Educación: ¿una fe de errores?

Autor: Lázaro Tobón Vallejo
15 junio de 2017 - 12:07 AM

Los estudiantes en un yerro histórico, no dejaron poner a tono la normatividad

Doña María Cecilia Vélez White, durante sus ocho años de Ministerio en el período presidencial de Álvaro Uribe Vélez, mostró con creces la pasión heredada de su señora madre doña Gabriela White de Vélez por la educación, al tratar de enderezar el entuerto del sistema educativo, montarse en la “vaca loca” de modernizar las secretarías de Educación del país, para ponerlas de cara al siglo XXI, además logró corregir un yerro que le hizo un daño estrepitoso a varias generaciones de estudiantes, como fue la promoción automática, aquel absurdo que no se podía perder el año o en el “mejor” de los casos, solo el 5% de los matriculados en el curso lo podían perder. Fe de errores.A doña María Cecilia Vélez White le faltaron otros cuatro años para terminar su loable labor en favor de la educación del país, con el fin de poder modernizar la legislación educativa, en especial las leyes 30 de 1992, que organiza el servicio educativo, y la ley 115 de 1994 (Ley General de Educación).  Este par de leyes que hacen parte de la columna vertebral de la equidad, inclusión y competitividad del país, convierten el marco jurídico de la educación una colcha de retazos, que, a punta de decretos, decretos-leyes y similares se ha intentado adecuar a una dinámica mundial totalmente diferente a la de hace un cuarto de siglo.
Lea: La educación precedente sigue regular
En los siete casi años de gobierno santista, por la cartera del Ministerio de Educación han pasado tres ministras, sin pena ni gloria: María Fernanda Ocampo (2010-2014), quién tuvo la misión de modernizar el marco legal, pero los estudiantes en un yerro histórico, no dejaron poner a tono la normatividad. Gina Parody (2014-2016), y Yaneth Giha Tovar (actual), quién apenas inicia la faena con el estallido de la papeleta del paro de maestros, que lleva más de un mes y al momento de escribir esta columna en el horizonte se siguen visualizando grises nubarrones. En 2504 días transcurridos, 835.65 días es el promedio de la cabeza ministerial. Un sector que requiere continuidad en su dirección para acciones transformadoras de largo plazo.

Vea también: Y de la educación ¿qué?
Los maestros tienen razón en sus reclamaciones, por décadas el sector ha sido la cenicienta, pero, ¿no prima el derecho de los estudiantes a la educación sobre las particularidades? 

Ante el debilitamiento institucional del gobierno santista, sin margen de maniobra, sin casi respaldo público, pero lo peor de todo, sin credibilidad y confianza, difícilmente Fecode cederá, porque tiene el sartén por el mango, como lo tuvieron los “paristas” del Chocó al llevarse el premio gordo, Belén de Bajirá, como lo reconoció el gobernador chocoano en un audio que está circulando a través de los medios de comunicación.

¿Colombia sí llegará a ser la más educada?
 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Fecode
Sectores

Con 'cacerolazo' en todo el país sigue esta semana el Paro de maestros

“Con ollas, tapas, cucharas, cacerolas y elementos de cocina vamos a pedirle al Gobierno que nos escuche. No es justo lo que está pasando con la educación del...

Lo más leído

1
Urbanismo /

El castigo humillante sólo genera temores y violencia

Golpear o humillar a un niño o niña es un abuso, es una vulneración de sus derechos como humano, es un...
2
Caricatura /

Conejo orejas cortas

Conejo en el Parque de la Vida
3
Religión /

Dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz 

Hoy Jesús, en el evangelio de Mateo, nos presenta dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz.
4
Columnistas /

Consolidación de las trasformaciones en servicios públicos

Varias son las circunstancias que impiden pensar que el sector de los servicios públicos domiciliarios en...
5
Palabra & Obra /

Blas Emilio Atehortúa, un revolucionario de la música en Colombia

“La música tiene que ser fácil” promulgaba siempre el maestro Atehortúa, antioqueño que transformó...
6
Columnistas /

En el cine también está lo bello, lo bueno, lo verdadero

Son muchas las facetas de este ciudadano especial. Y a ellas se hace referencia de modo honrado en la...