Historia de Medellín a cuentagotas 24

Autor: Luis Fernando Múnera López
18 noviembre de 2019 - 12:04 AM

Empezaba para las provincias de la antigua Nueva Granada un segundo período de vida republicana. El presidente Santander nombró como primer gobernador y comandante de armas de la provincia de Antioquia al coronel Francisco Urdaneta Rivadavia.

Rionegro

Medellín en la República, siglo diecinueve

Inicio de la vida republicana en Antioquia

Los triunfos de los patriotas primero en Boyacá y luego en Chorros Blancos, y la liberación del río Magdalena y de las ciudades de Mompox, Santa Marta y Cartagena, como se narró atrás, consolidaron la independencia de Nueva Granada.

Lea también: Historia de Medellín a cuentagotas 23

El Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta, reunido entre el 6 de mayo y el 3 de octubre de 1821, expidió la Constitución mediante la cual dio marco jurídico a la existencia de la república de Colombia, conformada por los departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Quito. Poco después solicitaron y obtuvieron su anexión a la Gran Colombia: Panamá, en noviembre de 1821, y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en junio de 1822.

Empezaba para las provincias de la antigua Nueva Granada un segundo período de vida republicana. El presidente Santander nombró como primer gobernador y comandante de armas de la provincia de Antioquia al coronel Francisco Urdaneta Rivadavia. Nació en Montevideo, Uruguay, y venía de ejercer la gobernación del Cauca y la comandancia de Mariquita.

Es entendible que, por su origen extranjero y su desconocimiento de las necesidades de esta provincia, el gobernador Urdaneta recurriese a un mecanismo ingenioso para orientar sus acciones de gobierno, creando por decreto la Sociedad de amigos del país, con el propósito de que identificaran los problemas de cada conglomerado. La Sociedad tendría una junta en cada una de las ciudades, villas y cabeceras de cantón, conformadas por siete vecinos nombrados por el gobierno. Dicha junta elegiría su presidente y un secretario, y se reuniría todos los jueves, sábados y domingos, de siete a nueve de la noche.

Cada junta debería darles prelación a las necesidades en materia de seguridad, economía, educación, salubridad, caminos y puentes. También se ocuparía de la limpieza y empedrado de calles, plazas y plazuelas, el mantenimiento de los edificios que amenazaran ruina y el diseño armónico de los nuevos que se construyeran. De igual manera, debería vigilar el orden y la moral pública.

Al someter al gobernador los problemas y necesidades que debían resolverse en esas materias, la junta debería igualmente formular los respectivos planes, proyectos y presupuestos para atenderlas. El gobernador, decidiría la ejecución de aquellas que le parecieran más importantes y más factibles.

Le puede interesar: Historia de Medellín a cuentagotas 22

Estas buenas intenciones de gobierno se desarrollaron con lentitud debido al carácter pragmático de los antioqueños que les daban prelación a sus negocios por encima de otras consideraciones, y también debido a que en estos tiempos iniciales se manifestaron tensiones y desacuerdos entre los partidarios de Bolívar y los de Santander, entre los militares y los civiles, y entre el clero y el gobierno.

También le correspondió a Urdaneta cumplir el Decreto del general Santander, presidente encargado de la Presidencia de la Gran Colombia, que creó el Colegio de Antioquia, antecesor de la futura Universidad de Antioquia, el cual empezó a funcionar en el edificio del suprimido claustro de San Francisco. Lo conformaban una escuela de primeras letras, una cátedra de gramática española, latina y retórica, y una cátedra de filosofía y mineralogía. El Decreto regulaba el nombramiento del rector y de los profesores, y le asignaba rentas fijas para su funcionamiento. Es notable que ordenara que se matricularan en el colegio cuatro indígenas de la provincia.

Fuentes de Consulta:

Duque Betancur, Francisco, “Historia del departamento de Antioquia”. Departamento de Antioquia, Medellín, 1967, páginas 580 a 584.

Uribe, María Teresa. “La política en Medellín, 1820-1845”, en Jorge Orlando Melo, editor, “Historia de Medellín” dos tomos. Compañía Suramericana de Seguros, Medellín, primera edición 1996, tomo 1, páginas 175 a 182.

Academia Antioqueña de Historia, Asociación de exgobernadores y exdiputados de Antioquia. “Gobernadores de Antioquia”. Academia Antioqueña de Historia. Segunda edición, Medellín, 2011

Continuará.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:

Edgar
Edgar
2019-11-18 14:43:12
Cosas y casos nunca antes leídos. Muchas gracias.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Liborio Mejía
Columnistas

Historia de Medellín a cuentagotas 21

Se puede afirmar que en Antioquia los pacificadores españoles estuvieron más interesados en el control pacífico del territorio, y que así lo comprendió y aceptó...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
3
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
4
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
5
Sectores /

Gobierno negó falta de combustible en zona fronteriza con Venezuela

El Ministerio de Minas y Energía informó que es falso que se presente desabastecimiento de combustible en...
6
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo