En Asambleas Permanentes de las U. públicas se cocina un paro nacional

Autor: Giselle Tatiana Rojas Pérez
29 septiembre de 2018 - 08:59 PM

Con Asambleas Permanentes, estudiantes y profesores de las universidades públicas del país exigen un cambio estructural urgente en la Ley 30 de 1992, además de otras peticiones que contribuyen a la crisis de la educación superior en Colombia.

Medellín

Las Asambleas Permanentes que se adelantan dentro de algunas de las universidades públicas del país son una figura política que lo primero que indica es una “posición de rechazo absoluto, de rompimiento con lo normal y dentro del cual se busca generar un espacio que no permita la desmovilización de las partes, bien sean los profesores o los estudiantes, para facilitar las discusiones que en otros escenarios no se dan”, así lo explicó el profesor Óscar Zapata, presidente de la Asamblea de Profesores que se cumplió este viernes en la sede de la Universidad Nacional en Medellín.

Esa figura, adoptada por las dos universidades públicas de la ciudad, la Universidad de Antioquia y la misma Unal, es la que ha permitido que en el interior de estos claustros universitarios se vengan discutiendo salidas la crisis por la desfinanciación de este tipo de educación superior en el país.

Pero, adicionalmente, esta es una figura de “protección laboral”, en términos de que a los profesores de las universidades públicas les tienen prohibido salir a paro, entonces esta instancia de anormalidad académica asegura que no sean retirados de sus cargos como formadores universitarios por no estar dando clases en el momento.

 

¿Qué pasará con el semestre?

El escenario es el siguiente, tanto profesores como estudiantes declarados en asambleas permanentes interrumpen la terminación del vigente semestre en las universidades públicas del país, pues al no cumplir con las clases el calendario académico se altera y ahí ya se tiene otro lío más; aunque, Alejandro Palacio, representante de los estudiantes de la Unal, expresó que por el momento no hay inclinación alguna a retomar las clases, “exigimos una solución clara, apoyamos la Asamblea Permanente de Profesores y continuaremos buscando que se solucione esta crisis estructural”, dijo.

Lea también: Diálogo para no seguir padeciendo desfinanciación en la U. pública 

Como se está ventilando la aprobación del presupuesto público de este país para la vigencia fiscal de 2019, los actores del sistema de educación superior público, tanto maestros, como estudiantes, empleados y directivos, están actuando ya para asegurar la financiación total de sus servicios para el año que se viene, con un incremente al monto ya presupu estado, y de fondo, se maquina ya una reforma estructural para que en el 2020 no se esté sufriendo otra vez por lo mismo.

Cabe destacar que en los claustros de la UdeA y la Unal en Medellín se continúa con actividades académicas tales como los desarrollos de investigaciones y actividades de tipo experimentales, es decir, se sigue trabajando en investigación y extensión; de esta forma, las universidades públicas en la ciudad siguen activas, lo que sí está suspendido son las clases de docentes en los pregrados.

Obviamente, con base en el calendario académico hay un retraso, aunque es “de pocas clases, tendríamos la posibilidad de correr el semestre hasta los últimos días hábiles del año, y en mi opinión se debería partir el semestre y terminar el semestre académico en enero o febrero”, relató Fernando Orozco, docente representante ante el Consejo de Sede de la Unal Medellín.

Con este performance humano, en el cual se formaron las letras S.O.S. con los cuerpos de los estudiantes, en las universidades públicas de Medellín se hizo un acto de protesta y a la vez se quiso enviar el mensaje de que la crisis "es muy grande", expresó Javier Ortíz, líder de los estudiantes de la Unal sede Medellín.

 

Planteamientos de las Asambleas

Los profesores se han venido reuninendo en los Encuentros de Universidades Públicas, discutiendo las salidas a la desfinananciación, lo que llaman pérdida de la autonomía en las universidades y la problemática que enfrentan con la reforma tributaria de 2016, que “golpeó fuertemente” los salarios de este gremio.

Aunque las Asambleas, cada una, en solitario y a razón de sus otras problemáticas internas, elaboraron su pliego de peticiones o propuestas de salidas a esta crisis, también, en consenso, definieron unos puntos problematizadores, que esperan poderlos socializar de darse la mesa nacional para coordinar el movimiento en defensa de la educación pública.

Le puede interesar: Ya puedes pagar la carrera de tus sueños

Entretanto, una de las acciones que se han planteado en la Asamblea Permanente de Profesores de la Unal es la presentación de dos demandas por inconstitucionalidad de la Ley 30 de 1992, por la cual se organizó el servicio público de la Educación Superior, y la Ley 1819 de 2016, por medio de la cual se adoptó una reforma tributaria estructural; cabe destacar que de esta última ya Asoproudea, Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia, presentó un demanda.

Y es que los profesores de las universidades públicas del país dicen vivir un momento crítico. “Con la imposición del límite a las deducciones y exenciones hasta del 40% de ingresos netos, se nos eliminó, de forma tácita no expresa, el derecho adquirido a la exención de un 50% del salario que se tomaba como gastos de representación, y que estaba exento del impuesto a la renta (Art. 206, Estatuto Tributario)”, dice en un comunicado la Asoproudea, declarada en Asamblea Permanente a partir del pasado 23 de agosto.

Finalmente, el profesor Plinio Teherán, miembro de la Asamblea de Maestros de la Unal Bogotá, contó que los docentes de esa sede, reunidos el jueves que pasó, decidieron apoyar las agendas del 2 y el 10 de octubre, referentes a las movilizaciones, y dependiendo de cómo estén las movidas en el Congreso, para el 20 de este mes instaurar el paro nacional indefinido.

Y esa es una dinámica que también aprueban otras Asambleas Permanentes en otras universidades públicas del país.


Así está conformado el sistema de educación superior

“El sistema de educación superior comprende cuatro categorías, universidades, instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, las instituciones tecnológicas y las técnicas profesionales.

El sistema de educación superior está compuesto por 297 instituciones, de ellas 86 son universidades y 211 no tienen esa categoría. En la parte pública, básicamente el Estado, llámese Nación, departamento o municipio, es quien está en el deber de apoyar económicamente a estas instituciones.

Las instituciones públicas en Colombia hoy son 84, de ellas hay 33 universidades y 51 que no lo son, pero de este último grupo hay unos que tienen fuente de financiación directa, se llaman Instituciones de Educación Superior Especiales, ahí están las militares y el Sena, y quedan 31 establecimientos públicos que realmente no tienen sino como fuente de financiación fundamentalmente las matrículas. A raíz de esto, se está buscando que en el Congreso se apruebe un artículo para que la financiación no sea sólo para las universidades sino para las instituciones de educación superior pública, con el propósito que cuando haya distribución de recursos también puedan incluir las que no tienen categoría de universidad”, relató Lorenzo Portocarrero, representante de las instituciones universitarias ante el Consejo Nacional de Educación Superior y rector del Tecnológico de Antioquia.

Compartir Imprimir

Comentarios:

Adolfo Muñoz Acosta
Adolfo Muñoz Acosta
2018-10-09 14:53:38
El mayor deficit dde U. Pùblica, lo generan miles de estudiantes que permanecen 10, 11 y 12 años sin terminar una carrera y lo peor, no permitiendo que esos cupos sean para jòvenes que en realidad quieren y necesitan estudiar. Ese es uno de los mayores problemas al que nadie la ha prestado atenciòn.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Menos riesgos y más información al invertir en educación
Columnistas

Menos riesgos y más información al invertir en educación

Invertir en educación es sumergirse en conocimientos, reflexiones y realidades que desbordan el límite de la intuición.
Universidades revalúan la demanda laboral
Superior

Universidades revalúan la demanda laboral

Una de las necesidades de los estudiantes de las universidades es conseguir empleo al terminar la carrera. Los expertos opinan que para poder conseguir una mayor...
Ser pilo paga, a revisión profunda
Editorial

Ser pilo paga, a revisión profunda

El gobierno del presidente Duque abre un postergado debate sobre la política de educación superior. En él será necesario atender los imperativos de equidad,...

Lo más leído

1
Latinoamérica /

Supuesto atentado contra Maduro se habría realizado con drones

El ministro de Información de Venezuela, Jorge Rodríguez, afirmó que el supuesto atentado dejó siete...
2
Oh! /

Una historia de amor maternal

Desde la prehistoria, sociedades tribales resaltaron la importancia de la mujer por su papel progenitor. No...
3
Gobierno /

Cuarentena por la Vida se prolongará hasta la medianoche del martes

La Cuarentena por la Vida empatará el miércoles entrante a las 00:00 horas con la medida de aislamiento...
4
Mundo Fantástico /

Las convicciones de Julio Sánchez Cóccaro 

Julio Sánchez Cóccaro está de nuevo en la Pantalla chica en el papel de Salvador Romero, el papá de la...
5
Columnistas /

¿Saben qué es USD y cómo se usa bien?

Cada moneda tiene su código de tres letras ISO, mientras que el $ sirve para varias monedas.
6
Occidente /

El caracol africano, una plaga que hay que erradicar

La clave para la erradicación del caracol africano y para evitar el daño a los ecosistemas está en las...