Historia de Medellín a cuentagotas 19

Autor: Luis Fernando Múnera López
14 octubre de 2019 - 12:04 AM

Los antioqueños empezaron a temer la pronta reconquista española, porque el Estado carecía de tropa y ya había indicios de que España se preparaba para recuperar sus colonias.

Rionegro

Luis Fernando Múnera López

República independiente de Antioquia

Los antioqueños empezaron a temer la pronta reconquista española, porque el Estado carecía de tropa y ya había indicios de que España se preparaba para recuperar sus colonias. Como medida desesperada el presidente del Estado Soberano de Antioquia, don José Miguel de Restrepo propuso a la Junta Suprema de Gobierno suspender el régimen constitucional y elegir un dictador capaz de preparar la provincia para la guerra. Escogieron a don Juan del Corral, un comerciante, hacendado y coronel de milicias de 35 años, oriundo de Mompox y residente en Santa Fe de Antioquia.

Lea también: Historia de Medellín a cuentagotas 18

Del Corral estableció su gobierno en Rionegro y empezó a ejercer como dictador el 31 de julio de 1813, con gran energía. Esta dictadura debe entenderse en ese contexto de emergencia del Estado y orientada por los intereses del pueblo.

El 11 de agosto de 1813, Juan del Corral declaró, mediante acto administrativo, la independencia absoluta de Antioquia, no solamente de España, sino del régimen federal granadino aprobado en Bogotá dos años antes, siguiendo el ejemplo de Mompox, Cartagena y Cundinamarca.

El acto de independencia de Antioquia “declara que el Estado de Antioquia desconoce por su rey a Fernando VII y a toda otra autoridad que no emane directamente del pueblo o sus representantes; rompiendo enteramente la unión política de dependencia con la metrópoli quedando separado para siempre de la corona y gobierno de España” y “decreta que a virtud de esta abjuración se haga por toda la República el juramento de absoluta independencia”.

El sabio Francisco José de Caldas en Antioquia

Francisco José de Caldas se encontraba refugiado en Antioquia por temor a represalias que en su contra pudieran presentarse en Santa Fe de Bogotá, puesto que inicialmente había apoyado el proyecto de república centralista, pero luego apoyó la creación de la Confederación de las Provincias Unidas.

Una de las prioridades de Del Corral era desarrollar una fuerza militar adecuada para defenderse de la inminente llegada de los españoles, para lo cual encargó al sabio Caldas tres empresas concretas. La primera, dirigir la Maestranza de Rionegro, una fábrica para fundir cañones y fusiles utilizando para ello las campanas de las iglesias, y organizar una nitrería para fabricar pólvora. La segunda, formar un cuerpo de ingenieros militares, para lo cual el sabio Caldas conformó la Escuela de Ingenieros Militares, que inició en Rionegro y luego se estableció en Medellín. Y la tercera, diseñar un sistema de defensas militares para controlar la entrada de las fuerzas españolas por el sur de la provincia, que consistió en la construcción de los fuertes de Bufú, Cana, Telégrafo, Retirada y Arquía, dispuestos y conformados con una estrategia militar muy precisa para controlar los caminos de entrada en los límites de las provincias de Antioquia y Cauca.

También estableció en Rionegro la primera Escuela de Ingenieros Militares, que empezó a funcionar en marzo de 1814, fue trasladada para Medellín en septiembre del mismo año. Tuvo aproximadamente diez alumnos, entre los cuales se destacan Manuel Antonio Jaramillo, José María Córdova, Pedro Uribe Restrepo, Alejandro Vélez Barrientos, Hermenegildo Correa, Indalecio Mejía y otros. Entre los profesores estaban el sabio Caldas, el doctor José Félix de Restrepo y el coronel Manuel Roergas Serviez. Otros próceres de la independencia, como Liborio Mejía y José Manuel Restrepo, también fueron pupilos de Caldas.

Le puede interesar: Historia de Medellín a cuentagotas 17

El sabio Caldas regresó a Bogotá en septiembre de 1815.

Fuentes de consulta:

Duque Betancur, Francisco. “Historia de Antioquia”. Asamblea Departamental de Antioquia. Medellín, 1967.

Sierra García, Jaime “Independencia de Antioquia” en Jorge Orlando Melo, director general. “Historia de Antioquia”. Suramericana de Seguros, Medellín, primera edición, 1988, páginas 90 a 100.

Appel, John Wilton, “Caldas en Antioquia, de ciudadano científico a ingeniero militar”. En Darío Valencia Restrepo, editor académico, “Memorias tercera jornada Caldas, páginas 153 a 172, Medellín, 2016.

Valencia Restrepo, Darío, “Anotaciones sobre el Cuerpo de Ingenieros de la República de Antioquia”. En Darío Valencia R., editor académico, “Memorias tercera jornada Caldas, páginas 173 a 192, Medellín, 2016.

Continuará.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:

Edgar
Edgar
2019-10-15 07:25:50
Bién interesante, como siempre, el cuentagotas de hoy. Apenas nos imaginamos el corre corre de los antioqueños de aquel entonces, tratando de evitar la entrada de los españoles, para defenderse hasta con las uñas.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Educación antigua
Columnistas

Historia de Medellín a cuentagotas 16

En 1786, poco más de un siglo después de erigirse en villa, la población de Medellín urbana casi se había triplicado, alcanzando 2.229 habitantes, pero su casco...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Religión /

Dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz 

Hoy Jesús, en el evangelio de Mateo, nos presenta dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz.
3
Política /

Novelón conservador  

Trujillo se desquitó de Gallón. El candidato conservador al Senado le arrebató el decisivo apoyo...
4
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
5
Columnistas /

Fundamentalmente, contextualizar con precisión los vocablos

Guía para la expresión correcta en español
6
Columnistas /

Cómo expresar los años y los siglos

No es correcto decir: el año veinte veinte. La RAE recomienda la modalidad española: año dos mil veinte.