El mayor logro de Chorros Blancos radica en haber impedido que el virrey Sámano abriera un corredor estratégico entre Cartagena y el virreinato del Perú para financiar una nueva reconquista española.
El combate de Chorros Blancos en Yarumal
Los realistas continuaban acuartelados en Cartagena, y mantenían la intención de reconquistar Nueva Granada.
El 28 de diciembre de 1819, durante la fiesta de los santos Inocentes en la plaza mayor de Rionegro, el gobernador de Antioquia, José María Córdova, fue arrojado por su caballo y se golpeó la cabeza fuertemente. Lo dieron por muerto y tardó mucho tiempo en recuperarse. Sin embargo, se opuso tenazmente a ser sustituido en la comandancia de la división Antioquia del ejército.
El 31 de diciembre de 1819, el español Francisco Warleta invadió a Antioquia por segunda vez, con 350 hombres, tomándose Zaragoza. El 4 de febrero de 1820 ya ocupaba Angostura y Yarumal, donde estableció su cuartel general.
Cuando Córdova conoció el movimiento de Warleta hacia Antioquia, ordenó a su ejército movilizarse hacia el norte para enfrentarlo. Como a raíz de su caída no podía tenerse en pie y lo afligían terribles dolencias, Córdova emprendió la campaña de Yarumal en silla de manos. Iba al frente de una división compuesta de los cuatrocientos fusileros del 2º Batallón de Cazadores, veinticinco lanceros llaneros y doscientos voluntarios. Salieron de Barbosa el 3 de febrero de 1820. Acamparon en Santa Rosa desde el 4 hasta el 10 de febrero, conociendo las posiciones y movimientos de los realistas. El 10 marcharon desde Santa Rosa de Osos hacia la finca La Culebra, en Angostura. El día 11 la vanguardia del ejército, comandada por Dimas del Corral, atacó y derrotó el destacamento de Warleta acantonado en Angostura. Esa noche pernoctaron en Cañaveral (hoy Campamento).
Warleta se atrincheró en un cerro elevado en la región de Chorros Blancos; con ello cortaba el antiguo camino de Cañaveral y Anorí, y quedaba cerca del camino a Cáceres, en previsión de una retirada rápida hacia el bajo Cauca. Apoderarse del cerro sería apoderarse de Yarumal.
El 12 de febrero los dos ejércitos se encontraron en el alto de Chorros Blancos. Los realistas tenían una posición más favorable. Córdova ordenó, entonces, una acción envolvente. Mientras la vanguardia patriota, comandada por Dimas del Corral, abrió fuego cerrado de frente, Córdova ingresó por la espesura y les salió a los realistas por un costado. Cuando estos vieron esa tropa disciplinada, uniformada y decidida avanzar contra ellos abandonaron el campo y huyeron en desbandada.
El combate de Chorros Blancos consolidó y amplió los efectos de la batalla de Boyacá; los patriotas pudieron arrebatar de manos de los españoles las sabanas de Corozal, que abastecían de ganado y víveres la costa atlántica, y pudieron apoderarse más tarde de la ciudad de Cartagena. El mayor logro de Chorros Blancos radica en haber impedido que el virrey Sámano abriera un corredor estratégico entre Cartagena y el virreinato del Perú para financiar una nueva reconquista española.
Si Warleta hubiese triunfado en su pretensión de reconquistar Antioquia, habría mantenido la comunicación de Cartagena, sede provisional del gobierno español, con el sur de la Nueva Granada y con el virreinato de Perú. Y hubiera puesto en jaque lo conseguido con la batalla de Boyacá.
El combate de Chorros Blancos no es el hito fundamental de la independencia de Antioquia, como algunos lo proponen ahora. La independencia se dio el 11 de agosto de 1813 cuando la provincia declaró su autonomía y se convirtió en República. Chorros Blancos constituye, eso sí, la consolidación final del proceso de independencia tanto para Antioquia como para la naciente república de Nueva Granada concretada seis meses antes en la batalla de Boyacá. De paso, permitió a los patriotas poco después tomar el control de la navegación por el río Magdalena.
Fuentes de consulta:
Barrera Orrego, Humberto. “Vindicación del combate de Chorros Blancos”. En Academia Antioqueña de Historia, “Política, guerra y cultura en la independencia de Antioquia”, páginas 257 a 298. Medellín, 2013.
Duque Betancur, Francisco. “Historia de Antioquia”. Asamblea Departamental de Antioquia. Medellín, 1967.
Sierra García, Jaime “Independencia de Antioquia” en Jorge Orlando Melo, director general. “Historia de Antioquia”. Suramericana de Seguros, Medellín, primera edición, 1988, páginas 90 a 100.
Continuará.