Derrumbando la historia

Autor: Ramón Elejalde Arbeláez
23 febrero de 2019 - 09:06 PM

Ejemplos existen en el mundo, donde los bienes de los capos o los violentos, sirvieron de museos para contar sus horrores y decirle a la posteridad que existen hechos que no se pueden repetir y que nos avergüenzan

Definitivamente con pólvora no ocultamos hechos de un vergonzoso pasado, ni limpiamos nuestra conciencia colectiva. Destruir el edificio Mónaco, pretendiendo superar una historia nefasta para Colombia, es como esconder la basura debajo del tapete. Ejemplos existen en el mundo, donde los bienes de los capos o los violentos, sirvieron de museos para contar sus horrores y decirle a la posteridad que existen hechos que no se pueden repetir y que nos avergüenzan. Más que destruir bienes es necesario un propósito colectivo de cambiar estereotipos que nos han llevado a buscar el dinero fácil, comportamientos mafiosos y a defender principios errados como el de todo vale.

Lea también: Cuando se quiere, se puede

Cayó Pablo Escobar y desde entonces han corrido su misma suerte o sido detenidos y encarcelados, cientos de jefes y subjefes mafiosos, que han tenido en viviendas, fincas, carros, aviones, caballos, joyas, edificios, etc. la corona de sus fechorías y de su efímera gloria. ¿Tendríamos que dinamitar todo eso para aplacar nuestras culpas colectivas?

En Ayacucho, cerca de la avenida del Ferrocarril está la edificación desde donde el clan Cifuentes dirigió sus operaciones criminales y a donde llegaban, en el helicóptero, encopetados ciudadanos y policías a recibir su parte. Sí, alcalde, el edificio tiene helipuerto y está situado, desde antaño, a pocos metros de un importante comando policial de la Ciudad. ¿Será necesario volver polvo esa edificación?

Caben muchas preguntas, ¿Qué hacer con la hacienda Nápoles, otro ícono de Pablo Escobar? ¿Será justo que hoy sea un sitio de recreación de paisas y extranjeros, el lugar más emblemático de semejante mafioso?

Chicago es una importante ciudad de los Estado Unidos, famosa por sus mafias. Hoy la ciudad es recorrida por miles de turistas anualmente, en la llamada Ruta de Al Capone, un histórico mafioso de los años veinte y treinta del siglo pasado. Esta ruta comprende incluso la visita a “descubrir diez lugares íconos para la mafia”, entre ellos el cementerio católico de Monte Carmelo, donde reposan los restos de Al Capone y otros de sus secuaces. Esa ruta es el recuerdo permanente de lo que no puede volver a suceder, es la vergüenza de un pueblo que padeció abundantes historias de muerte y violencia. Nada destruyeron, nada dinamitaron.

Dicho con toda franqueza: quedó la sensación de que el acto de dinamitar al edificio Mónaco, fue un espectáculo cursi y mediático, con presidente abordo. Los más encopetados medios de comunicación desplazaron a Medellín a sus más reputados periodistas para que cubrieran tan “importante e histórico” acto. Medellín será otra a partir de la fecha, la mafia ha quedado atrás. ¡Vana postura!

Le puede interesar: Fabricando un presidente

Cambios educativos y culturales son los que se imponen. Abandonar comportamientos “traquetos” que subsisten entre nosotros. Pero además es necesario hacernos a la idea de que la memoria de Pablo Escobar nos seguirá rondando por los siglos de los siglos.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

En defensa de la vida en Medellín
Columnistas

En defensa de la vida en Medellín

Prima el derecho colectivo a un medio ambiente sano sobre la comodidad individual de los pobladores.

Lo más leído

1
Gobierno /

Gobierno refuerza medidas para enfrentar la deforestación

La Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación instalada por Juan Manuel Santos constituye un...
2
Columnistas /

Historia de Medellín a cuentagotas 1

La historia documentada de Medellín empieza hace 478 años, en 1541, cuando Jerónimo Luis Tejelo...
3
Palabra & Obra /

El vice: más allá del poder

Presentación analítica de una de las películas sobre las que existen mayores expectativas en la gala de...
4
Gobierno /

Tribunal no admitió demanda que favorece circunscripciones de paz

La magistrada Claudia Elizabeth Lozzi explicó que en la demanda hicieron falta documentos, lo que se...
5
Gastronomía /

Un parcial a fuego lento

Los sentidos del ser humano, la destreza de sus manos y su olfato fueron primordiales en el comenzar y...
6
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...