La formación Política: una necesidad insatisfecha

Autor: La Urna Abierta
5 octubre de 2018 - 09:33 PM

“Hacer política” no solamente se reduce a participar en las campañas políticas o únicamente sufragar, sino que involucra cada acción que como ciudadano se realice

JUAN PABLO ZULUAGA AGUDELO

Nadie pensaría que quien describe de manera completamente fiel alguna carátula de un libro (con sus nombres, ilustraciones, medidas o colores) es alguien que conoce su contenido y los argumentos en los cuales se fundamenta. Asimismo, no podrá decirse que quien describa la fachada de una casa con cuidado extremo, está en capacidad de indicar sus cimientos, cómo fue construida o las razones que originaron su diseño.

Sin embargo, en el ámbito político de nuestro país, sucede algo diferente. Se tiene como un conocedor de la “política colombiana” a quien pueda relatar con esmerado detalle lo que sucede en el ejercicio del poder ejecutivo, dentro del Palacio de Nariño; o lo que sucede con las leyes creadas por el Congreso; o cómo imparte justicia la rama judicial del Estado.  Realizando la misma interpretación, se podría aplicar también a los departamentos, ciudades y municipios.

Lo anterior también sucede a la inversa: cuando entramos en una conversación con alguien que “sabe de política” existe una tendencia a pensar que este sujeto puede tener un contacto más cercano con los protagonistas políticos que comúnmente son concejales, alcaldes, gobernadores, congresistas, etc., con los mecanismos empleados para hacer campañas políticas; o en su defecto, con su quehacer diario como figuras que “hacen política”.

Le puede interesar: Blanco o negro en la consulta anticorrupción

Con base en lo dicho anteriormente, surgen dos preguntas:

  1. ¿Conocer únicamente el accionar de las personas que representan las tres ramas del Estado (y las subdivisiones correspondientes: Departamentos y ciudades), supone un conocimiento político profundo?
  2.  ¿La acción de “hacer política” se reduce a participar en campañas políticas?

Ya que las respuestas a estas dos preguntas parecen obvias (puesto que en ninguno de los dos casos se respondería afirmativamente), permítanme realizar otra pregunta más directa:

¿Cómo sabremos lo que es la política para así juzgar correctamente quién “conoce” o quién “hace política”?

El término “política” proviene del griego “politikós” que significa “de los ciudadanos o del Estado”.

 Basados en el significado etimológico directo, podría decirse que quien “sabe de política” es una persona que conoce cómo se relaciona el Estado (entendido como una institución creada por el ser humano, que cobija la población de un territorio para ejercer soberanía y salvaguardar el conjunto de habitantes dentro de su territorio según la constitución) con los ciudadanos (comprendidos como individuos pertenecientes al Estado). Por tanto, debe entenderse que la política es todo aquello que concierne a esta relación y, por consiguiente, toda acción realizada por una persona en ejercicio de su ciudadanía (o por el Estado en ejercicio de su soberanía), por pequeña que sea, está inmersa en el concepto de “política”.

Desde este punto de vista, “hacer política” no solamente se reduce a participar en las campañas políticas o únicamente sufragar, sino que involucra cada acción que como ciudadano se realice, ya sea profesar su religión, elegir su profesión, exigir el derecho a la vida, a la paz, al trabajo, a una vivienda digna, etc.

Por lo tanto, el concepto de “la política” pasa de ser un lugar de trabajo, o de un mero ejercicio realizado por los representantes de las ramas del Estado, a ocupar un lugar que es connatural al ciudadano que además requiere comprensión.

Vea también: La movilización social como acto de resistencia

Con esto claro, la formación política adquiere una importancia mayúscula, máxime entendiendo que como ciudadanos estamos “haciendo política” continuamente y de manera ininterrumpida.

Sin embargo, la realidad más inmediata del país (con el más reciente resultado electoral en materia de corrupción), nos muestra que, en la actualidad, la formación política no es una necesidad. Y si así fuera, no sería una necesidad básica. Y aunque se catalogara como una necesidad básica, probablemente estaría insatisfecha.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Responsabilidad individual y ciudadana
Columnistas

Responsabilidad individual y ciudadana

Una vez acontecida la elección de un gobernante, ¿qué más queda?,

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
3
Cazamentiras /

¿Puede causar un incendio usar el celular en la cocina?

“No use celular en la cocina”, advierte un mensaje que circula por WhatsApp. En el Cazamentiras le...
4
Religión /

Dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz 

Hoy Jesús, en el evangelio de Mateo, nos presenta dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz.
5
Columnistas /

Ingeniería y ética profesional

La ética en la ingeniería empieza por establecer que la responsabilidad primaria del ingeniero es...
6
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras