Historia de Colombia a cuentagotas 21

Autor: Luis Fernando Múnera López
3 febrero de 2019 - 09:04 PM

En 1860 Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador de la provincia del Cauca, se levantó en armas contra el presidente Mariano Ospina Rodríguez, en la que constituyó la cuarta guerra civil de la época republicana, lo derrocó y tomó el poder.

República de Confederación Granadina

 

A pesar de los esfuerzos de los gobiernos por reformar el país, la economía y el desarrollo no despegaban y las provincias se sentían aisladas. Las deficiencias se atribuían al carácter centralista de la república de Nueva Granada.

Lea también: Historia de Colombia a cuentagotas 20

Ante esa situación, el presidente Mariano Ospina Rodríguez (1857-1860) lideró la expedición de la Constitución de 1858 que creó la república de la Confederación Granadina. Esta constitución transformó la que hasta entonces era una nación unitaria, centralista y confesional en una confederación de estados soberanos, descentralizados, autónomos y laicos. El nuevo esquema no tuvo tiempo de desarrollarse, debido al levantamiento de Tomás Cipriano de Mosquera.

República de Estados Unidos de Colombia

En 1860 Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador de la provincia del Cauca, se levantó en armas contra el presidente Mariano Ospina Rodríguez, en la que constituyó la cuarta guerra civil de la época republicana, lo derrocó y tomó el poder. Convocó una Asamblea Nacional Constituyente, conformada únicamente por liberales, que se reunió en Rionegro, Antioquia y expidió la Constitución Política de la república de Estados Unidos de Colombia en 1863. La Asamblea eligió a Mosquera como presidente (1861-1864).

Las reformas más importantes fueron la descentralización fiscal y administrativa, la reforma aduanera, la supresión del estanco del tabaco, la liquidación de los resguardos indígenas, la expropiación de los bienes de manos muertas que eran propiedad de la iglesia católica, y la supresión del monopolio que ésta tenía sobre la educación. Estas dos últimas medidas significaron un fuerte golpe político y financiero para la iglesia.

La secuencia de los demás presidentes de los Estados Unidos de Colombia es como sigue:

Manuel Murillo Toro (1864-1866), estableció el telégrafo en Colombia, ordenó la impresión de los primeros mapas de la república y se destacó por su tolerancia religiosa.

Tomás Cipriano de Mosquera (1866-1867), en este tercer período se enfrentó al Congreso, fue destituido, juzgado y condenado al destierro.

Santos Acosta Castillo (1867-1868) organizó la Universidad Nacional de Colombia, contrató el ferrocarril Barranquilla-Sabanilla y ordenó el cultivo masivo del café en Colombia.

Santos Gutiérrez Petro (1868-1870) hizo el censo nacional y firmó un contrato con los Estados Unidos de América para abrir el canal de Panamá, que fue objetado por el Congreso.

Eustorgio Salgar (1870-1872) organizó la enseñanza pública, fortaleció las escuelas normales, suprimió la enseñanza religiosa, fundó el Banco de Bogotá, creó la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia y ordenó construir la línea férrea del Norte, desde Bogotá hacia Santa Marta.

Manuel Murillo Toro (1872-1874) en este segundo período amplió el sistema de telégrafos y reorganizó la deuda pública de la Nación.

Santiago Pérez (1874-1876) contrató el ferrocarril del Norte e impulsó la construcción de escuelas en todo el país.

Aquileo Parra Gómez (1876-1878) contrató con el ingeniero francés Fernando de Lesseps la construcción del canal de Panamá; sufrió la quinta guerra civil de la época republicana cuando los estados soberanos de Cauca, Antioquia y Tolima se levantaron en armas para exigirle reestablecer la enseñanza religiosa en el país.

Julián Trujillo (1878-1880) impulsó la construcción de los ferrocarriles de Cali-Buenaventura, Bogotá-Girardot, Antioquia y Cúcuta, promovió la navegación por el río Magdalena y propuso al Congreso, sin éxito, suavizar las relaciones del Estado con la Iglesia.

Le puede interesar: Historia de Colombia a cuentagotas 19

Rafael Núñez (1880-1882), llegó al poder con el apoyo del partido Conservador, empezó a suavizar las relaciones con la Iglesia devolviéndole parte de sus privilegios, y continuó impulsando las obras públicas de los ferrocarriles y de la navegación fluvial.

Francisco Javier Zaldúa (1882) y José Eusebio Otálora (1882-1884), con pocas realizaciones.

La república liberal de los Estados Unidos de Colombia empezó a decaer, desgastada por las pugnas con los conservadores y con la Iglesia, y por el fracaso en mejorar el desarrollo económico y la calidad de vida de la población.

Continuará.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Historia de Colombia a cuentagotas 18
Columnistas

Historia de Colombia a cuentagotas 18

Después de la batalla de Boyacá y la toma de Bogotá por el ejército libertador, los españoles expulsados de la capital se establecieron en Cartagena con la...

Lo más leído

1
Latinoamérica /

Supuesto atentado contra Maduro se habría realizado con drones

El ministro de Información de Venezuela, Jorge Rodríguez, afirmó que el supuesto atentado dejó siete...
2
Salud /

7.782 casos activos de covid-19 tiene Antioquia a 16 de julio

El pico de contagios avanza en la región y con medidas como la Cuarentena por la vida en el valle de...
3
Palabra & Obra /

La herencia de Sócrates

Para los griegos uno no puede cuidar de sí sin conocerse a sí mismo, el cuidado de sí es el conocimiento...
4
Gobierno /

Tranquilidad en Medellín y el valle de Aburrá

La solicitud de las autoridades a quienes desean marchar hoy, es que lo hagan de manera pacífica.
5
Columnistas /

Ingeniería y ética profesional

La ética en la ingeniería empieza por establecer que la responsabilidad primaria del ingeniero es...
6
Gente /

Patricia Janiot renunció a CNN

La periodista nacida en Bucaramanga formó parte de la cadena estadounidense por más de 25 años.