Historia de Medellín a cuentagotas 4

Autor: Luis Fernando Múnera López
30 junio de 2019 - 11:03 PM

El asentamiento humano de agricultores-ceramistas más antiguo descubierto en el valle de Aburrá se encontró en el barrio Ferrería, de Itagüí, con una antigüedad de unos dos mil quinientos años

Medellín

Luis Fernando Múnera López

Continuamos analizando los orígenes y antecedentes de los indios aburrás.

Cultura Ferrería en el valle de Aburrá

El asentamiento humano de agricultores-ceramistas más antiguo descubierto en el valle de Aburrá se encontró en el barrio Ferrería, de Itagüí, con una antigüedad de unos dos mil quinientos años. Lo interesante es que sus piezas cerámicas, conocidas como estilo Ferrería, y las de La Cancana, mencionada atrás, son muy semejantes entre sí, lo cual permite inferir que hubo conexiones entre ambas. Además, muestras de esta alfarería se han encontrado en varios municipios más del norte y nordeste de Antioquia.

Lea también: Historia de Medellín a cuentagotas 3

Esta información permite inferir que, al menos quinientos años antes de nuestra era, ya existían en el valle de Aburrá asentamientos humanos permanentes, dedicados a la agricultura y la cerámica. Según Neyla Castillo, se han identificado lugares de habitación de las sociedades conocidas como Ferrería, en el suroccidente del valle, entre La Estrella y La Iguaná. Las viviendas estaban construidas sobre planos naturales arriba de las colinas, sobre terrazas artificiales excavadas en las laderas de menor pendiente y en las cercanías de las planicies de las quebradas. En esos sitios se encuentran gran cantidad de fragmentos de cerámica, así como hachas y cinceles pulidos. Los poblados eran pequeños, correspondientes a unidades familiares. Eran por tanto comunidades igualitarias, exentas de clases sociales. No hay evidencia de que en el valle de Aburrá existieran cacicazgos como sí los hubo en otras zonas de Antioquia y de Colombia. Sin embargo, la forma rápida y fuerte como reaccionaron a la presencia de los conquistadores españoles indica que tenían experiencia guerrera. Aparentemente, debido a que en el pasado reciente habían sufrido invasiones agresivas de otros pueblos aborígenes vecinos. Nos referiremos a esto cuando hablemos de la conquista española.

Cultura Pueblo Viejo en el valle de Aburrá

Unos quinientos años más tarde de la aparición de la cultura Ferrería, o sea a principios de nuestra era, surge en el valle de Aburrá una cultura diferente, conocida como Pueblo Viejo, nombre antiguo de La Estrella, lugar donde fue encontrada originalmente. Lo más conocido de esta cultura Pueblo Viejo es su cerámica, que corresponde a la muy conocida como marrón inciso, ampliamente difundida en la región central de Colombia en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Valle del Cauca y Antioquia y correspondiente a los grupos humanos conocidos como Quimbaya. En el valle de Aburrá los sitios de la cultura Pueblo Viejo se han encontrado en Copacabana, Bello, Aranjuez, Manrique, Poblado, Envigado, Itagüí y La Estrella. Las características de las viviendas de estas comunidades son muy similares a las que arriba se describieron para Ferrería.

Por comparación con lo encontrado en pueblos cercanos, puede inferirse que estas comunidades estaban organizadas en agrupamientos de viviendas compuestos por familias extendidas. La autoridad la ejercía el patriarca de mayor prestigio. No existía en ellas diferencias de clases sociales, ni jerarquías políticas a la manera de los cacicazgos que se habían organizado en otras regiones de los territorios vecinos. Cada hombre tenía las esposas que podía mantener, y en ello iba su prestigio social. No se permitía la endogamia, y los matrimonios se realizaban con mujeres adquiridas en otras comunidades, lo cual conducía a uniones y alianzas con otras tribus vecinas.

Lea también: Historia de Medellín a cuentagotas 2

Son importantes las prácticas funerarias de estas comunidades. Se han descubierto cementerios relativamente grandes en lo alto de las montañas, como el cerro del Tobón, el del Padre Amaya, Boquerón, San Javier La Loma y El Volador. El patrón principal son tumbas profundas, de dos y tres metros, con una cámara lateral en el fondo, en la cual se ponían el cuerpo y los objetos que lo acompañaban. Estas se utilizaban para enterramientos primarios. También se encuentran entierros secundarios, en los cuales los huesos, usualmente calcinados, se sepultan en vasijas de barro en tumbas de menor profundidad

Continuará.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Mapa de tierra firme del Reino de Nueva Granada y Popayán
Columnistas

Historia de Medellín a cuentagotas 1

La historia documentada de Medellín empieza hace 478 años, en 1541, cuando Jerónimo Luis Tejelo descubrió el valle de Aburrá, aunque la historia no escrita se...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
4
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
5
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
6
Sectores /

Gobierno negó falta de combustible en zona fronteriza con Venezuela

El Ministerio de Minas y Energía informó que es falso que se presente desabastecimiento de combustible en...