Historia de Medellín a cuentagotas 10

Autor: Luis Fernando Múnera López
11 agosto de 2019 - 11:04 PM

Existe la creencia de que el pueblo de San Lorenzo de Aburrá constituyó la fundación de la futura villa de Medellín. Esto no es rigurosamente cierto

Medellín

Luis Fernando Múnera López

Pueblo San Lorenzo de Aburrá

La Leyes de Indias, dictadas por el Supremo Consejo de Indias, ordenaban a los colonizadores proteger a los indígenas, respetando sus derechos a una vida digna, a procurarse su subsistencia y a no ser abusados con trabajos y tributos excesivos. Para vigilar y controlar el cumplimiento de la Ley, la Corona Española instituyó la Audiencia del Nuevo Reino de Granada con sede en Santa Fe de Bogotá.

Lea también: Historia de Medellín a cuentagotas 9

En 1615 la Audiencia del Nuevo Reino de Granada comisionó a Francisco Herrera Campuzano, oidor de esa corporación, para desplazarse a Antioquia con atribuciones de visitador, o sea de inspector y juez, con el fin de investigar el manejo de las encomiendas y corregir la situación de los indígenas cuyos derechos estaban siendo violados por los españoles. Herrera Campuzano llegó a la región del bajo Cauca y estuvo un tiempo en Zaragoza, Cáceres y sitios vecinos, atendiendo los casos de malos tratos a los indígenas.

Luego se desplazó a la ciudad de Antioquia, adonde llegó en mayo de 1615, permaneció hasta diciembre del mismo año y dictó varias ordenanzas para protección de los indígenas. Como culminación de sus tareas en la zona, ordenó la fundación de los poblados San Juan del Pie de Cuesta (hoy San Jerónimo) y Nuestra Señora de Sopetrán (hoy Sopetrán), con el carácter de resguardos para albergar las comunidades indígenas que habitaban la región, y definiendo los territorios que les correspondían.

A continuación, se dirigió al valle de Aburrá y su región vecina, donde encontró indios aburrás, yamesís, peques, véjicos, noriscos y maníes, asignados a las encomiendas del capitán Alonso de Rodas (hijo del gobernador Gaspar de Rodas), de Alonso de Rodas (hijo del anterior) y del capitán Juan de Castilla, localizadas en el valle de Aburrá. Mandó reunir a esos indígenas en un resguardo y con ellos fundó el 2 de marzo de 1616 el pueblo de San Lorenzo de Aburrá. Como lo mandaba la ley, se construyó un templo y se estableció la doctrina para los indígenas.

Acerca del número de pobladores, Herrera Campuzano dice en su informe: “Eran ochenta indios útiles (aptos para el trabajo), sin los reservados (incapaces de trabajar) y sus mujeres, hijos y familias”. Los límites del resguardo se extendían entre la quebrada de Aná (Santa Elena) por el norte, la actual zona de Belén por el occidente, Itagüí y Ancón por el sur y los cerros de Las Palmas y Santa Elena por el Oriente. Cumplidas estas tareas, regresó a Santa Fe de Bogotá para reincorporarse a la Audiencia.

Muchos de los indios asentados en este resguardo de San Lorenzo empezaron a abandonarlo muy pronto, inconformes con la manera como se conformó y con el trato que recibían de los encomenderos. En 1639 solamente quedaban en él diez o doce indios útiles, y para 1669 el número se había reducido a cinco. A pesar de ello, el poblado continuó existiendo, habitado por mulatos, mestizos, negros y algunos blancos españoles. Las leyes de Indias prohibían a los españoles habitar en los resguardos, y por tanto estos últimos aparentemente estaban allí ilegalmente. Ante la disminución de la población indígena en el pueblo de San Lorenzo, la gobernación de Antioquia empezó a desgajar porciones del terreno que le correspondía al resguardo para entregarlas a colonos españoles.

Existe la creencia de que el pueblo de San Lorenzo de Aburrá constituyó la fundación de la futura villa de Medellín. Esto no es rigurosamente cierto, pues, si bien fue el primer poblado fundado en el territorio de la actual ciudad, no existió una relación de causalidad entre las dos poblaciones. San Lorenzo no se trasladó al poblado de Aná, que daría origen a la actual Medellín, como se menciona más adelante. Fueron dos pueblos independientes que coexistieron durante más de medio siglo.

Lea también: Historia de Medellín a cuentagotas 8

San Lorenzo de Aburra dejó de existir hacia 1720, año en el cual hay noticia de que ya nadie lo habitaba y que el techo de su iglesia se había caído.

Fuentes de Consulta:

Piedrahita Echeverri, Javier, presbítero “Documentos y estudios para la historia de Medellín” Municipio de Medellín, 1982, páginas 173 a 204.

Duque Betancur, Francisco, “Historia del departamento de Antioquia”. Departamento de Antioquia, Medellín, 1967, páginas 259 a 262.

Continuará.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:

Edgar
Edgar
2019-08-12 08:28:41
Y se confirma el hecho de que los colonizadores españoles fueron siempre abusivos respecto de los indígenas, razón demás por lo que el resguardo de marras fué deshabitado paulatinamente.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Mariscal Jorge Robledo
Columnistas

Historia de Medellín a cuentagotas 7

Robledo hizo la primera fundación de la población de Antioquia en el valle de Ebéjico, cerca del actual municipio de Peque, pues, según su interpretación, ese...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

Ingeniería y ética profesional

La ética en la ingeniería empieza por establecer que la responsabilidad primaria del ingeniero es...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Religión /

Dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz 

Hoy Jesús, en el evangelio de Mateo, nos presenta dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz.
5
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
6
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo