El trasegar de los humanos por el planeta, está lleno de vicisitudes. El camino no es precisamente un sendero de rosas, pero muchas de las veces, los humanos nos las sabemos complicar, pues luego de dar algunos pasos hacia adelante, salimos con las sorpresas de desandar los pasos y perder así el tiempo y la experiencia invertidos y adquiridos, en el entendido que cada cual, ve la realidad y se aproxima a ella, de acuerdo con sus intereses. Por lo tanto, los comentarios y reflexiones que vamos a plantear son obviamente, subjetivos.Después de varios decenios de ser declarada como Museo y además Patrimonio de la Humanidad, y después de haber sido aceptadas estas condiciones por todas las religiones interesadas, el controvertido gobierno turco de Erdogan, declara que Santa Sofía (Aya Sofya) en Estambul, vuelve a ser mezquita después de 86 años, volviendo a alborotar el avispero de los fanáticos de todas las religiones, fanatismo que siempre ha estado ahí y que no requiere sino de una buena excusa para explotar. La buena excusa está servida. ¡Amanecerá y veremos!En lo local, la nueva Constitución Política abrió la posibilidad de la dosis mínima de consumo de marihuana, el actual gobierno la frena a través del nuevo Código de Policía y hoy los altos tribunales vuelven a aceptarla. ¡Qué pérdida de tiempo y qué falta de sindéresis!Se anuncia por parte de EPM que su planta piloto Jepírachi en la Guajira, funcionará hasta el 2023, noticia, que nos deja apesadumbrados, ya que la energía eólica es una de las mejores alternativas para la producción de energía limpia. Razones técnicas y financieras debe tener EPM para tomar esta decisión que esperamos sea compensada con el montaje de un nuevo campo eólico ya no como piloto, si no como planta de producción de energía limpia en propiedad.Como periódicamente sucede, el actual contralor general de la Nación recorre el país “descubriendo” elefantes blancos, es decir, obras inconclusas que están ahí, a los ojos de todo el mundo, sin que hasta el presente se hayan tomado las medidas y las acciones necesarias para culminarlas, que sería lo obvio, o para tumbarlas.Debería existir un punto dentro de un Plan de Desarrollo serio, para destinar los recursos necesarios para que este tema sea resuelto y obviamente los responsables asuman las responsabilidades de todo orden que les competan. No es suficiente la alharaca mediática, si no se toman las decisiones apropiadas y oportunas dentro de la extemporaneidad.Un ir y venir de discursos se pronuncian por kilómetros, alrededor del problema de la deforestación y de los programas de reforestación. Lo cierto es que a la fecha no hay un control efectivo contra la deforestación generada por parte de cualquiera de los varios actores involucrados que la provocan, como tampoco un proyecto serio y continuado para recuperar y ampliar la extensión forestal en el país.Ojalá aprovechemos la nueva producción de nuestro grande Carlos Vives, CUMBIANA, para volver los ojos hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta y hacer lo que haya que hacer para intervenir las infraestructuras viales mal diseñadas y volver a permitir mediante obras apropiadas, la circulación de las aguas del mar y del Magdalena para que renazcan los manglares y reviva ese maravilloso ecosistema destruido por imbéciles.Por último, ya aparecen las pilatunas legales para evitar o demorar la demolición del Edificio Aquarela construido cerca al Castillo de San Felipe en Cartagena, el cual no debió haber recibido nunca licencia de construcción, entregada en su momento por otros imbéciles. Ya la UNESCO dio como plazo hasta el 2021 para que la construcción sea demolida, o sino Cartagena y Colombia perderán la calidad de Patrimonio de la Humanidad que hoy posee el Castillo de San Felipe.Excelente el programa que ha emprendido la Alcaldía de Medellín para aprovechar estos nuevos días de cuarentena para intervenir zonas en estado de deterioro y recuperar el espacio público que se había perdido. Las acciones inicialmente emprendidas en los sectores de La Bayadera y el Sagrado Corazón o Barrio Triste, son ejemplarizantes y deben servir de estímulo y de ejemplo para intervenir otras zonas en franco deterioro. ¡BRAVO!Como una cosa es planear y otra planificar, y otra cosa es no planear y no planificar, es prudente que aquellas construcciones de vivienda subsidiada que se entregan en obra negra después de muchos trámites y una alta dosis de paciencia por parte de los beneficiados, -que en la mayoría de los casos se originan por una tragedia previa como un derrumbe, una inundación, un incendio, un temblor u otra calamidad-, sean dotados de los servicios públicos elementales, entre ellos, ya no como cosa marginal, sino estructural, la conexión a INTERNET. Pongo como ejemplo la urbanización La Cabañita en San Cristóbal, una Unidad de 9 bloques de 6 pisos ocupada recientemente por sus nuevos dueños, un poco más de 50 familias cuyos niños no tendrán como acceder a la educación virtual forzada, a la cual nos tiene sometida la bendita pandemia.NOTA 1: Mi completa solidaridad con el Señor Gobernador Aníbal Gaviria Correa y su distinguida familia.NOTA 2: Mis agradecimientos a la casa EL MUNDO por haberme permitido comunicarme con ustedes a través de las 900 columnas que ajustamos hoy y que coinciden con la suspensión de actividades para el Periódico y mil gracias a ustedes por tomarse el tiempo para leer esta Columna de Opinión.Es un golpe duro para el fortalecimiento democrático y para el ejercicio de la pluralidad y la tolerancia, pero esta es la realidad que nos corresponde enfrentar, en un país como el nuestro. Una última invitación, a que vayamos siempre, con prudente optimismo, ¡DE CARA AL PORVENIR!
Puede ser que algunos de los escritorios en los que nos sentábamos quienes trabajamos en el Periódico EL MUNDO hayan estado ahí desde siempre, desde que lo crearon, a finales de la década de 1970. Sí, caminar hoy por su sala de redacción es como si se apreciara una instalación de Doris Salcedo, la melancolía de esos muebles parece decir que se apaga un sueño que comenzó el 20 de abril de 1979, cuando empezó a circular en Antioquia un diario con ideas fundamentales, como la de la libertad. Esa libertad no podía escapar de la cultura. EL MUNDO fue pilar del inicio de proyectos culturales que transformarían la vida de la ciudad, del departamento y del país. Basta con entrar al Archivo, buscar los folios del Pequeño Teatro, el Matacandelas, el Taller de Artes, La Fanfarria y darse cuenta cómo el Periódico de logo rojo, liberal, entrevistó a miles de artistas, entonces emergentes, creyendo en que nuestra realidad podría existir un sector cultural que se hiciera preguntas importantes.Lea también: Un sector que sigue sacando el sombreroAna María Cano, quien después fundaría La Hoja de Medellín, fue la primera periodista cultural de EL MUNDO. Después la reemplazó Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro y exdirectora del Museo de Antioquia y el Teatro Colón. Vino entonces el tiempo de Maryluz Vallejo, hoy doctora en Ciencias de la Información, profesora Titular de Tiempo Completo del Departamento de Comunicación y jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar este 2020. Cuenta Carmen Vásquez, periodista de moda, que cuando Darío Arizmendi era el director de EL MUNDO le dio a cada una su “reino”, le dijo a la periodista cultural que ella se encargara de lo artístico, mientras a Vásquez la mandó a los cocteles, a buscar a la “gente linda”, le permitió tener la primera página exclusiva de moda en estas tierras, guiado en lo que hacía la Revista Hola en España, para que así estuviera clarísimo qué era cultura, qué era entretenimiento, qué era moda y qué era sociedad.Desde sus inicios, EL MUNDO dedicó páginas enteras a la agenda cultural, que eran las más difíciles de editar, porque tenían la agenda de cine, la de teatro, los conciertos, los recitales, las presentaciones de libros, todo, independiente de los artículos periodísticos de una y dos páginas que hacía la sección de cultura.Antes de que su experticia fuera el periodismo político y de opinión, Luz María Tobón, directora de EL MUNDO, fue periodista cultural. Todavía tiene en su oficina una foto de su entrevista a un joven Fernando Botero. Ella, de mamá artista, de familia siempre amante de la cultura, defendió el periodismo cultural hasta el cierre, influyendo, de alguna manera, en que siguiera con cada cambio de dirección. Con la llegada de don Guillermo Gaviria Echeverri, quien respetó lo que hacía el Periódico en este campo, se dio vía libre a que ese saber no se apagara.Nombres como el de Pilar Velilla, exdirectora del Jardín Botánico y el Museo de Antioquia; María del Rosario Escobar, exsecretaria de Cultura Ciudadana de Medellín y actual directora del Museo de Antioquia; la maestra Patricia Nieto, quien guía la Editorial Universidad de Antioquia y es docente de la Alma Mater; o el crítico de cine Pedro Adrián Zuluaga, escribieron una historia cada día, por varios años, en la redacción de EL MUNDO, cubriendo cultura.El Mundo Semanal, el Imaginario y Palabra&Obra fueron los tres suplementos culturales que dijeron cosas muy importantes a la ciudad, al país. Óscar Valencia, jefe de diseño de EL MUNDO, contaba que Imaginario fue osado, despertando muchas molestias en algunos “paisas de Medellín”, cuando su editora puso en la portada la foto de dos hombres homosexuales, desnudos, después de una Marcha del Orgullo. Sus contenidos hablaban de la cultura como lo que somos, reflexionaban sobre la ciudadanía cultural. Palabra&Obra, por su parte, buscaba hacer reportajes de largo aliento con personajes que se destacaban en el campo cultural, teniendo en su portada a importantes creadores como Débora Arango, Gilberto Martínez, Víctor Gaviria, Fernando Botero, Félix Ángel, Cristóbal Peláez, Beatriz González, Alberto Sierra, Antonio Caro, Dora Ramírez, Leonardo Padura, René Uribe Ferrer, entre muchos otros. Una vez, el artista Richard McGuire, reconocido por ilustrar publicaciones como The New Yorker, nos hizo el honor de hacernos una edición especial de Palabra&Obra. Publicamos un especial completo sobre la salvaguarda del patrimonio de Frida Kahlo y Diego Rivera, hecho en Ciudad de México, analizamos muchas veces lo que hacían en el Ministerio de Cultura, cubrimos la Bienal de Venecia, la Feria Internacional de Arte de Madrid (España), Artbo, el Salón Nacional de Artistas, el MDE, la Fiesta de las Artes Escénicas, el Festival de Tango, los diez años de la Fiesta del Libro con edición especial, siempre estuvimos ahí, en cada evento, en cada lanzamiento, en cada nacimiento.Y cometimos errores, muchos, porque EL MUNDO siempre fue una escuela de periodismo cultural. Cómo les parece que una vez, matamos a alguien que revivió. Olga Elena Mattei estuvo muerta durante unos minutos, nos llamaron directamente desde la clínica a contarnos tal suceso. Lloramos, planeamos un especial, llamamos a Héctor Abad Faciolince, él nos dio su declaración sobre la importancia de Mattei para la literatura nacional y corrió a publicar en su Twitter que había muerto.Hasta que, de esas cosas que pasan, los médicos la revivieron, la reanimaron y no se murió. Desde entonces, Faciolince ha sido muy lejano. Es que en el Código Caracol, María Lucía Fernández publicó lo que pasó, en la edición de las 7:00 de la noche: “la inmediatez de las redes sociales le jugó una mala pasada al escritor Héctor Abad Faciolince”. Casi nos ahorca, publicó en su cuenta en esa red: “serán imbéciles los de EL MUNDO”...Vale la pena decir que defendimos causas importantes. Hay que agradecerle a Irene Gaviria y Luz María Tobón que nos permitieron ser autónomos en el contenido cultural. Fuimos nosotros quienes cuestionamos el cambio de vestido que les hicieron a los Silleteros, desconociendo que eran un patrimonio, con lo que hubo polémica nacional, cuando Aníbal Gaviria era el alcalde. No nos censuraron.Fuimos nosotros quienes iniciamos a hablar de los “hipster”, cuando todavía esa manifestación cultural era bastante desconocida.Gritamos duro con investigaciones. Nosotros nos dimos cuenta de que las Bibliotecas Públicas de Medellín habían sido cerradas por el gobierno de Federico Gutiérrez, desconociendo su importancia en la transformación social, con la excusa de ahorrar recursos del presupuesto público. Vaya error de visión política, por eso insistimos con varios artículos en que los Parques Bibliotecas eran la opción que tenía un niño de cualquier comuna de no caer en las redes de tráfico, su puerta de escape muchas veces a la violencia física y sexual. Incomodamos a Sergio Fajardo sobre la responsabilidad en las fallas en la fachada de la Biblioteca España, tanto que salió en portada diciendo “voy a hablar de la Biblioteca España, cuando yo quiera”, los memes no se hicieron esperar en las redes sociales.Cuando iban a sacar al maestro Alberto Correa de la Filarmónica, nosotros lo contamos. Insistimos en que el presupuesto para cultura siempre debía subir en el gobierno nacional, el departamental y el local. Y, sobre todo, le dimos voz a un sector que no encontraba en otros medios un espacio que valorara sus obras, que escuchara sus demandas, que necesitaba, en pleno siglo XXI, más que nunca, una presencia en la agenda pública.EL MUNDO insistió en la importancia de la formación artística para la infancia. Con su proyecto Educar Mientras se Informa y su Concurso Personitas de Colores, invitó a que los niños pintaran sus sueños. Otra cosa que hizo fue premiar con el Mundo de Oro a quienes durante decenios trabajaron por el sector, entre los ganadores estuvieron Graciliano Arcila Vélez, la Emisora HJCK de Bogotá, Guillermo Abadía Morales, Fanny Mickey, la Orquesta Sinfónica de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, la Biblioteca Pública Pilotoy la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, Débora Arango, la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, Carlos Castro Saavedra, el Instituto de Integración Cultural Quirama, Luis Alberto Correa, Rafael Sáenz Moreno, el Museo de Arte Moderno de Medellín, Luis Alberto Álvarez y la maestra Cecilia Espinosa, su última galardonada.En los comités de redacción, muchas veces nos peleamos con quienes nos preguntaban “y ese, ¿a quién le ha ganado?”, poniendo en duda la idoneidad de los artistas emergentes, peleamos por ellos como el futuro del sector y del arte nacional. La cultura también era un tema para abrir el Periódico, nosotros le dimos la portada al Salón Nacional de Artistas, cuando volvió a Medellín, en su edición 43. Juliana Restrepo y Jaime Cerón, sus directores, llegaron con la edición impresa de EL MUNDO a la apertura de aquel certamen, que durante sus tres meses contó con un cubrimiento diario, detallado, sobre lo que intentaban decir los curadores, que propusieron como tema el oxímoron “Saber-desconocer”.Cuando la notoriedad no abarcaba la obra de Pablo Montoya, cuando parecía que a la crítica local y nacional le faltaba creen en tal talento, nosotros reseñamos su Tríptico de la infamia, sin necesitar que el Premio Rómulo Gallegos nos validara lo grande el autor, porque pudimos verlo.Le puede interesar: ¿Seguro les hace falta la crítica?Que sea el momento para decirles gracias a los cientos de artistas, gestores, investigadores, profesores, curadores, comunicadores y colegas que nos buscaron para pedirnos una opinión, para ofrecernos sus contenidos, así como para criticarnos. Aprendimos juntos, crecimos juntos, hicimos historia juntos.EL MUNDO fue y será la casa de la cultura de Medellín, como quedará para la historia en su archivo, porque aquí pasaron hitos como que Gabriel García Márquez quisiera que la redacción del medio que soñó fundar se pareciera a la del diario liberal de Medellín, donde estuvo dando talleres y compartiendo con los periodistas.Gracias, EL MUNDO, gracias porque nos dejaste soñar que esa utopía que adoptamos, la de cambiar el mundo haciendo periodismo cultural, podía ser posible.
Con todo respeto, no comparto el criterio de quienes han venido criticando a la Corte Constitucional por haber declarado la inexequibilidad del Decreto Legislativo 580 de 2020, por el cual se dictaban medidas en materia de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, por el motivo que condujo a la adopción del fallo y que también expuso la Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República: aunque, según el comunicado de la Corte, se dictó y promulgó en desarrollo del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, se expidió dentro del término de vigencia del estado de excepción y se encuentra brevemente motivado y lleva la firma del Presidente de la República, no fue suscrito por todos los ministros del despacho. Faltaron las firmas de los ministros de Salud –lo cual llama la atención en cuanto la emergencia fue provocada por la pandemia- y de Ciencia y Tecnología.Lea también: Cumplir la ConstituciónComo señala la providencia,” el mandato constitucional referente a que los ministros suscriban los decretos legislativos que se expiden en virtud del estado de emergencia económica, social y ecológica constituye una condición indispensable de validez de dichas normas, en la medida en que con este se garantiza, el principio democrático, durante el estado de excepción, pues se contrarresta el déficit de deliberación y se limita la facultad discrecional del presidente”.La exigencia constitucional de que estos decretos, además de las firmas del presidente, lleven las de los ministros –todos- no corresponde simplemente a un requisito de forma y sin mayor trascendencia. Por una parte, cuando hablamos de los estados de excepción –entre ellos el de emergencia- aludimos al ejercicio de una potestad extraordinaria del Ejecutivo, que normalmente no tiene a cargo la función de expedir las leyes –atribución que, por cláusula general de competencia, corresponde al Congreso-. Por otro lado, la Constitución es clara cuando expresa (art. 115) que las firmas de los ministros en los decretos los comprometen y por medio de ellas asumen una responsabilidad por las medidas y decisiones que adopta el Gobierno Nacional. Y, además, las normas superiores relativas a los estados de excepción exigen expresamente “las firmas de todos los ministros” y subrayan su responsabilidad. El 215, para el caso del Estado de Emergencia Económica, Social, Ecológica o por calamidad pública, estatuye: “El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando declaren el Estado de Emergencia sin haberse presentado alguna de las circunstancias previstas en el inciso primero, y lo serán también por cualquier abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al Gobierno durante la emergencia”.Le puede interesar: Sobre las sesiones virtualesDe manera que no estamos ante un mero formalismo. Ni se puede sindicar a la Corte Constitucional de haber sacrificado el fondo de la medida en aras de la forma, o de no haber hecho prevalecer el derecho sustancial, como lo exige el artículo 228 de la Carta. Ella tiene a cargo la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, que exigió, en estados de excepción, las firmas “de todos” los ministros, no de algunos.Y el vicio no era subsanable, toda vez que al momento del fallo el decreto ya había sido promulgado y había entrado a producir efectos. En estas materias no se puede improvisar.
Duele la desaparición de EL MUNDO, después de más de 40 años de actividad ininterrumpida, con periodismo de calidad informativa y pluralidad de opinión. Desde hace dos años, cuando la publicación impresa diaria le dio paso a una semanal, el diario quedó herido de muerte porque había perdido su esencia. La desaparición de los periódicos impresos es una de las consecuencias nefastas de llamada revolución digital; nefasta porque los ha destruido sin sustituirlos por nada mejor.Lea también: Harry Sasson, la renta del suelo y las sopas MaggiLa prensa impresa, que resistió los embates de la radio y la televisión, agoniza en todos los países. Se cuentan por centenas los diarios desaparecidos y los que subsisten lo hacen en formatos cada vez más escuálidos y pobres en contenido. Sin la palabra impresa, la fuerza de la vieja sentencia, “lo escrito, escrito está”, se desvanece y con ella las exigencias del rigor informativo y de la clara separación entre la opinión y la noticia.Estas dos fueron las características señeras de EL MUNDO que nunca ocultó su carácter de diario liberal militante, pero abierto siempre a una amplia diversidad de opiniones, tanto en la época de Don Guillermo Gaviria, como en los últimos años bajo la orientación de su hija Irene y de mi querida amiga Luz María Tobón.El de Don Guillermo fue un liberalismo doctrinario, más bien clásico, cuya orientación intervencionista no lo apartó nunca de la defensa de la iniciativa privada como fundamento de la actividad económica en una sociedad verdaderamente libre. Por supuesto que, como periodista, fue también un liberal en el sentido partidista, aunque, el gran hacedor de empresas que fue, seguramente se habría sentido contrariado por la orientación anti-empresarial que aqueja a sectores amplios del que fue siempre su partido.Quizás a causa de la bancarrota ideológica del Partido Liberal, el liberalismo de EL MUNDO de los últimos años perdió su matiz partidista y se hizo más conceptual y de principios, buscando irradiar los valores de la democracia liberal y la iniciativa privada con responsabilidad social a las gentes de todos los partidos y la sociedad entera.Esa defensa de la democracia liberal se expresó en sus cuestionamientos al proceso de paz por su indiferencia frente a las víctimas de la Farc y las grandes concesiones hechas a lo que no era más que organización criminal que no representaba a nadie, como quedó en evidencia con las paupérrimas votaciones recibidas en las dos elecciones en las que ha participado.Su reconocimiento de la iniciativa privada como fundamento de la actividad económica y de la creación de riqueza, se manifestó recientemente en su insistente reclamo de la reactivación de la economía acompañada de la flexibilización de la contratación laboral.Pero quizás la más firme posición de EL MUNDO en los últimos años fue su incansable y persistente reclamo al gobierno a cumplir su misión fundamental de proteger la vida de los ciudadanos. No importa lo que el gobierno haga en cualquier ámbito, si no protege la vida de las personas está incumpliendo gravemente su obligación constitucional y lo que es en definitiva su razón de ser.Muchos años atrás, cuando, por incompatibilidad con mi actividad profesional, decliné la invitación que me hiciera a escribir en el periódico que acababa de adquirir, Don Guillermo, insistente, me dijo que escribir en EL MUNDO sería un honor.Le puede interesar: Una propuesta ilegal, inconveniente y peligrosa, pero imparableHace algunos años, por invitación de Luz María Tobón, EL MUNDO acogió generosamente mis artículos. Me sentí cómodo y complacido de hacer parte de tan noble empresa periodística y muy honrado, como había anticipado Don Guillermo.
Hoy he recibido la noticia: EL MUNDO, después de una tarea periodística de 41 años, ha decidido cerrar su fase de periodismo impreso. El entorno es cambiante, la evolución de hechos, tecnologías, épocas, conduce a decisiones y nuevas direcciones en los caminos que nos presentan horizontes distintos y nos hacen dejar atrás paisajes familiares a los cuales habíamos tomado un cariño como el del poeta cartagenero a los zapatos viejos. Algo diferente se abre en las perspectivas del futuro inmediato. Mis mejores deseos para FundaMundo, para la querida y admirada familia Gaviria Correa, y para la buena ventura de sus proyectos y su liderazgo, siempre inspirados en el bien para la comunidad y para Antioquia. Algunos de estos cambios son dolorosos, como lo es, en lo personal, este: se trata de una pérdida para el periodismo escrito en la región, y en Colombia. Pero EL MUNDO cierra este ciclo, como lo manifiesta su directora Luz María Tobón Vallejo, con la satisfacción del deber cumplido.Lea también: Alatriste: la punta de su espadaTermina para Antioquia una tribuna de decencia, de buen periodismo, de compromiso con la verdad. Se culmina la etapa de un esfuerzo colosal en pro de los intereses sanos de nuestro departamento, pionero para Colombia en tantos aspectos de progreso, de desarrollo, de apertura al futuro. EL MUNDO ha cumplido y constituye un gran honor ser parte, modesta y pequeña, de esta locomotora de la honradez y de la opinión crítica y creadora.Después de escribir la columna “Vestigium” durante veinte años -un total de 492 columnas, de periodicidad quincenal, casi ininterrumpidamente- vienen a mi teclado unas palabras que no puedo evitar, pues las asocio necesariamente a esta tribuna periodística: agradecimiento, aprendizaje, disciplina, creatividad.Cada uno de mis textos fue acogido respetuosamente por parte de los editores y de la dirección en estos años. Nunca he recibido la más mínima interferencia respecto a los temas y enfoques para los cuales con total libertad se me ha cedido el espacio. Siempre he sentido la presencia viva y efectiva de un genuino respeto por el diálogo inteligente, por el ir y venir de ideas ordenadas y rigurosas, expresadas dentro del marco de la consideración hacia la verdad y hacia el lector como un interlocutor merecedor de un trato digno y humanizante. Por parte de la dirección del periódico siempre recibí palabras de aliento, de buen criterio, de magnífica atmósfera de ejercicio de la inteligencia.Escribir Vestigium, con la variedad de tonalidades presentes en el entorno de las realidades contemporáneas, fue un hábito de disciplina, de investigación, de contrastes, de búsqueda de fuentes verificables. Una tarea constante de enriquecimiento y educación personal que tuvo que pasar por el tamiz del lector crítico y exigente, a quien también debo expresar agradecimiento. Mi padre, Hernán Gómez Atehortúa, fue el mejor lector, crítico y corrector que tuve. También asumí una tarea constante de aprendizaje en cuestiones de estilo y de forma periodística. No puedo olvidar las didácticas exposiciones de Arturo Giraldo Sánchez.Un “Vestigium” es la señal, la huella, la marca que deja el pie de un viajero sobre el camino. Hay algo relacionado con la memoria, con el registro de los datos de alguien que ha pasado por un lugar y ha dejado su impronta. Es el indicio de que por allí ha estado un “homo viator”: un viajero, frágil, perecedero, fugaz. Es también el rastro de un caminante que se esfuerza por perfeccionarse en una tarea que se ha impuesto. También el investigador es un sujeto que anda tras las huellas; la realidad -variada y múltiple- ofrece ante sus ojos algunas facetas, y es su tarea, la del investigador, hallar la parte de verdad que está inscrita en esas huellas. Para mí ha sido culminación de un rasgo esencial de mi vida: la búsqueda de explicaciones a las cosas que pasan, y de las cuales apenas tengo un entendimiento parcial en un entorno de asombro constante, infinito, inacabable. Mis columnas fueron posibles por aquella conversación inicial con Luz María Tobón Vallejo, cuando acogió, con tolerancia y generosidad, mis imperfectos intentos de practicar el arte de la columna.Le puede interesar: Incertidumbres y certezasTodos somos viajeros. También las instituciones dejan su huella: EL MUNDO deja un vestigio, una huella de decencia, de amistad, de buena escuela periodística: mi abrazo y mi voz de agradecimiento.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, instaló este martes la Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación y Gestión Integral para la Protección de los Bosques Naturales (Cicod), una iniciativa con la que se busca diseñar estrategias para proteger esos ecosistemas.'Continuamos con las acciones estratégicas por ejemplo, de lograr cero deforestación en la Amazonía a 2020 y en todo el país a 2030 en el marco de los compromisos del tratado de París', aseguró el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, citado en un comunicado de la presidencia. La comisión, que será liderada por el ministro de Ambiente y el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, se encargará de coordinar el trabajo entre el Gobierno y las comunidades para diseñar estrategias que permitan controlar la deforestación en el país. También le hará propuestas y recomendaciones al Gobierno para enfrentar el problema.Lea más sobre:Colombia incentivará a campesinos que ayuden almedioambiente'La creación de este comité nos permitirá hacerle frente a los focos de deforestación y nos da un fuerte impulso en la coordinación de acciones para controlar el fenómeno de la deforestación de manera más efectiva', dijo Murillo, quien agregó que la meta del Gobierno es recuperar los bosques naturales del país.En Colombia fueron deforestadas 178.597 hectáreas de bosque el año pasado, un 44 % más que las 124.035 hectáreas de 2015. Entre las principales causas de la deforestación están la praderización y ganadería extensiva, así como los cultivos ilícitos, el desarrollo de infraestructura vial, la minería ilegal y los incendios forestales.
Una de las lecturas más productivas que puede hacerse de la historia consiste en encontrar en ella respuestas a la pregunta “¿quién soy yo?”.Don José Ortega y Gasset, se autodefinía diciendo “Yo soy yo y mis circunstancias”, y Antanas Mockus afirma que “la cultura es todo lo que tenemos en nosotros que no viene de causas genéticas”.Lea también: Historia de Colombia a cuentagotas y 38En otras palabras, yo soy el paisaje, la comida, el vestido, la gente, el clima, las ideas, la literatura, el arte, el pensamiento, la ciencia, la tecnología, las relaciones personales, las condiciones sociales, las estructuras políticas, la religión, la paz, la violencia, y todo lo demás que ayer y hoy me ha llegado y me sigue llegando. Pero no puedo comprender bien nada de lo que hoy conozco, si no conozco y comprendo también de dónde viene. Y aquí entra la historia.La historia documentada de Medellín empieza hace 478 años, en 1541, cuando Jerónimo Luis Tejelo descubrió el valle de Aburrá, aunque la historia no escrita se remonta hasta nueve mil años antes del presente cuando el hombre primitivo empezó a poblar el cañón del río Porce y eventualmente pudo llegar hasta este mismo valle.El conquistador Tejelo se enfrentó aquí a tres mil indígenas, llamados aburrás, que se defendieron con fiereza. Ellos y sus familias vivían en pequeños caseríos y bohíos aislados. Cultivaban fríjol, maíz, alverja, criaban curíes y perros. Tejían textiles de algodón, explotaban aprovechamientos de oro y de sal. Utilizaban caminos ancestrales que se conectaban con otras regiones del territorio para intercambios comerciales.Los conquistadores no volvieron a mostrar interés en este valle, pues se concentraron en Santa Fe de Antioquia, Cáceres y Zaragoza, regiones mucho más ricas en oro. Tres décadas más tarde, algunos españoles, liderados por el gobernador Gaspar de Rodas, empezaron a abrir en él fincas agrícolas y ganaderas. Setenta y cinco años después del descubrimiento, en 1616, el visitador Francisco Herrera Campuzano fundó aquí el poblado de San Lorenzo de Aburrá, como resguardo para los pocos indígenas que todavía quedaban.Pasaron más de cien años después de descubierto el valle de Aburrá antes de que un grupo de colonos españoles, casi todos venidos de Santa Fe de Antioquia, empezaran el lento proceso de fundar el pueblo que en 1675 recibió el nombre de Villa de Medellín. Era un pequeño caserío comprendido entre las actuales calles Ayacucho y La Playa y entre las actuales carreras Junín y Cundinamarca, con una población de unos ochocientos habitantes.Durante la segunda mitad de la Colonia, Medellín creció muy poco, su población apenas se duplicó y el área construida sólo se triplicó, en casi ciento cincuenta años. La economía de Antioquia estaba centrada en las zonas mineras de Rionegro, Santa Rosa de Osos, Zaragoza, Remedios y otras. La ciudad de Antioquia había disminuido su auge económico, pero continuaba siendo la capital de la provincia.Sin embargo, Medellín empezaba a destacarse como un centro económico, donde se concentraban el comercio, los abastecimientos para las zonas mineras y los capitales provenientes de éstas. A esto ayudaban su clima agradable y la producción agrícola y ganadera en el valle de Aburrá. Por estas razones, a principios de la era republicana, en 1826, el Congreso de Colombia decidió establecer la capital de Antioquia en Medellín.Durante el período republicano, Medellín creció un poco más rápidamente, gracias a sus actividades económicas, que atrajeron población de otras regiones de la provincia. Durante el resto del siglo diecinueve, su población aumentó a sesenta mil habitantes. Aun así, al inicio del siglo veinte continuaba siendo un pueblo grande, lejos aún de convertirse en ciudad.Le puede interesar: Historia de Colombia a cuentagotas 37El verdadero despegue de Medellín como ciudad ocurrió en la década del veinte del siglo pasado, cuando la industria local creció considerablemente y se volvió un factor de atracción de para la población rural. Ese crecimiento se ha sostenido desde entonces. Entre 1905 y 2005, la población se multiplicó por 37, para superar los 2.200.000 habitantes.En esta serie nos proponemos analizar el desarrollo de Medellín a lo largo de su historia, a partir de sus procesos sociales, económicos y culturales.Continuará.
FICHA TÉCNICADirección: Adam McKay Guion: Adam McKay Reparto: Christian Bale, Amy Adams, Steve Carell, Sam Rockwell, Bill Pullman, Alison Pill Fotografía: Greig Fraser Música: Nicholas Britell.Con sus ocho nominaciones a los premios de la Academia, El vice es una película política que resalta otra vez las personas que hay detrás del poder. El director Adam McKay hace un estupendo trabajo para explicar porque Dick Cheney fue uno de los hombres más influyentes en la política norteamericana durante 50 años.Lea también: Con Clímax, Gaspar Noé vuelve a provocar al espectadorEl vice es el retrato de una pareja, Cheney (Christian Bale), su esposa y novia de toda la vida Lynne (Amy Adams) y el ascenso en sus vidas profesionales en el mundo de la política. La cinta cuenta el progreso de Cheney en la Casa Blanca hasta convertirse en el hombre más poderoso detrás del poder y definir en su cargo como vicepresidente de George W. Bush, las decisiones más importantes en su momento en la historia de los EE.UU., como los acontecimientos posteriores al atentado de las torres gemelas en Nueva York el 11 de septiembre y la guerra a Irak sin consultarlo con nadie.McKay dirige su cinta a través de dos argumentos claves para darle el peso a la historia: los flashback para endurecer las posiciones de Cheney y las oportunidades que da estar en el poder, independiente de sacrificar el amor de sus hijas, con tal de seguir manteniéndose en la esfera política del país.Bale hace un papel sorprendente como Cheney, desde que era joven y estaba enamorado de su novia Lynne, pero a lo largo del filme, vemos como el actor ha subido de peso unos 30 kilos y ha envejecido, con el propósito de darle mayor veracidad a su caracterización. Igual, lo que llama también la atención, es cómo interpreta al personaje, frío, callado, pragmático, reservado, pensativo y calculador para la toma de decisiones. El único temor en su vida es defraudar a su esposa, una Amy Adams, que realiza un estupendo papel, de una mujer que va más allá de sus obligaciones de aparecer en la foto con su marido.El vice es el retrato hábil de su director, de resaltar una y otra vez la misma idea de un gobierno americano que en ocasiones históricas ha operado de manera oscura y burocrática. A tal punto llega este trazo grueso que en una escena, el personaje de Donald Rumsfeld (Steve Carrell) ve a un joven Dick Cheney y le señala que en una pequeña oficina de la Casa Blanca están programando acciones que afectarán no sólo la vida de millones sino el rumbo de la política internacional.Le puede interesar: El regreso por lo alto de Gus Van SantEl vice puede ser una buena película para comunicadores y analistas políticos, porque las enseñanzas que vemos a lo largo del filme, las tomas de decisiones y las acciones que se desarrollan nos pueden llevar a tomar ideas para trabajar en las próximas elecciones.NUESTROS RECOMENDADOS (CARTELERA)Título: La favorita (EE.UU.). Reparto: Olivia Colman, Emma Stone, Rachel Weisz, Nicholas Hoult,. Director: Yorgos Lanthimos. Principios del siglo XVIII. Inglaterra está en guerra con Francia. Una frágil reina Anne (Olivia Colman) ocupa el trono y su amiga cercana Lady Sarah (Rachel Weisz) gobierna el país en su lugar, mientras atiende la salud precaria y el temperamento volátil de Anne.Título: Suspiria (EE.UU./Italia) Reparto: Dakota Johnson, Tilda Swinton, Malgorzata Bela, Chloë Grace Moretz, Director: Luca Guadagnino. Susie (Dakota Johnson), una joven bailarina, llega a Berlín para estudiar en la prestigiosa escuela de danza de Madame Blanc (Tilda Swinton). Misteriosamente el mismo día en el que ingresa en la escuela, una alumna recientemente expulsada es asesinada. Título: Bohemian Raphsody (EE.UU.) Reparto: Rami Malek, Aidan Gillen, Lucy Boynton, Mike Myers, Joseph Mazzello Director: Bryan Singer. Noviembre de 1919. Es una celebración trepidante de Queen, su música y su extraordinario cantante principal Freddie Mercury, quien desafió estereotipos y destruyó convenciones para convertirse en uno de los artistas más queridos del mundo.BSO RECOMENDADAEl ViceCompositor: Nicholas BritellUna estupenda banda sonora ha recreado el compositor norteamericano que retrata la vida política de El vice. Hay unos temas que se destacan, por ejemplo: Main Title, que de entrada da los acordes para su leit motiv central. The Lineman, un poco más sombrío con instrumentos de vientos que tienen el efecto necesario. The Irak War Symphony, lleno de instrumentos de vientos y violines que relatan a través de las imágenes las decisiones que se tomaron y lo que ha sido este conflicto para el mundo. Taking Over The Damn Place, con guitarras y batería es otra de esas melodías que resaltan en el trabajo de Britell.
Por falta de documentación indispensable para adelantar el estudio de una acción de cumplimiento con la que el Gobierno pretende revivir las 16 Circunscripciones Especiales de Paz, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca rechazó por ahora la demanda que buscaba echar para atrás la decisión del presidente del Senado, Efraín Cepeda.El Gobierno sostiene que la reforma obtuvo la mayoría requerida, de 50, por ser el quórum de 99 por falta de tres senadores que están encarcelados, y no de 102, que es el número de curules que tiene el Senado, por lo que la mayoría sería 52.Lea también: Senado ratifica fracaso de las 16 Circunscripciones Especiales de PazLa magistrada Claudia Elizabeth Lozzi explicó al ministro del Interior, Guillermo Rivera, que es necesario presentar un nuevo documento con el que el Gobierno garantice que esa acción no ha sido presentada ante otro Tribunal. Además, rechazaron que las víctimas pudieran inscribirse a las circunscripciones mientras se estudia la acción.Por tanto, la demanda radicada el pasado jueves 7 de diciembre fue devuelta al Ministerio del Interior para que subsane los errores de procedimiento.Guillermo Rivera señaló, por su parte, que el tema se puede subsanar y que este martes será presentada de nuevo para que la acción siga su curso. Aclaró que ante el Tribunal de Cundinamarca lo que se presentó fue una acción de cumplimiento, mientras que ante el Consejo de Estado se adelanta una acción de nulidad. “Esperamos que nos den la razón y sean creadas y promulgadas las Circunscripciones Especiales de Paz”, dijo Rivera.Lea también: Fin de un polémico fast track que cumplió a medias con su objetivoTambién se conoció este lunes que, aunque se reciba la demanda corregida, no habrá posibilidad de que las víctimas se inscriban.Cabe recordar que el pasado 6 de diciembre, el Senado ratificó el hundimiento del proyecto de creación de 16 circunscripciones especiales de paz para las víctimas del conflicto armado, objeto de una polémica matemática sobre el número de votos que se requerían para su aprobación.El presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda Sarabia, comunicó la decisión tomada por la mesa directiva respecto a la solicitud del Gobierno Nacional en relación con la pasada votación de la conciliación del acto legislativo a través del cual se crean las 16 circunscripciones transitorias para las víctimas. Cepeda leyó un documento en el que manifestó que no es pertinente acceder a la petición del Gobierno de que el proyecto fuera aprobado pues consideró que, tal como concluyó la Secretaría General de la cámara alta en la votación del pasado 30 de noviembre, la iniciativa no obtuvo los votos necesarios.Según Cepeda, “resulta improcedente pretender a través de la figura del derecho de petición y no de la apelación inmediata de la decisión controvertida, que eso es lo que corresponde”, que se apruebe algo que no obtuvo los votos requeridos.La creación de las 16 curules en la Cámara de Representantes para la víctimas del conflicto armado a partir de 2018 hace parte del acuerdo de paz firmado con las Farc el año pasado.El proyecto de ley fue aprobado inicialmente tanto en la Cámara como en el Senado pero como al texto se le hicieron modificaciones fue necesaria una votación más de conciliación, que fue la que terminó en polémica.El Senado está conformado por 102 miembros y la iniciativa tuvo 50 votos favorables, razón por la cual el secretario general, Gregorio Eljach, consideró que el proyecto no podía ser aprobado porque le había hecho falta un voto.Sin embargo, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, aseguró que el quórum para aprobar el informe de conciliación se debía establecer sobre 99 senadores y no a partir de 102.Esto porque los senadores oficialistas Musa Besaile y Bernardo Elías están presos por corrupción y un tercero, Martín Morales, está procesado por la Corte Suprema de Justicia por supuestos vínculos con paramilitares.Lea también: El Senado postergó conciliación de la Circunscripción Especial de PazSegún el Gobierno, esa circunstancia supone que están suspendidos bajo la figura de la silla vacía y no pueden ser reemplazados, y como del quórum de 99 senadores 50 votaron a favor, lo consideró aprobado. Cepeda aseguró que ese argumento no es válido y que la ley manda que los proyectos de acto legislativo serán aprobados por mayoría absoluta, es decir sobre un total de 102 y no de 99 senadores.Por esa razón, el presidente del Senado instó al Ejecutivo y al Legislativo a buscar una fórmula jurídica para resolver la disputa matemática.
El papa Francisco palpó este domingo la pobreza de la otra Cartagena, la que no aparece en las guías turísticas, al visitar el barrio San Francisco de Asís, uno de los más deprimidos de esta ciudad caribeña colombiana, para llevarle a su gente una voz de aliento.San Francisco comenzó a formarse en 1963 al borde de una ciénaga, en la parte de atrás del aeropuerto internacional Rafael Núñez, y desde entonces sus habitantes no han conocido más que la pobreza y la tragedia, pero este domingo vivieron el día más esperado de sus vidas por la visita del obispo de Roma. El barrio este domingo fue de fiesta por la presencia del papa que lleva el mismo nombre de su comunidad, donde permaneció por espacio de media hora para llevarles su bendición y palabras de aliento.'Bendito seas, Señor, Dios de misericordia, que en tu Hijo nos has dado un admirable ejemplo de caridad y por Él nos has recomendado vivamente el mandato del amor', dijo el Pontífice después de conocer en esa barriada dos programas sociales que tienen el apoyo de la iglesia, el Talitha Qum y el María Revive. El primero ayuda a blindar desde la fe a niñas pequeñas en riesgo por la violencia, la prostitución, las drogas y el abandono, y el segundo es una misión cuyos miembros recorren diariamente calles de la Cartagena no turística para dar un abrazo y un plato de comida a más de un centenar de habitantes de la calle.Lea:Papa llama a trabajar para dar dignidad a inmigrantes y descartadosEn su oración, el papa que más sensibilidad muestra hacia los más pobres y necesitados, pidió además bendiciones para quienes viven en la miseria y para aquellos que, como los miembros de estas obras sociales, los ayudan a llevar una vida más digna. 'Dígnate colmar de tus bendiciones a estos servidores tuyos que quieren dedicarse generosamente a la ayuda de los hermanos; haz que, en las necesidades urgentes, te sirvan fielmente con una entrega total en la persona del prójimo', agregó.Francisco también se detuvo en la casa de la señora Lorenza Pérez Barrios, una mujer de 77 años que cada día atiende en un comedor comunitario a cerca de 85 niños a quienes brinda el almuerzo. Pérez, oriunda de María La Baja, localidad distante unos 75 kilómetros de Cartagena, recibió todavía con gesto de incredulidad al papa, a quien abrazó en la sala de su humilde vivienda, donde el pontífice también saludó a decenas de niños que se benefician de la caridad de la mujer.En la visita, Francisco llevaba todavía en la esclavina o muceta unas gotas de sangre, consecuencia del golpe sufrido minutos antes en las calles del barrio cuando chocó la ceja y el pómulo izquierdos contra el cristal del papamóvil al agacharse para saludar a un niño que le acercaron en la multitud. El incidente no pasó a mayores y después de recibir una breve curación y una pequeña venda, el pontífice siguió con sus actividades en Cartagena, llamada también La Heroica.Le recomendamos:Papa sufrióligero golpe en la cara al saludar a un niño en CartagenaPara los habitantes de San Francisco, a pesar de lo corto que fue el esperado momento,el solo hecho de tener al jefe de la Iglesia católica en su vecindario fue un bálsamo en medio de las penurias diarias. Cartagena, la meca del turismo en Colombia, es también una de las ciudades más desiguales y con mayores índices de pobreza, que ronda el 60 %, del país.Según un reciente informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Cartagena es la segunda en pobreza monetaria entre las principales ciudades de Colombiay el barrio de San Francisco hace parte de esos indicadores. Como si sus penurias fueran pocas, San Francisco fue escenario el 13 de agosto de 2011 de una tragedia colectiva cuando una falla geológica destruyó o afectó cerca de 2.400 casas, dejando en la ruina a numerosas familias. Por eso sus habitantes celebraron hoy que, gracias a la visita del pontífice, el país recordó que existe el barrio de San Francisco y se obró el milagro de que les asfaltaran una de las calles principales, que se extiende a un costado de la iglesia.
El Gobierno de EE. UU. dejará 209 kilómetros de la frontera con México sin ningún tipo de muro fronterizo debido a la existencia de fronteras naturales, como ríos o precipicios, informó este martesel subdirector en funciones de la Patrulla Fronteriza, Ronald Vitiello.En rueda de prensa, Vitiello explicó que, de momento, el Gobierno de Donald Trump ha determinado que 'no es práctico ni necesario' construir una barrera física en 209 kilómetros de los 3.180 que separan a Estados Unidos de México.En concreto, dijo Vitiello, el Gobierno de Estados Unidos no se plantea erigir un muro en parte del Río Bravo, uno de los mayores puntos de cruce de inmigrantes, que sirve de frontera natural entre el estado estadounidense de Texas y los mexicanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.Tampoco habrá muro en el Parque Nacional Big Bend, ubicado en el suroeste de Texas y por donde es muy difícil cruzar debido a sus escarpados acantilados, detalló Vitiello.Lea:EEUU incluye a Chinade lista negra de tráfico de personasEl 'número dos' de la Patrulla Fronteriza ofreció también novedades sobre el proceso para elegir a la empresa que se encargará de construir el muro, que debe medir 9,14 metros de alto e incluir mecanismos para impedir la escalada de los inmigrantes y evitar la construcción de túneles por debajo.En marzo, el Ejecutivo abrió a concurso público su construcción para que las empresas presenten sus proyectos.En las próximas semanas, la Patrulla Fronteriza planea seleccionar entre 'cuatro u ocho prototipos' que se construirán uno al lado del otro en un área de San Diego (California), con los 20 millones de dólares que el Gobierno de Trump consiguió asignar para el proyecto este año.Lea:Obama, salpicado por incidencia rusa en elecciones presidencialesSobre las fechas, Vitiello dijo que la construcción de los prototipos comenzará 'en verano', pero rechazó especificar en qué mes pese a la insistencia de los periodistas.'(El verano) algunos dicen que se extiende hasta septiembre', se limitó a decir Vitiello, quien aseguró que el proceso va 'según lo previsto' a pesar de que, a principios de año, el Departamento de Seguridad Nacional dijo que los prototipos del muro comenzarían a construirse en julio.Una vez elegida la empresa, la construcción del muro fronterizo comenzará en la primavera de 2018, dijo este mes la jefa de la patrulla fronteriza, Carla Provost.Además de los prototipos, este año, el Gobierno de Trump quiere construir 35 nuevas puertas de cruce en el área del valle del Río Grande (Texas) y también desea sustituir 64 kilómetros de valla en las ciudades de El Paso (Texas), San Diego y El Centro, ambas en California.El muro, que Trump convirtió en su grito de guerra durante la campaña electoral, incluirá desde estructuras de ladrillo hasta vallas, pasando por vigilancia tecnológica, dijo Vitiello.'El muro fronterizo es un sistema integrado que impedirá las entradas ilegales. Cuando hablamos de sistema, nos referimos a una combinación de diferentes partes, leyes, vallas, fuerzas de seguridad, cámaras. El sistema combina dos elementos que se apoyan, infraestructura y tecnología', detalló Vitiello.Hace una semana, Trump propuso que el muro estuviera cubierto de paneles solares para aliviar un poco la factura a México, el país que el mandatario asegura que acabará pagando por la barrera, a pesar de la rotunda negativa del Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.Preguntado sobre si Trump había consultado a la Patrulla Fronteriza antes de pronunciar su propuesta sobre paneles solares, Vitiello dijo que 'no tiene conocimiento' de ningún debate al respecto.