El día después

Autor: Jorge Alberto Velásquez Betancur
1 agosto de 2019 - 09:02 PM

En vez de educar en la resignación, la escuela debe enseñar a que cada uno construya su vida

Medellín

Jorge Alberto Velásquez Betancur

“El hombre es él y sus circunstancias” escribió Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote ("Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo"). ¿Qué hay en esta frase: una apelación a la dominación o un reclamo de libertad?

¿Puede entenderse la vida como “algo” fortuito que se deja al azar? Ni el destino ni Dios (cualquiera sea su dios: judío, musulmán, hindú, griego, romano, egipcio, indígena o africano) se ocupan de sus necesidades y aspiraciones. No hay un tablero de mando central en el que las voluntades divinas jueguen al ajedrez o a la batalla naval con cada ser humano. En vez de educar en la resignación, la escuela debe enseñar a que cada uno construya su vida de acuerdo con sus posibilidades (recursos), sus coordenadas espaciotemporales (territorialidades), sus propósitos y sus sueños.

Lea también: ¿Hay vida después de la U?

No hay mejor escuela que la realidad. La Universidad es el gran laboratorio por donde pasan muchas clases de personas con sus sueños y sus triunfos, quienes tocan el cielo y, también, quienes esquivan los círculos del infierno. Allí, a los estudiantes les planteo un ejercicio: pónganse en el escenario del día después del grado, con la resaca de la celebración, cuando ya no están los compañeros al lado para hacer las tareas, cuando el reloj y el calendario se convierten en látigo y cuando hay que afrontar la vida como adultos, con un título profesional en la mano y con múltiples responsabilidades (trabajar, pagar el crédito educativo, demostrarle a la familia que valió la pena el esfuerzo, no defraudar a los padres y mil etcéteras porque cada vida es un universo complejo). 

El mismo escenario puede plantearse a los candidatos a cargos de elección popular. ¿Qué hará el día después de las elecciones? ¿Para qué quiere el cargo? ¿Para cumplir una meta personal y decorar su hoja de vida o para prestar un servicio público y mejorar la vida de los sectores vulnerados? ¿Qué hará concretamente para cumplir sus promesas? ¿Con quiénes gobernará?

Y, por qué no, también es un escenario que se puede plantear a cualquier persona: ¿Cómo se imagina el día después de su muerte? La pregunta es atrevida porque a nadie le gusta pensar en la muerte propia, como si la muerte fuera algo que les sucede solo a los demás. Cuando el abogado habla de la necesidad de hacer testamento, lo quieren fulminar con la mirada: ¿Cómo se le ocurre pensar en eso ahora? Pero no importa, póngase en esa situación: ¿Con qué vestido lo enterrarán o cremarán? ¿Qué harán con sus recuerdos, sus fotos, sus bienes, sus libros, sus objetos de colección, sus deudas? Su familia lo recordará eternamente, sus amigos escribirán frases de antología en Facebook y después de la novena lo empezarán a olvidar; su empresa –si la tiene- mandará un ramo de flores y lo reemplazará al día siguiente; la tierra seguirá girando y el sol saldrá todos los días de nuevo sin reparar en su ausencia. Los cementerios están llenos de personas imprescindibles en su momento.

Le puede interesar: Para dignificar la vida humana

Este ejercicio quizás ayude a entender que se hacen muchas cosas que no valen la pena, que se acumulan objetos que para los demás serán basura o motivo de conflicto y que sus preocupaciones no eran tan graves. Hágase las preguntas y haga testamento, para que sus herederos no se pongan a pelear por una vajilla incompleta, tres ollas tiznadas y cinco vestidos viejos.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Trailer en puerto
Columnistas

Todo es efímero, todo es incierto

“El verdadero padecer, el verdadero infierno de una vida humana está allí donde se separan dos épocas, dos culturas o dos religiones… Hay momentos en que toda...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

Provincia de Guanentá, Santander: historia y belleza

En el centro de los poblados, sus plazas se caracterizan por el orden, el buen cuidado de los jardines, en...
4
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
5
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
6
Columnistas /

¿Migrar o emigrar? ¿E inmigrar qué?

Migrar, emigrar e inmigrar hablan de la misma realidad, pero no por ello son sinónimos. Las diferencias...