto El Volador.Fiestas: Día de mi Padre Jesús, Fiestas del Retorno, Fiestas de la Virgen del Carmen, Reinado Campesino.16. San JerónimoGentilicio: Jeronimita,San Jeronimeño, San Jeronimero.Extensión: 155 Km².Altitud: 750 msnm.Temperatura promedio: 25 ºC.Población: 13.158 habitantes.Sitos de interés: Gruta del SantoJerónimo, circuito Bocas de Fuego, trapiches paneleros, fruteras sector Leticia,salto de Matasano.Fiestas: Festival del Artista y Cantautor,Fiestas de San Jerónimo, Semana Mayor, Fiestas del Sol y el Agroturismo.17. Santa Fe de AntioquiaGentilicio: Santafereño.Extensión: 493 km².Altura: 550 msnm.Temperatura promedio: 27 °C.Población: 23.216 habitantes.Sitos de interés: Catedral Metropolitana, Palacio Arzobispal, Seminario Mayor,túnel de Juan Blanco, Casa de las Dos Palmas, túnel de Occidente, Museo de Arte Religioso, Museo Juan del Corral.Fiestas: Fiestas del Tamarindo, Día de los Diablitos, Fiestas Decembrinas de SantaFe de Antioquia, Semana Santa.18. SopetránGentilicio: Sopetranero, sopetranense.Extensión: 226 km².Altura: 725 msnm.Temperatura promedio: 25 °C.Población: 13.748 habitantes.Sitos de interés: Casa de la Cultura, ríos Cauca y Aurrá, vereda Llano de Montaña, saltos del Gallinazo y La Nevera, quebradas La Sopetrana y La Mirandita, Ruinas del Salado, Mirador de Peñitas, ecoparque El Gaitero, cable aéreo de Sopetrán.Fiestas: Fiesta de las Frutas, Fiestas de la Virgen del Carmen, Fiestas de la Virgen Morena de Sopetrán.19. UramitaGentilicio: Uramiteño.Extensión: 236 km².Altura: 650 msnm.Temperatura promedio: 25 °C.Población: 6.523 habitantes.Sitos de interés: río Sucio, cueva de Orobajo, capilla Nuestra Señora del Carmen, iglesia Santa Ana, balneario El Pital.Fiestas: Fiestas de Santa Ana, Fiestas de la Paz y del Progreso, Fiestas Ecoturísticas del Occidente Antioqueño.* Fuente de información: sitios web de las alcaldías de cada uno de los municipios, Federación Nacional de Municipios, Censo 2018 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Para eso era, quizás, la reunión Timochenko-Duque en la Casa de Nariño. Primero las garantías para el exjefe de Iván Márquez y después, exactamente 48 horas más tarde, el anuncio de Iván Márquez de que vuelve a la “lucha armada”. El presidente Iván Duque se dejó tomar por sorpresa de nuevo por la subversión. ¿Ningún servicio de inteligencia del Estado pudo avisarle que las Farc estaban preparando un golpe mediático? ¿Para qué sirven esos organismos? ¿Nadie pudo prever que iban a ridiculizar a Duque por haber firmado nuevas “garantías” al llamado partido Farc poco antes de que otra parte de esas mismas Farc anunciaran que se lanzan de nuevo a la barbarie?Lea también: Iván Duque acaba de pulverizar el derecho de las víctimas¿Qué le exigirá ahora Iván Duque a Timochenko? ¿Que repudie públicamente los argumentos de Iván Márquez sobre por qué él regresa al narcoterrorismo? Eso es, en todo caso, lo menos que el jefe de Estado colombiano debería exigirle a Timochenko. Pues Iván Duque acaba de firmarle a éste una serie de garantías para que la campaña electoral de las Farc no tenga contratiempos ni sea “estigmatizada”, sin saber que otros jefes de las mismas Farc anunciarían que vuelven a su vieja tarea de mentir, estigmatizar, matar, secuestrar, desaparecer y desplazar colombianos.Extraño acuerdo el de Timochenko y Duque. Algún día sabremos cual fue la génesis de ese encuentro tan “cordial” en la Casa de Nariño.¿Cómo puede el pueblo colombiano aceptar que el presidente Iván Duque, por otra parte, se dé, en la Casa de Nariño, un efusivo apretón de manos y firme un “pacto de no violencia en la campaña electoral” con alias Timochenko, uno de los actores principales de la abyecta conjura que pretende llevar a una cárcel el próximo 8 de octubre al expresidente y senador Álvaro Uribe?Las intrigas contra el presidente Uribe son controladas y alimentadas a diario, como todo el mundo sabe, por un grupo preciso: el de Santos/Timochenko/Petro/Cepeda.En su largo y demencial discurso Iván Márquez lanzó terribles amenazas contra el Gobierno, el Congreso, las Fuerzas Armadas, los partidos, los que votaron No en el plebiscito de 2016, la prensa, el gobierno americano y no olvidó hacer otro tanto, pero con gran ferocidad, contra el expresidente Álvaro Uribe. ¿Cómo va a articular Iván Márquez su promesa de nuevas violencias contra toda Colombia y en especial contra estos sectores, con la infamia que están impulsando unos magistrados de la Corte Suprema de Justicia?La conjura en la que participa Timochenko contra Uribe es, de hecho, un acto de gran violencia en la campaña electoral. Eso ha debido verlo Duque antes de firmar ese papel. Ahora lo es mil veces más, ahora que alias Iván Márquez anuncia que la cosa es con balas y explosivos y que la única salida es “un gobierno de transición de las Farc con todos los actores armados”.Timochenko, así como la señora Linares de la JEP, tienen gran responsabilidad en lo que acaba de ocurrir. Timochenko no hizo nada para impedir que Iván Márquez regresara a la clandestinidad. Timochenko siempre obró para que el nuevo número dos de Iván Márquez, Jesús Santrich, fuera protegido por la JEP y pudiera huir de Colombia. Timochenko tiene sangre en las manos. Él ha sido juzgado como reo ausente y condenado por sus crímenes como jefe de las Farc en la época más brutal de esa formación armada comunista. Timochenko no ha sido amnistiado ni indultado. Si hoy está libre y hace el papel de “senador”, es por la voluntad de Juan Manuel Santos, no por haber sido elegido por el pueblo.¿Qué papel tendrá Timochenko y su grupo del llamado “partido Farc” en el nuevo diseño que acaba de dar a conocer Iván Márquez?Timochenko trabaja para desgastar el gobierno, para derribar el capitalismo y transformar a Colombia en una nueva Venezuela madurista, como lo dijo sin rodeos hace unos días alias Lozada, el brazo derecho de Timochenko. ¿Cómo él se posicionará ahora, tras la declaración de guerra lanzada por el grupo de Iván Márquez, Romaña, “el paisa” y Santrich?Timochenko no puede seguir llamando “partido” al grupo que dirige si no rechaza la declaración de guerra de Iván Márquez. Él no puede tampoco hacerse el de la vista gorda, o adoptar una posición neutral. No puede haber neutralidad alguna frente a lo que acaba de hacer alias Márquez. Si Timochenko no rompe de manera sustentada con Iván Márquez su partido quedará convertido, ahora más que nunca, en un apéndice de las huestes salvajes de Iván Márquez y su presencia en el Capitolio nacional tendrá aún menos sentido que antes.El presidente Iván Duque tiene que resolver esta problemática y dirigirse al país y tomar medidas rápidas para proteger a Colombia de los planes que Iván Márquez, con la ayuda evidente de las dictaduras de Cuba y Venezuela, tiene contra Colombia.Le puede interesar: Los opacos objetivos de “Defendamos la paz”Sin incurrir en exageración alguna, hay que admitir que las condiciones están reunidas para que el jefe de Estado acepte que existe en Colombia un estado de conmoción interior (art 213 de la CN) y tome las medidas necesarias para “conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos”.
Palabras ClavesPlaneación, Gobernanza, Desarrollo, EducaciónDefinir la ciudad ha traído muchos problemas a todos los organismos multilaterales del mundo, cada que se trata de explicar, cada que se profundiza en el término, se generan más controversias. Se dice de ella que es un asentamiento, con una población, con atribuciones políticas y administrativas, económicas y religiosas, entre otros. Pero: ¿Cuál es más ciudad que cual?, ¿Cuál es la importante y cual la secundaria?, ¿Cuál es la diferencia entre Pueblo, Ciudad, Municipio, entre otras formas como se les dice a las ciudades? Hay algunas claridades que quiero hacer, no sin antes advertir que no sé cómo responder las preguntas.Es imposible saber cuántas ciudades hay en todo el planeta hoy, todos los días se crean y se acaban muchas, pero lo que sí es posible es, en algún tipo de clasificación, agruparlas por habitantes. Se habla de metrópolis cuando las ciudades pasan del millón de habitantes. En suma al día de hoy son poco más de 500 y hospedan más de 1600 millones de personas, esto es un 41% de la población mundial. Es importante su aporte, pero es necesaria una intervención ya en asuntos de convivencia y tolerancia. Ahora, interconectar estas grandes urbes, a las que ya a muchas se les denomina megalópolis, con las pequeñas y medianas ciudades cercanas a sus perímetros se convirtió en un gran reto urbano. Nos cuesta mucho gobernar en red, y mucho más si no se publicita cada logro. Personalmente prefiero una ciudad desconocida con lo mínimo elemental resuelto, con capacidad intelectual instalada y un nivel de bienestar óptimo, donde su equipo de gobierno no quiera hacerse notar todo el tiempo, que un súper despliegue publicitario en unos temas para ocultar otros. Lo digo porque hay casi nueve mil ciudades intermedias, la mayoría invisibles, con casi 1500 millones de habitantes en ellas que equivalen al 36% de la población del planeta. Además hay entre pequeños poblados con menos de 50 mil habitantes, mil millones de personas. Un 23% del total. Esto quiere decir que a pesar de los gobiernos que en América Latina planean las Ciudades para él periodo en el que fueron elegidos, hay miles de pequeños poblados con todo resuelto, sin exhubetancias, sin querer sobresalir y prefieren permanecer en el anonimato para poder mantenerse estables. De lo anterior queda claro que no todos viven en las grandes ciudades, es más, la mayoría de la población mundial no viven en ellas.Lea también: Alexandra Barrales CDMX por la #CiudadaniaantesqueciudadEl éxito de estas pequeñas urbes está enmarcando en la participación de todos en su proceso de crecimiento. La ciudadanía es más, tiene más experiencia y más conocimiento que todos el equipos de gobierno junto. Habría que aprovechar a la población para que aporte a la construcción de la Ciudad, no podemos seguir creciendo de acuerdo a las corazonadas que le dan a los que llegan. Una ciudadanía comprometida con su gobierno, es donde cada quien hace lo suyo, y no carga al que gobierna con las responsabilidades de los que no hacen, ni dejan hacer. (En México se les dice: “los opositodo”) es decir, ni tan arrogante como el gobierno que decide por todos que queme al santo, ni tan holgazana como la población que juzga y no aporta que no lo alumbre. Hay un común denominador en las ciudades, todas tienen territorio y gente, por lo tanto se debe preparar a sus habitantes primero y ellos después harán maravillas con el territorio. No es el tamaño de la economía o la importancia de las culturas, pues mil personas de un barrio o colonia de una ciudad, consumen diferentes y con diferentes enfoques, que mil personas de otro barrio o colonia. El tema no es el tamaño, el punto es que planear implica entender la autonomía y las costumbres del espacio planeado, no aplicar a ciegas los instrumentos que existen sin contexto.Vea además: La ciudad en el tiempo, la ciudad en el espacio
¿Dulcecito o dulcesito?La construcción de estos diminutivos causa muchas dudas, aunque la norma es de las más sencillas del sistema ortográfico del castellano/español. Miren: el elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo (¿recuerdan?: prefijos, interfijos y sufijos). Este sufijo que usamos para formar diminutos se escribe con ce: “-ito” se convierte en “-ecito”, “-ececito” o “-cito”.Pero si la base, es decir, aquella parte de la palabra que no cambia, tiene la consonante ese, lo que hacemos es agregar el sufijo “-ito”: oso se convierte en osito, casa en casita, cosa en cosita, porque la otra opción, incorrecta por supuesta, sería, por ejemplo, “cascita”, y no, no funciona así.Lea también: ¿Ultimadamente o últimamente?Ahora, piensen en esto: ¿cómo formarían el diminutivo de clase? Pronuncien el diminutivo. ¿Ya? Notaron que la palabra no sufre ningún cambio y que se le agrega “-cita”. ¿Qué queda?: clasecita. Es muy diferente al caso de osito, que la forman “os” más “-ito”, mientras que a clasecita la forman “clase” más “cita”.De esas que casi nunca usamosFlamear. No es tan tan rara porque usamos palabras como flama o inflamable. Este verbo viene de la palabra latina flamma, que significa “llama”, por eso tenemos la ya citada flama (que puede significar “llama” o “reflejo que la llama produce”), y también por eso inflamable es aquello que se enciende con facilidad y causa, por lo tanto, llamas. ¿Pero qué es flamear? Pues puede ser “echarle” llamas a un alimento usando licor. Puede ser, también, “echarle” fuego a un animal muerto para acabar de quitarle las plumas o los pelos, según sea la especie. O quemar la superficie, por ejemplo, de un recipiente para esterilizarlo.Pero también tiene un significado sin fuego: “Dicho de una bandera: Ondear movida por el viento, sin llegar a desplegarse enteramente” (imagínense una bandera colgada en un barco).
El alemán Marcel Kittel (Quick Step) aumentó a diez victorias su palmarés en el Tour de Francia tras imponerse en un alarde de fuerza en la segunda etapa, disputada entre Düsseldorf y Lieja, de 202kilómetros, en la que el británico Geraint Thomas (Sky) mantuvo el maillot amarillo.La etapa entre Alemania y Bélgica, con meta en la simbólica Lieja, sede de la clásica 'Decana', era un llamamiento a los esprinters, y puntual acudió Kittel, el gigante de Arnstadt, para hacer una exhibición que le permitió levantar los brazos por décima vez.Lágrimas de alegría para el germano, quien con un tiempo de 4h36:39 cerró el acceso a la gloria al francés Arnaud Demare (Francaise) y a su compatriota André Greipel (Lotto Soudal).Un esprint desordenado, sin control claro por los equipos aspirantes, si bien el Quick Step supo colocar a Kittel en lugar idóneo para batirse con el resto de cohetes del pelotón. El resto lo hizo el alemán, quien se lanzó de lejos, sin respuesta posible.También la décima victoria de la temporada para Kittel, que añade a sus cuatro triunfos en el Giro y uno en la Vuelta. Y de premio el salto al tercer lugar de la general, que mantuvo a Thomas al frente con 5 segundos de adelanto sobre el suizo Stefan Kung (BMC).En el Tour jornadas de transición pura no existen, suelen decir los favoritos de la prueba. Siempre hay sustos. Que se lo digan a Alejandro Valverde y Jon Izagirre, postrados en el hospital de Düsseldorf tras sus percances en la crono, pendiente el primero de la evolución de su operación de rótula y el segundo de ser intervenido de dos vértebras rotas.En el segundo asalto los gallos mantuvieron sus posiciones en la general. Froome sigue siendo el mejor entre los mejores, sexto, con más de medio minuto sobre los Porte, Quintana, Bardet y Contador. Pero hubo sobresalto, y fuerte. Una caída a falta de 29 kilómetros derribó al líder del Sky.Se levantó Froome con el uniformerasgado, inyectado de orgullo e impulsado por sus compañeros, hasta alcanzar a un pelotón que no quiso hacer sangre con el triple ganador del Tour. Esperaron al jefe, de lo que se aprovechó también el francés Bardet. Para cuadrar la recuperación, aún tuvo opción Froomede cambiar la bici.Una jornada con mucho nombre y nada que ver con el recorrido de la 'Decana', la clásica que Valverde ha conquistado cuatro veces. Sólo dos cotas de cuarta, un regalo para los esprinters. Pero también hubo sobresalto para los 'guepardos' del pelotón.Cuatro novatos en el Tour casi les amarga la tarde. Phinney (Cannondale), Pichon (Fortuneo), Boudat (Direct Energie) y Offredo (Wanty) salieron de estampida desde el inicio, apenas se bajó la bandera. Un viaje interminable bajo la lluvia, pertinaz hasta que el sol recordó que sabe brillar por estas tierras cuando la carrera pisaba Lieja.Nunca fueron las diferencias preocupantes para el control de la fuga, pero a veces el exceso de confianza tiene un alto precio. Dos corredores, el estadounidense Phinney y el francés Offredo, se rebelaron en la Cota D'Olne, donde dejaron a los dos compañeros de aventura a merced del pelotón, que rodaba a ritmo de caza.Phinney quiso saltar la banca. Un contrarrelojista duro de pelar se dejó el alma por llegar a Lieja, pero después de 202 kilómetros de ilusiones se despertó ante la llegada de la marabunta, ansiosa en busca de una recta de meta larga donde los esprinters aparecieron por inercia.Ningún equipo fue capaz de dominar los últimos kilómetros, pero el Quick Step le tendió la mano a Kittel para que el germano mostrara su poder. El Bahrain soñaba con Colbfelli, la Francaise con Demare, pero el alemán encendió el sol de su décima victoria en el Tour.La tercera etapa del Tour pasará por tres países en su trayecto de 212 kilómetros entre Verviers (Bélgica) y Longwy (Francia). Cinco pequeñas cotas animarán una jornada, la última de ellas de 1,6 al 5,8 por ciento de media y una rampa del 11. Mal final para los esprinters, ideal para rematadores.Clasificación etapa:1. Marcel Kittel (ALE/Quick-Step Floors) 4h.37:062. Arnaud Demare (FRA/FDJ) m.t.3. André Greipel (ALE/Lotto Soudal) m.t.4. Mark Cavendish (GBR/Dimension Data) m.t.5. Dylan Groenewegen (HOL/LottoNl-Jumbo) m.t.Clasificación General:1. Geraint Thomas (GBR/Sky) 4h.53:106. Chris Froome (GBR/Sky) a 1244. Richie Porte (AUS/BMC Racing) a 4747. Jarlinson Pantano (Trek-Sagafredo) a 4848. Nairo Quintana (Movistar) a 4854. Thibaut Pinot (FRA/FDJ) a 5056. Romain Bardet (FRA/AG2R-) a 5159. Fabio Aru (ITA/Astana) a 5262. Alberto Contador (ESP/Trek) a 5463. Carlos Betancur (Movistar) a 5484. Rigoberto Urán (Cannondale) a 1:03105. Esteban Chaves (Orica) a 1:13116. Sergio Henao (SKY) a 1:16170. Darwin Atapuma (Emirates) a 2:26