Historia de Medellín a cuentagotas 47

Autor: Luis Fernando Múnera López
25 mayo de 2020 - 12:05 AM

El decrecimiento de la industria y la prevalencia del sector terciario en la economía de Medellín ha tenido un impacto negativo grande en la generación de empleo y en la concentración de la riqueza en la ciudad

Medellín

Economía en Medellín en los siglos veinte y veintiuno

 

Durante el siglo veinte la composición de la economía de Medellín sufrió cambios muy significativos. Atrás se dijo que a principios de ese siglo la ciudad concentraba los recursos provenientes de la minería, el comercio y el café, con una participación incipiente del sector bancario que empezaba a nacer. La industria tenía poca participación.

Lea también: Historia de Medellín a cuentagotas 46

A partir de la década del treinta, la industria manufacturera creció de manera sostenida y elevó su participación en la economía local, hasta la mitad del siglo. Para 1960, la industria aportaba cerca de la mitad del producto interno bruto de Medellín. Sin embargo, se estancó y luego empezó a decrecer. En el año 2010, su participación descendió a un tercio del total, y para 2019 se situó aproximadamente en un sexto del PIB.

El retroceso de la gran industria en Medellín y en el valle de Aburrá empezó en la década del setenta. Paulatinamente fueron desapareciendo o disminuyendo su tamaño empresas de los sectores textil (Tejicóndor, Coltejer, Fabricato, Pantex, Colibrí, Telsa, Pepalfa), químicos (Sintéticos, Pintuco), alimentos (Nacional de Chocolates), vidrios (Peldar), cigarrillos (Coltabaco), metalmecánico (Simesa). Algunas trasladaron sus instalaciones a la sabana de Bogotá, la costa Atlántica o el oriente antioqueño, otras disminuyeron el tamaño de sus instalaciones o simplemente desaparecieron.

Con algunas excepciones muy representativas, la industria manufacturera de Medellín se caracteriza hoy, al inicio del siglo veintiuno, por su baja generación de valor agregado y por servir principalmente el mercado local.

Las causas del decrecimiento industrial de Medellín son básicamente tres. La renta de la tierra, pues el área urbana vale más para centros comerciales o urbanizaciones que para fábricas. La protección ambiental, pues las industrias que no podían controlar sus emisiones contaminantes tuvieron que salir del valle de Aburrá. La competitividad en el mercado, porque la apertura económica de 1990 y los tratados de libre comercio han incentivado en Colombia más la importación de bienes de consumo que de bienes de producción, y la exportación de recursos naturales no procesados, como petróleo, carbón, café y flores, que bienes manufacturados.

En la actualidad, principios del siglo veintiuno, el sector que más aporta al producto interno bruto de Medellín es el de los servicios financieros, la banca y los seguros, con una participación superior a un tercio del total del PIB. El resto del sector terciario de la economía (que agrupa el comercio, la construcción, las telecomunicaciones, la salud, el suministro de personal, el transporte, la educación, el entretenimiento, la consultoría y otros) muestra un crecimiento rápido y sostenido, y totaliza un poco más de la mitad del producto interno de la ciudad.

Empresas Públicas de Medellín, la principal empresa de la ciudad, hace un aporte muy importante tanto a la calidad de vida de la población, con los servicios públicos que presta, como a la economía local.

Le puede interesar: Historia de Medellín a cuentagotas 45

El decrecimiento de la industria y la prevalencia del sector terciario en la economía de Medellín ha tenido un impacto negativo grande en la generación de empleo y en la concentración de la riqueza en la ciudad Con excepción del ramo de la construcción, las empresas de comercio y servicios generan menos empleo que la industria. Medellín es una de las ciudades con mayores índices de desempleo, de inequidad social y de concentración de la riqueza en Colombia.

 

Fuentes de consulta

 

Ramírez, Juan Mauricio, Zubieta, Iván y Bedoya Juan Guillermo. “Productividad y competitividad del sistema de ciudades” Fedesarrollo, Bogotá, agosto de 2014. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/202/Productividad_S%20de%20C_Informe%20Final.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 

Nieto, Javier. “Así fue como Medellín dejó atrás grandes fábricas y se transformó” El Tiempo, Bogotá, 8 de septiembre de 2019, página 7.

 

Continuará.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:

Jairo Alberto
Jairo Alberto
2020-05-25 19:36:48
Si tenemos un poco de conocimiento de la historia reciente ,La gran textilera coltejer , cuantos empleos generaba , para todo el valle del aburra desde Barbosa hasta Caldas, una mala y pesima administracion no de sus propietarios si no de los administradores de finales de los 80 o 80,el contrabando y lavado de activos ,hueco maldito hueco , la globalizacion legal ,y el solapado sindicalismo ,llevo a esta gran empresa a ser vendida al zar de las anilinas , queda el recuerdo de estas majestuosas instalaciones ,que lo hizo dicho señor .entregar una parte de esta vender ,o pignorarla no se a unos mexicanos ,que son los que traen la mercancia para el almacen que queda en la autopista sur,y lo que dice el señor columnista el precio de la tierra cuantos nuevos negocios o instalaciones d empresas se han traladado para este lugar y otra parte de esta en engorde para un posible mall comercial y torres medicas ,oficinas apartamentos de estratos altos , esa es la realidad ,
Edgar
Edgar
2020-05-25 11:17:18
Y qué desempleo, sobre todo ahora mismo.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

José Luis Sert
Columnistas

Historia de Medellín a cuentagotas 44

El Concejo Municipal expidió en 1959 el llamado Plano Regulador de Medellín, que acogía buena parte de las propuestas del Plan Piloto de Wiener y Sert de 1950

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
3
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
4
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
5
Sectores /

Gobierno negó falta de combustible en zona fronteriza con Venezuela

El Ministerio de Minas y Energía informó que es falso que se presente desabastecimiento de combustible en...
6
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo