Historia de Colombia a cuentagotas 30

Autor: Luis Fernando Múnera López
7 abril de 2019 - 09:04 PM

Para mediados del siglo veinte la educación básica había crecido en cobertura en los centros poblados y muy poco en las zonas rurales. Fueron importantes las campañas masivas de alfabetización

Rionegro

Luis Fernando Múnera López

Continuamos la narración de los procesos sociales y económicos de los siglos veinte y veintiuno.

La educación en los siglos veinte y veintiuno

A principios del siglo veinte, Colombia tenía un bajo nivel en educación básica y superior, tanto en cobertura como en calidad. Hubo varios intentos de estimularla, con el propósito de capacitar a los jóvenes para el trabajo en las industrias nacientes. Esos esfuerzos tuvieron resultados insuficientes por la poca disponibilidad de recursos del Estado para la inversión en infraestructura y para la formación de educadores.

Lea también: Historia de Colombia a cuentagotas 29

En 1934 el gobierno introdujo cambios profundos en el sistema educativo, fortaleciendo la educación básica, secundaria y universitaria, y creando la educación técnica. También incentivó la formación de maestros con las escuelas normales. Un paso importante fue elevar el presupuesto para la educación al 10 % del presupuesto nacional. Esta política también tuvo pocos resultados tangibles.

Para mediados del siglo veinte la educación básica había crecido en cobertura en los centros poblados y muy poco en las zonas rurales. Fueron importantes las campañas masivas de alfabetización. Dos hitos importantes fueron la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, en 1957, y los institutos nacionales de enseñanza media diversificada, Inem, en 1969.

A partir de la década de 1980 el país emprendió la expansión masiva de la educación básica y secundaria en las zonas rurales.

Un indicador muy representativo de la educación es la disminución del analfabetismo. A comienzos del siglo veinte era aproximadamente del 90%. Alcanzo al 50% hacia 1938. Este avance se estancó a mediados del siglo. Apenas en los años noventa logró bajarse al 10% de la población. En la actualidad, el analfabetismo está en el 5%,

Al inicio del siglo veinte existían dos universidades públicas, la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia, y tres privadas, que venían funcionando desde la Colonia española, las universidades Santo Tomás, San Francisco Javier, y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En la primera mitad del siglo se crearon la universidad Javeriana y la Libre en Bogotá, la Pontificia Bolivariana de Medellín, la del Valle, la Industrial de Santander, la del Atlántico, la de Caldas, la de Tunja y la de los Andes. Durante la segunda mitad del siglo veinte se crearon más de doscientas universidades, casi todas privadas. Otro avance importante ha sido el incremento de la investigación en la universidad colombiana.

La tasa de cobertura de estudios superiores, que era apenas de 3,9 % en 1970; aumentó a 13,4 % en 1990. Durante las últimas décadas, el acceso a la educación superior creció a un mayor ritmo para alcanzar el 42,4 % en 2012. Paradójicamente, la formación técnica y tecnológica ha crecido a una tasa muy inferior a la universitaria.

Demografía en los siglos veinte y veintiuno

Colombia inicia el siglo veinte con 4.355.477 habitantes, según el censo de 1905. El censo de 2018 encuentra que la población alcanza los 45.500.000 habitantes, aproximadamente.

Uno de los fenómenos poblacionales más marcados en Colombia durante el siglo veinte ha sido la concentración urbana. Según el censo de 1938, la población de Colombia era de 8.697.041 habitantes, de los cuales el 70 % era rural, y el 30 %, urbano. El censo de 1973 encontró que la población era de 22.915.229 habitantes, de los cuales el 41 % era rural y el 59 %, urbano. En 2005, según el censo, la población colombiana ascendía a 41.174.853 habitantes, de los cuales el 24 % era rural y el 76 %, urbano.

Lea también: Historia de Colombia a cuentagotas 28

El proceso de urbanización de la población colombiana en el siglo veinte se ha debido al desplazamientos de masas importantes de población rural. Las primeras migraciones de campesinos a la ciudad ocurrieron en las primeras décadas del siglo, debido a la oferta de empleo en las fábricas nacientes. Este proceso se agudizó en la segunda mitad del siglo, por causa de la violencia y de la falta de condiciones para la vida y la producción en el campo. También han influido las políticas gubernamentales que han favorecido la vida en las ciudades, mientras la atención de las necesidades fundamentales en las zonas rurales ha sido deficiente.

Continuará.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Historia de Colombia a cuentagotas 27
Columnistas

Historia de Colombia a cuentagotas 27

Durante casi todo el siglo veinte, la economía colombiana se concentró en la industria. En consecuencia, la producción agropecuaria se consideró importante...

Lo más leído

1
Ambiente /

Aprenda a leer y a encontrar la información de calidad del aire

Estos son algunos de los pasos para comprender y hacer una lectura más técnica de la información...
2
Columnistas /

Buen político o político bueno.

Más allá de los ejemplos, pero con ellos, el desnudo del poder realizado por Maquiavelo, afana el...
3
Territorio /

Urabá retorna a la calma tras jornada de disturbios 

El comercio y transporte público se han reactivado paulatinamente en el eje bananero.
4
Sectores /

Gobierno negó falta de combustible en zona fronteriza con Venezuela

El Ministerio de Minas y Energía informó que es falso que se presente desabastecimiento de combustible en...
5
Editorial /

Nuestro último clamor por la libertad

Más que con un recuento histórico de lo que hemos sido, queremos cerrar este espacio con una invitación...
6
Columnistas /

¿Seguro les hace falta la crítica?

Ficciones-reales de una ciudad en la que la crítica parece ser un enemigo, todos la piden, pocos la soportan.