La serie colombiana de divulgación del conocimiento Científicos por un día está dirigida a un público juvenil para promover el aprendizaje sobre los principios de la ciencia que rodean las experiencias cotidianas.
La creatividad, el dinamismo y la diversión en el aprendizaje de la ciencia a través de los medios audiovisuales son la esencia de Científicos por un día, una serie colombiana que está atrayendo espectadores de varias partes del mundo.
El productor ejecutivo, director de contenidos y coguinista de la serie, Andrés Lopera Sánchez, destacó que esta iniciativa de Colciencias y de Señal Colombia es una búsqueda en un “formato novedoso” para comunicarse con los jóvenes o “los llamados millennials”, y contarles: “primero, que la ciencia está en todo; segundo, que la ciencia es chévere; y por último, que los científicos no son personas medio locas, encerradas en un laboratorio, que tienen tres cerebros o que vienen de otro planeta… no, son humanos”.
Señal Colombia explicó en su sitio web que la serie consta de 12 capítulos y muestra la cotidianidad entre Juansé Quintero, actor apasionado por el conocimiento; Jennifer Leibovici, actriz y activista ambiental, y Nicolás Barragán, Nicolai Fella, músico de la agrupación Los Pettit Fellas y científico del verso, “quienes se enfrentan a los problemas que a diario nos rodean para, posteriormente, presentarnos interesantes y divertidas soluciones a través de la ciencia”, justificó el canal.
¿Y qué propósito tiene Científicos por un día? La serie busca motivar un acercamiento de la ciencia a los jóvenes para explicar asuntos complejos mediante un lenguaje sencillo y fácil de entender.
“Los científicos son como tú, como yo, como cualquier persona que desarrolla una actividad profesional con rigurosidad, quienes tienen su familia, sus hobbies, sus pasiones y sus miedos”, aseguró Lopera Sánchez.
Para lograr la serie, Colciencias se acercó a la productora de contenidos audiovisuales La Buena Estrella, la cual, además, recibió el apoyo de Señal Colombia para la divulgación de la misma en la llamada Pantalla chica formando como espectadores de ciencia no sólo a los jóvenes, sino también a sus familias.
Al momento de planear la serie, lo primero que se analizó fueron los objetivos específicos que se alcanzarían al transmitir el contenido, por lo cual se debía pensar en el diseño del formato.
“Había unas preguntas y necesidades, entonces buscaron a La Buena Estrella para replicar, de alguna forma, las estrategias narrativas y de comunicación que se implementaron cuando escribí la serie web Adulto contemporáneo; que este contenido pudiera ser comidilla en reuniones, que la gente tuviera a la serie presente como referente y que se hablara de ella cada vez que estuvieran juntos en ambientes cotidianos, que se generaran preguntas y se dieran cuenta que es muy fácil ir a buscar las respuestas”, destacó el productor.
Parte importante en la divulgación de la serie fue la que logró Colciencias, quien con su “clara visión del propósito” logró que el contenido fuera más allá de lo local, “para crear una identidad en el público que lo viera en diferentes partes del mundo”, narró Lopera Sánchez.
Es por lo anterior, que la serie ha sido puesta no sólo en las pantallas colombianas, sino también en otros países, como: Argentina, Paraguay y Brasil, y “está disponible a través de los canales digitales como Youtube (en el canal Todo es Ciencia Colombia) para que cualquier persona pueda disfrutarla y compartirla a otros”, contó el productor y realizador.
Científicos por un día recibió un reconocimiento en la categoría Mejor Producción Educativa de Latinoamérica de los Premios TAL para la Televisión pública y Cultural de América Latina, en su versión 2017.
El objetivo principal de dichos premios es reconocer y promover la excelencia y la calidad en la producción de contenidos realizados por los canales públicos y culturales; a su vez, pretende posicionar internacionalmente el trabajo de los canales latinoamericanos y fortalecer el vínculo de los mismos con la sociedad.
Los premios surgieron de la cooperación desarrollada por TAL y DocMontevideo desde el año 2009, organizaciones sin fines de lucro y que reúnen más de 70 canales de televisión y redes asociadas que suman 283 canales en 20 países latinoamericanos.
Andrés Lopera Sánchez nació en 1971, es Administrador de Negocios de la Universidad Eafit y apasionado por el cine y la literatura, escritor desde el año 2001.
Además de participar en Científico por un día también ha desarrollado otros proyectos como la minitelenovela Los Corredor, creada para ser distribuida en WhatsApp; el documental Vallenato: del Valle de Upar para el mundo, del Ministerio de Cultura, para presentar a este género musical como patrimonio colombiano frente a la Unesco, y Adulto contemporáneo, una serie premiada como la mejor en el país en el Primer Festival Internacional de Series Web (Fismed), que muestra las experiencias las personas que están pasando su etapa de juventud y entrando a la madurez.
“Mi propósito como escritor es contar historias que sean relevantes, transmisoras e inspiradores de mensajes éticos sobre el ser social y ciudadano para trasformar la sociedad hacia una mejor convivencia”, declaró Lopera.