Entre 1930 y 1938, durante los gobiernos liberales de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo se desarrollaron las primeras leyes de régimen laboral en Colombia
Relaciones laborales en Medellín
Cuando se produjo el desarrollo industrial en Antioquia, en el país no existía legislación laboral completa ni coherente, y las inconformidades de los trabajadores a principios del siglo veinte eran resueltas por el patrono o por su supervisor, según su criterio y conveniencia. También era usual que los conflictos laborales fuesen considerados como alteraciones del orden público e intervenidos por el gobierno.
Esta situación condujo a los trabajadores de las industrias establecidas en Medellín y en otros municipios cercanos a emprender acciones de resistencia colectivas, tales como pliegos de peticiones y huelgas.
Un grupo de trabajadoras de la Empresa Textil de Bello, lideradas por Betsabé Espinal, se declararon en huelga en 1920 pidiendo menos horas de trabajo, mejores salarios, terminación del acoso sexual de algunos jefes y el derecho a no ser obligadas a trabajar descalzas. Sus demandas fueron atendidas. También hubo huelgas en Rosellón y Coltejer. En 1934 los trabajadores de Fabricato crearon la primera organización de tipo sindical.
La iniciativa de los obreros para organizarse en defensa de sus derechos tuvo el apoyo del clero y otras organizaciones católicas, también del partido Liberal y del partido socialista.
En 1919 se fundó el Partido Socialista de Colombia, con una seccional en Medellín, que rompió el bipartidismo conservador-liberal. En 1923 se creó la Unión Obrera, que proponía reformas laborales como la igualdad económica de hombres y mujeres, el acortamiento de la jornada laboral, el establecimiento de un salario mínimo, entre otras reivindicaciones. El partido Socialista y la Unión Obrera terminaron aliándose con el partido Liberal.
Una figura clave fue María Cano, quien se dedicó a la defensa de la clase obrera en las grandes ciudades, así como de los mineros de Segovia y de los trabajadores bananeros cerca de Santa Marta. Su discurso enérgico desenmascaraba las condiciones miserables de los obreros, en especial de las mujeres obreras. Fue nombrada Flor del Trabajo en 1925 y llegó a ser la máxima dirigente femenina en Colombia. María Cano dejó honda huella, pero las divisiones del partido Socialista y la fuerte resistencia política y social en su contra la marginaron, hacia 1930, del quehacer político.
Entre 1930 y 1938, durante los gobiernos liberales de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo se desarrollaron las primeras leyes de régimen laboral en Colombia, estableciendo la jornada laboral de ocho horas diarias y 48 semanales, pago de horas extras, salario mínimo, descanso dominical remunerado, indemnización por accidente de trabajo o enfermedad profesional, vacaciones remuneradas, pensión vitalicia para trabajadores con cincuenta años de edad y veinte años de servicio, indemnización por despido no justificado, auxilio por cesantías, asociación en agremiaciones y sindicatos, convención colectiva de trabajo y derecho a la huelga, entre otros. Esta reforma regularizó, por fin, las relaciones entre patronos y trabajadores. Esa Ley obligaba a que el costo de las pensiones y de la salud fuera pagado por los patronos, lo cual no resultó sostenible. Esta norma se modificó en el segundo gobierno de López Pumarejo, que creó Cajanal en 1945, y en el de Mariano Ospina Pérez, que creó el ICSS en 1946.
Fuentes de consulta:
Saavedra, María Claudia. “Tradición laboral y capacitación, 1900-1940”, en Jorge Orlando Melo, editor, “Historia de Medellín” dos tomos. Compañía Suramericana de Seguros, Medellín, primera edición 1996, tomo 2, páginas 379 a 390.
Farnsworth-Alvear, Ann. “Las relaciones cotidianas en el trabajo industrial, 1910-1935”, en Jorge Orlando Melo, editor, “Historia de Medellín” dos tomos. Compañía Suramericana de Seguros, Medellín, primera edición 1996, tomo 2, páginas 391 a 398.
Archila Neira, Mauricio. “La organización de la clase obrera en Medellín, 1900-1930”, en Jorge Orlando Melo, editor, “Historia de Medellín” dos tomos. Compañía Suramericana de Seguros, Medellín, primera edición 1996, tomo 2, páginas 399 a 408.
Mayor Mora, Alberto. “Ética, trabajo y productividad en Antioquia”. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, segunda edición, 1985.
Continuará