Educación, memoria y reconciliación

Autor: Empresarios por la Educación
11 mayo de 2018 - 12:07 AM

La escuela es un lugar de socialización que debería proporcionar seguridad a la comunidad, y contenidos en competencias ciudadanas…

Alejandro Jaramillo Hoyos*

La implementación de los acuerdos de paz pasa por planes de formación para la reconciliación y la reconstrucción, con énfasis en la reparación de la confianza y la capacidad de la sociedad para construir la paz. Esta confianza trasciende la que depositamos en el gobierno y en los desmovilizados: consiste en asumir una ciudadanía corresponsable que pueda fijar un horizonte de nación.

La educación tiene un papel fundamental allí. La escuela es un lugar de socialización que debería proporcionar seguridad a la comunidad, y contenidos en competencias ciudadanas para la configuración de una mejor calidad de vida basada en la reparación y la reconciliación.

Lea también: El colegio que está cambiando la forma de enseñar

Reintegración

Los procesos de desarme y reintegración conllevan cambios en la población. Por ello, es indispensable que la educación afiance lazos para la convivencia pacífica. Mediante proyectos pedagógicos para la construcción de paz, se puede contribuir a generar conocimientos, actitudes, prácticas, e imaginarios que garanticen la reparación y los cambios sostenibles.

Los materiales pedagógicos con diferentes soportes comunicativos son una herramienta poderosa que ayuda a docentes y facilitadores a desarrollar prácticas en las que se estudien las problemáticas, se configuren miradas críticas sobre la historia, y se planteen acciones para trascender el marco de la escuela y aportar a la reconstrucción del tejido social.

Territorio y memoria

Necesitamos conocer e intervenir en el imaginario territorial de paz como acontecimiento de la vida por venir, integrar el entorno educativo, familiar, comunitario y natural con un panorama alentador, reparar la ruptura generada por el conflicto y transformar el miedo mediante la creatividad.

La urgencia por sobrevivir ha agudizado carencias de espacios creativos y de imaginarios colectivos que re-vinculen a la población. Pensar el horizonte, reconocer fronteras y límites, son consideraciones que guían la lectura del contexto. Las acciones que partan de la observación, la acción colectiva y la escritura, pueden contribuir a desinstalar miedos y fantasmas generados por procesos traumáticos que han hollado la vida cotidiana de las comunidades.

La dureza que adquiere la información impresa en los medios, la imagen de la publicidad, el miedo al uso de la palabra, hacen que la educación deba propiciar espacios para conocer versiones paralelas y aperturas activadoras de diversos puntos de vista sobre la memoria del conflicto.

Además: Calidad: dícese cuando…

Comunicación

La comunicación es un proceso que atraviesa el tejido social, permite tener puntos de encuentro entre imaginarios y símbolos propios para alcanzar referentes comunes y acercarnos a la celebración de nuestras diferencias.

La educación debe ser resignificada: convertirse en consecuencia de lo lúdico, de lo participativo, dejando de lado las certezas para poner en el centro de la cuestión las incertidumbres, la plataforma para la construcción de los nuevos pactos de convivencia. El foco en la comunicación hace posible que las propuestas de aula se integren a la una ética colectiva basada en el reconocimiento de la propia historia.

Rememoración

La integración de procesos comunicativos a los proyectos educativos debe aportar a la reconstrucción de sentido de la historia local, mediante acciones, palabras e imágenes vivas de quienes participan en el acto pedagógico. Para esto, la articulación debe situar el diálogo fuera de toda retórica comprometida con cualquiera de las partes involucradas en la guerra y permitir que otras formas –como el paisaje, el relato y la imaginación- participen en la reconciliación que emerge de la propia relación y experiencia con el territorio y con la historia.

Este proceso se refiere a la configuración de un conjunto de prácticas expresivas posibles, que van desde el plano interpersonal (dramatizaciones, representaciones, narraciones orales) al mediático (realización de escritos, piezas radiofónicas o en video), por medio de las cuales se integra la observación de la propia realidad y la construcción del mundo por venir a las miradas sobre la memoria y la construcción de acciones de reparación.

*Coordinador de la Red de Liderazgo Educativo en la Fundación Empresarios por la Educación, una organización de la sociedad civil que conecta sueños, proyectos, actores y recursos para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Y el masculinicidio?

A toda la muerte violenta de una mujer, le endilgan el calificativo de feminicidio. Es un craso dislate
2
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...
3
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
4
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
5
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
6
Seguridad /

Boxeador en cuidados intensivos tras una golpiza en Bello

Los hechos son materia de investigación por parte de las autoridades del municipio de Bello.