Intemperancia  verbal y exceso de ruido  en las redes

Autor: Carlos Alberto Gómez Fajardo
14 febrero de 2017 - 12:00 AM

Exceso de ruido, confusión, exacerbación de sentimientos de antipatías o de simpatías,

Exceso de ruido, confusión, exacerbación de sentimientos de antipatías o de simpatías, emotividad, exageración, amarillismo. Estas son algunas de las características presentes en un entorno de intemperancia que malogra el efecto de la comunicación en las redes sociales. Las emociones magnificadas con frecuencia se expresan en una incontinencia verbal que  entorpece –paradójicamente- el fenómeno de la comunicación. La era del uso masivo de los medios informáticos coincide con una extendida atmósfera de soliloquio, de desinformación y de  dificultad para que los mensajes sean entendidos e interpretados en su cabal significado y medida.

Quizás el lector haya observado este efecto en las redes sociales: de modo inopinado quien navega por Facebook, por los chats, o por las páginas de comentarios  de los lectores de algún medio, se topa con toda clase de anotaciones salidas de tono: observaciones que son apenas improperios, descalificaciones, acusaciones, y en no pocos casos, simplemente  insultos o vulgaridad. Como si cualquiera se sintiera en el perfecto derecho de afirmar cualquier cosa sobre cualquier tema, con una imaginaria idoneidad, sin temor a la responsabilidad por lo dicho o a las consecuencias de las palabras. Esta particular –y con frecuencia anónima- manera de poner en común la intemperancia también se expresa en el desconocimiento mínimo del lenguaje, de las normas básicas de la redacción, de la ortografía. En medio del maremágnum y del ruido del ciberespacio atropellar al lenguaje pareciera también una adquisición del uso libre del internet.

Hay algo de fondo aquí. Aunque nos parezca  extemporáneo, es menester reafirmar lo cierto: el decoro y el respeto por los aspectos formales del lenguaje escrito hacen parte de la buena educación, del ejercicio de la virtud de la urbanidad, que no es otra cosa que saber vivir pacíficamente en medio de la comunidad, de propiciar la paz en medio del encuentro con los otros seres humanos, quienes son, finalmente, nuestros iguales en condición, en dignidad, y en merecimiento.

Produce vértigo y desazón observar la facilidad con que en las redes sociales se expanden insultos, descalificaciones, generalizaciones injustas, lugares comunes. No porque se requieran leyes específicas que intenten controlar un fenómeno quizás tan incontrolable como las manifestaciones  populares de los grafitis, sino porque –por parte de quien participa de uno u otro modo de las redes- sí pareciera ser exigible un mínimo de decoro y de consideración sobre lo que está escrito y se disemina de modo prodigioso en estas nuevas herramientas informáticas.  Digo “nuevas”  quizás pues ya somos muchos los que hacemos parte de las filas de generaciones que no nacieron con el internet, de generaciones que aun supieron sobre el curso de la historia con las guerras convencionales -no con drones ni con video juegos-, con las fronteras físicas, con los libros impresos y con el proceso educativo que exigía y estimulaba el ejercicio de la virtud como uno de los objetivos de la educación total de la persona. La virtud,  hábito operativo bueno, que exigía la repetición de actos buenos y el dominio de sí mismo para poder ser alguien al servicio de los demás desde la órbita particular de acción en el trabajo.  Esta virtud exigía también  el hábito de la moderación y la templanza; había que aprender a refrenar el afán de decir cosas, a la espera de que lo que se dijera fuera bueno, verdadero y útil. Es algo  que en las redes sociales parece  se empeñaran en demoler, en estos tiempos post-modernos, confusos y paradójicos. Y con abundancia de ejemplos de pésima educación que entorpecen la comunicación. Algo que nos hace pensar un poco más antes de dar click en un “me gusta” o en una intrascendente carita feliz.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Gobierno /

Gobierno refuerza medidas para enfrentar la deforestación

La Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación instalada por Juan Manuel Santos constituye un...
2
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
3
Columnistas /

Historia de Medellín a cuentagotas 6

Entre los muchos eventos ocurridos en la conquista de Antioquia, describimos aquí solamente los que...
4
Población /

Alcaldía de Envigado entregará reconocimiento a población Lgbti

Este reconocimiento también resalta los aportes de organizaciones y personas heterosexuales por la defensa...
5
Cine De Autor /

Vía Crucis, película colombiana que lleva a pantalla amor por el cine

Con el apoyo de la Alcaldía de Timbío y de los pobladores, lograron hacer, más con amor que con dinero,...
6
Población /

Medellín conmemora los 30 años de la tragedia de Villatina

Este miécoles se cumplen 30 años de la tragedia de Villatina, el peor desastre natural ocurrido en...