Cnmh relata las heridas del conflicto urbano de Medellín

Autor: Redacción
14 septiembre de 2017 - 07:13 PM

Los relatores del informe Basta Ya Medellín argumentaron que este documento será útil si promueve el diálogo sobre lo que pasó para que no se permita la repetición de los hecho violentos, un riesgo que se corre en el escenario actual.

Medellín

El Centro Nacional de Memoria Histórica hizo público este jueves el informe Medellín: memorias de una guerra urbana, el cual sostiene que las violencias que ha vivido y experimenta en la actualidad la ciudad se debe a una confluencia de los fenómenos victimizantes del conflicto armado en el ámbito nacional y los efectos del narcotráfico en una sociedad degradada por los enfrentamientos entre carteles del comercio de drogas.

Marta Inés Villa, directora de la Corporación Región y relatora del informe, expresó que esta idea “nació a partir de una discusiones de ciudad que comenzaron desde 2014. La conclusión de la discusión es que debemos poseer un relato colectivo que nos permita ponernos de acuerdo en lo que estamos hablando. Sin este elemento, es muy difícil avanzar en una discusión sobre reparación colectiva; todavía no sabemos qué pasó ni qué interpretación hacer de esto”. 

A pesar de que el proceso de investigación tenía un plazo de un año, luego de ver los hallazgos los relatores tuvieron que tomarse dos años por la complejidad en la construcción de ese relato común y riguroso que querían plasmar en esta versión municipal del Basta Ya.

Este ejercicio de dignificación de las víctimas fue realizado por el Cnmh, junto a la Universidad de Antioquia y Eafit, y la Corporación Región.

Manuel Alberto Alonso, profesor del centro de estudio políticos de la U de A y relator de este ejercicio, planteó que su objetivo es “reconocer lo que ha pasado y realizar una dignificación desde el conocimiento del pasado”.

El informe es un conjunto de relatos y de memorias de víctimas, habitantes, organizaciones sociales y cívicas, instituciones públicas y privadas, académicos. Las preguntas a las que debía responder eran quién hizo esto, a quién se lo hizo, cuándo, por qué, qué impactos tuvo esto y cómo respondió la sociedad”, explicó Alonso. 

Lea más sobre: Medellín y la guerra   

Sobre los elementos que caracterizaron el informe, este relator aseguró que “Medellín es el escenario de dos grandes auges del conflicto armado y la violencia en el país: la guerra contra el narcotráfico que se vivió en Medellín, en un contexto de crisis económica que afectó a los jóvenes en su acceso a empleo y escolarización. Por otro lado, la ciudad experimentó la incursión de la guerrilla y los paramilitares para urbanizar el conflicto armado”.

Según Villa, en Medellín se vivió en los 60 una crisis del proyecto regional y de élites económicas, “ya que los grandes grupos económicos no fueron capaces de responder a las transformaciones que estaban sucediendo en la ciudad, entre las cuales se comenzó a evidenciar el surgimiento de actores y prácticas que cuestionaron la legitimidad y el monopolio de la fuerza del Estado y generaron una suerte de órdenes diversos a este”.

Para la investigadora, una de las dificultades es que no hay algo que pueda nombrarse como memoria colectiva, sino que existen momentos que la gente identifica dentro de una línea de tiempo.

Por ejemplo la muerte de Héctor Abad Gómez, incluso jóvenes que no vivieron ese momento lo nombran como un hecho muy representativo. Esto marca la época de los ataques hacia el sector de los líderes sociales y defensores de los derechos humanos. También fue muy mencionada la operación Orión como un escenario de violencia marcado en la ciudad”, agregó.

Sobre la importancia y lo que podría lograr este informe, Alonso concluyó que “el informe cumplirá con su propósito sólo si logra que, esta sociedad se cuestione vuelva a hablar de lo que nos pasó, nos está volviendo a pasar y si vamos a permitirlo”.

Según los datos recopilados por el Observatorio del Centro Nacional de Memoria Histórica, en Medellín no se reconoce al autor en la mayoría de los casos de victimización (49%). En el 51% restante los autores reconocidos son, en su orden: grupo paramilitar (25%), guerrilla (15%), grupo posdesmovilización (15%), y agentes del Estado (1%). 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

tierra victimas banda
Justicia

Desmantelada red que robaba tierra para víctimas del conflicto

El presidente Juan Manuel Santos entregó información sobre los trece capturados por robar tierras destinadas para restitución a víctimas.
homenaje masacre santo domingo
Derechos Humanos

Gobierno pidió perdón por masacre de Santo Domingo

La responsabilidad del Gobierno se remonta a los hechos ocurridos en diciembre de 1998 cuando un avión de la Fuerza Aérea lanzó una granada sobre población civil.
Mural homenaje a Jaime Garzón
Justicia

Tras 18 años, memoria de Jaime Garzón sigue viva 

Se cumplen este domingo 18 años de la muerte del abogado, activista, periodista y humorista Jaime Garzón. Una muerte que se dio luego de incansables luchas contra la...

Lo más leído

1
Columnistas /

El oportunismo y las apariencias

Los oportunistas son personas calculadoras, hipócritas y mentirosas que viven de las apariencias
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...
4
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
5
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
6
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo