Historia de Colombia a cuentagotas, 11

Autor: Luis Fernando Múnera López
4 noviembre de 2018 - 09:04 PM

Los monarcas de la casa de Borbón en 1700 modificaron la política de la Corona sobre la educación, con la introducción en los colegios y universidades de las ciencias útiles, para promover el desarrollo

Demografía y sociedad en la Colonia.

 

La estructura social en el Nuevo Reino de Granada dependió de los beneficios sobre las tierras y las minas que la Corona española otorgó a españoles privilegiados, y de la dinámica económica y política, mediante la cual algunos peninsulares llegados de manera irregular pudieron acceder a la tierra o a las minas de forma inicialmente ilegal y finalmente reconocida.

Lea también: Historia de Colombia a cuentagotas 10

El encomendero fue la figura predominante en la Colonia. Lo seguían en importancia los mineros y los comerciantes. Durante el siglo dieciséis, algunos mineros accedieron al rango de encomenderos y algunos comerciantes compraron cargos honoríficos. Para este ascenso social influyeron en muchos casos alianzas matrimoniales.

Cuando la encomienda entró en decadencia, en el siglo diecisiete, se desencadenó la disputa entre funcionarios, mineros, terratenientes y comerciantes por apropiarse de los beneficios del Estado. Los patrones evolucionaron hacia una mayor apertura para el acceso a las clases altas de la colonia. La condición de terrateniente, propietario de grandes extensiones, continuó primando.

Los mestizos y los blancos pobres estuvieron relegados a oficios serviles y artesanales o al cultivo de una parcela como pequeños propietarios o como agregados de las haciendas. Los mestizos, en algunos casos, podían obtener del rey una declaración de ser reconocidos como blancos, y acceder a ciertos cargos tales como escribanos, a la Universidad o a las órdenes sagradas. El nivel inferior lo formaban las castas, o sea los indígenas, los negros y todas las mezclas que se produjeron entre ellos, a saber, mulatos, zambos y pardos.

Según el censo ordenado en 1788 por el virrey Antonio Caballero y Góngora, la población del virreinato de la Nueva Granada era de 1.279.443 habitantes, divididos en 751.178 blancos, 458.736 indios y 69.529 negros.

La educación en la Colonia.

Con la dinastía de los Austrias, en España se enseñaba fundamentalmente teología y derecho, para formar las personas que necesitaban. Las políticas de Felipe II aislaron la nación española de los adelantos de la ciencia en el siglo diecisiete. Esta actitud se transmitió a las colonias, donde la educación fue muy restringida. La Corona otorgó a la iglesia católica el monopolio de la enseñanza en sus colonias. Las escuelas eran anexas a las iglesias donde los curas evangelizaban a los hijos de los españoles y a los indios. Los indios recibían las enseñanzas en el atrio de la iglesia alrededor de la cruz doctrinera. Existieron unos pocos casos de escuelas privadas, regentadas por maestros.

En Santa Fe de Bogotá se fundaron cuatro instituciones de educación superior: La Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, fundada en 1580 por los dominicos; la Universidad Javeriana de Santa Fe, erigida por los jesuitas en 1621; el Colegio Mayor del Rosario, dirigido por el clero secular, abierto en 1653, y la Universidad Agustiniana de San Nicolás de Bari, fundada en 1694. En ellas se formaba a los futuros clérigos y juristas, y sólo eran accesibles a los españoles y a sus hijos.

Vea además: Historia de Colombia a cuentagotas 9

Los monarcas de la casa de Borbón en 1700 modificaron la política de la Corona sobre la educación, con la introducción en los colegios y universidades de las ciencias útiles, para promover el desarrollo.  En 1767 el rey expulsa a los jesuitas y encarga a don Francisco Antonio Moreno y Escandón, fiscal de la Real Audiencia, organizar una universidad pública, abierta a todo el pueblo. El plan funcionó durante cinco años. Sin embargo, sufrió oposición por parte de las demás órdenes religiosas que tenían colegios, y también de sectores tradicionalistas de la sociedad. En 1787 el arzobispo y virrey Antonio Caballero y Góngora intentó nuevamente, con el apoyo de Mutis y de los intelectuales formados por él, implantar otra reforma de la educación.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Historia de Colombia a cuentagotas 8
Columnistas

Historia de Colombia a cuentagotas 8

A mitad del siglo dieciséis, el Nuevo Reino de Granada estaba en anarquía total. El Consejo de Indias era incapaz de controlar los territorios desde España. Los...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
3
Columnistas /

Ingeniería y ética profesional

La ética en la ingeniería empieza por establecer que la responsabilidad primaria del ingeniero es...
4
Minas Y Energía /

Ahora que es ilegal, el mercurio se vende en redes sociales

Desde la entrada en vigencia de la Ley 1658, que prohíbe su uso en la minería, el precio del metal se ha...
5
Latinoamérica /

Supuesto atentado contra Maduro se habría realizado con drones

El ministro de Información de Venezuela, Jorge Rodríguez, afirmó que el supuesto atentado dejó siete...
6
Sectores /

Gobierno negó falta de combustible en zona fronteriza con Venezuela

El Ministerio de Minas y Energía informó que es falso que se presente desabastecimiento de combustible en...