El hambre creció de nuevo en el mundo 

Autor: EFE
15 septiembre de 2017 - 10:39 AM

Atizado por los desastres naturales y los conflictos la cifra de hambre en el mundo se disparó de nuevo. 

Roma, Italia

El hambre creció en 2016, por primera vez desde 2003, hasta afectar a 815 millones de personas, la mayoría de ellas en países que han sufrido conflictos y desastres naturales relacionados con el clima. Las agencias de la ONU para alimentación con sede en Roma presentaron este viernes, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), las últimas cifras sobre el estado mundial de la seguridad alimentaria y la nutrición.

El informe destaca que, tras más de una década de avances en la lucha contra el hambre, el año pasado el número de hambrientos aumentó en 38 millones de personas respecto a 2015 y su porcentaje, equivalente al 11% de la población, volvió a situarse a niveles de 2012.

De confirmarse las estimaciones preliminares, la comunidad internacional se alejaría así de uno de los objetivos que hace dos años se propuso para 2030, el de erradicar el hambre y la malnutrición.

El director general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, apuntó en una conferencia que la seguridad alimentaria se ha deteriorado principalmente en África subsahariana y distintas partes de Asia por el impacto de los conflictos, muchas veces combinados con sequías e inundaciones.

Lea más: Maduro quiere combatir el hambre en Venezuela con conejos

También mencionó que, en algunos países en paz como algunos de Sudamérica, el auge del hambre ha estado relacionado con la ralentización de la economía, que ha restado recursos a los gobiernos, reducido los salarios mínimos y disminuido las redes de protección social. Por continentes, casi 520 millones de personas no tenían lo suficiente para alimentarse en 2016 en Asia; unos 243 millones en África y 42,5 millones en América Latina y el Caribe.

Según la FAO, dos tercios de quienes pasan hambre viven en países afectados por la violencia, al igual que el 75% de los 155 millones de niños que tienen retrasos en el crecimiento por la desnutrición crónica, una cifra que descendió en un millón en comparación con 2015.

Ante ese panorama, Da Silva instó a proteger a los más pobres y a combinar la ayuda humanitaria de emergencia con acciones de desarrollo que, además de garantizar su supervivencia, salven los medios de vida de esas personas.

Después de que este año se haya declarado una hambruna en Sudán del Sur y a punto estén de padecer una situación similar Yemen, Somalia y el noreste de Nigeria, el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley, urgió a los líderes mundiales a ejercer la presión necesaria para poner fin a los conflictos y acabar con el hambre.

"La inseguridad alimentaria global ha aumentado y, con toda la tecnología y toda la riqueza que hay, es una vergüenza", afirmó Beasley, que reivindicó el trabajo de las agencias de la ONU porque, en su ausencia, los números serían "significativamente peores".

Por parte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida), su presidente, Gilbert Houngbo, aseguró que en el deterioro han influido "las políticas débiles, una pobre gobernanza y la falta de compromisos sostenidos para actuar". Asimismo, destacó la necesidad de invertir con vistas a reforzar la seguridad alimentaria, la resiliencia ante el cambio climático y la productividad de la agricultura en los países donde se concentra el hambre, especialmente en las áreas rurales.

Abordar las raíces del problema y dedicar nuevos esfuerzos para asegurar la paz y la inclusión social forman parte de la receta recogida en el informe de la ONU, que advierte también de la coexistencia entre las distintas formas de malnutrición, incluida la obesidad, que se está extendiendo entre niños y adultos.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Corea del Norte
Asia

Comunidad internacional rechazó nuevo ensayo de misil norcoreano

Con la nueva reunión del Consejo de Seguridad de la ONU se espera la definición de respuestas y sanciones políticas o económicas al régimen de Pyongyang.
Inhabilitación de las armas
Derechos Humanos

ONU mostró, paso a paso, la inhabilitación de las armas de las Farc

La Misión de la ONU en Colombia sigue adelantando el proceso de destrucción del armamento de las Farc, luego de que fueron retirados todos los contenedores de las...
Frente parlamentario contra el hambre
Columnistas

Frente parlamentario contra el hambre

Este Frente Parlamentario Contra el Hambre es una oportunidad histórica para Colombia, para desarrollar una política pública eficaz sobre seguridad alimentaria y...

Lo más leído

1
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...
2
Urbanismo /

El dolor no se olvida, pero se transforma: Medellín abraza su historia

Con el derribamiento del edificio Mónaco, antigua guarida del capo Pablo Escobar, la Administración...
3
Urbanismo /

Ciclistas, los actores viales más vulnerables

Cada día son más las personas que se suman al uso de la bicicleta. Este actor vial, que es el más...
4
Población /

Cancillería presentó nuevo pasaporte colombiano

Con altos estándares de seguridad y con lo mejor de nuestros paisajes fue diseñando el nuevo pasaporte...
5
Columnistas /

La mujer, la gran víctima

Acabar con la distorsión cultural del machismo, que se refleja en tantas violaciones de los derechos de...
6
Columnistas /

Bendeciste mi alma, ¿o bendijiste?

Como la lengua es del pueblo, no hay que apedrear al que, por alguna razón, se desvía de aquella ruta...