“Se toma a la memoria como un arma de guerra”: David Rieff

Autor: Luisa Fernanda Sierra García
25 enero de 2018 - 02:45 PM

El periodista y escritor estadounidense, quien llegó a la ciudad para ser parte del Hay Festival Medellín, ha estudiado por años el concepto de memoria en las culturas y como esta afecta el futuro y renacer de las sociedades.

 

Medellín

Decir que el pasado no se debe olvidar se ha vuelto un mantra, sobre todo en contextos de transiciones políticas. Pero, ¿aún resulta doloroso y contraproducente, hemos de aferrarnos a él? En su último libro, Elogio al olvido, el periodista y escritor David Rieff cuestiona el modo en que los pueblos tienden a relacionarse con su pasado.

Los artículos de Rieff, conocedor de temas de inmigración, conflictos internacionales y humanitarismo, aparecen en el New York Times, The Los Angeles Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Le Monde, El País y otras publicaciones.

Él, hablará con el periodista y director de la Fiesta del Libro de Medellín, Diego Aristizábal, este miércoles, a las 6:00 p.m. en el Auditorio del Parque Explora. Esto conversó con EL MUNDO.

 

Llegó a Medellín para hablar sobre su reciente publicación Elogio del olvido, ¿cuál es la primicia central del libro?

No soy un sacerdote, por eso no tengo mensajes sino argumentos. Desde hace muchos años he tratado de pensar el asunto de la memoria colectiva y la conmemoración, finalmente cuando empecé, descubrí que estoy muy de acuerdo con la frase de George Santayana que dice: “Los que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”, pese a ello yo no estoy de acuerdo pero no lo planteo al revés, lo que planteo es que se debe considerar el caso por caso, es decir, que hay contextos políticos, morales e históricos en los cuales es absolutamente mejor recordar, pero hay otros casos en los que el olvido me parece preferible, más no ideal.

Considerando el momento por el que pasa Colombia en el posconflicto, ¿cómo se puede guardar la memoria de las víctimas?

Hay dos proyectos diferentes, uno es el de la verdad, donde las víctimas quieren saber lo que pasó que es completamente normal y justo, por lo que es necesario establecer quién murió y en qué circunstancia, esto me parece absolutamente un imperativo en sociedades en la época del posconflicto.

Pese a ello, si hablamos de la verdad no hay problema pero si hablamos de la justicia sí, no en todos los casos pero sí en la mayoría, y este sería el segundo proyecto.

Tengo el más grande respeto por las víctimas por lo que veo que estas no tendrían que tener un derecho de veto sobre la paz y el futuro de un país, sus opiniones deben ser oídas y tenidas en cuenta de manera seria. Ese para mí es el gran error ahora.

Le puede interesar: “Nunca dejé de sentirme un novelista”: Guillermo Arriaga

 

¿Cómo no aferrarse a la memoria y más cuando se cree que de allí surge el perdón?

Depende del caso, yo siempre lo he planteado así, no hay una regla general. Ante esto, yo veo el tema de dos maneras ya que existe el perdón y el castigo y luego el perdón, que podrían parecer iguales pero son conceptos totalmente separados y no se sabe cuál es el central y se asemeja más al discurso de las víctimas.

En este momento hay víctimas y familiares de víctimas que incluso se están presentando al Congreso, eso es otra cosa, es un acto político que sirve para sanar sus heridas, ¿pero de qué hablamos cuando hablamos del perdón? Yo creo que en el caso del movimiento de derechos humanos siempre se habla del castigo, cuando en realidad en el caso de Colombia no hay vencedor ni perdedor y por ende no hay castigo.

Hay momentos en los cuales la memoria sirve como arma de guerra, como justificación moral para seguir con la guerra y el conflicto.

 

¿En qué momento se hace un mal uso de la memoria colectiva?

Quién iba a decir que el abuso se da cuando hay un uso colectivo. Lo que pasa es que todos dicen que son los buenos, y pasa en gran medida en la política, las Farc, Uribe, Santos, el movimiento de derechos humanos, todos se creen buenos. No hay muchos casos de un partido político que se presente como los malos, entonces es una lucha entre movimientos, partidos o naciones por quién es el más bueno.

En este contexto creo que hay momentos que uno tiene que revalorizar el olvido o al menos el silencio.

 

¿Cómo lograr no mezclar la memoria con la moral?

Yo tuve la idea de escribir el libro junto a otros proyectos, trabajos que buscan desmoralizar la memoria. Muchos hablan de la memoria desde un discurso religioso y creo que el movimiento para los derechos humanos es una laicización (de hacer laica) de una cierta tendencia de conformismo, es una secularización de la moral cristiana pese a que esa narrativa ha avanzado. Hay que salir de la historia, salir de esa generalización.

Lea también: “Es equivocado demonizar las redes sociales”: Fernando J. López

 

Una vez dijo: “El exceso de memoria puede detener el avance de las naciones”, ¿cómo cree que podría pasar eso en Colombia?

Depende, creo que depende de quién elijan en elecciones, depende del poder de la reconciliación política, para mí son asuntos prácticos que uno debe contextualizar en la política, el empirisismo y no en una visión sacramentizada de la sociedad.

Hay que avanzar y ver qué pasa con el Eln, si se siguen matando activistas en los pueblos, qué va a suceder con los paramilitares, etc… Yo creo que depende mucho más en saber qué va a pasar que de ideas sobre cómo pensar sobre el pasado.

 

¿Cómo se logra asesinar al recuerdo?

Bueno, todo recuerdo es mortal. Hay momentos en los cuales asesinar, o al menos silenciar, los recuerdos pueden ser una buena cosa. Depende su contexto además, hay ciudades por ejemplo que nunca van a lograr olvidar, y hay momentos en los cuales el olvido es posible y otros no, en Irlanda pasó por 100 años pero en cierto momento la posibilidad surgió.

En el caso colombiano por ejemplo el olvido estaría muy difícil.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Hay Festival
Literatura

Medellín se prepara para la sexta versión del Hay Festival

A partir del 24 y hasta el próximo 26 de enero se realizarán en distintos puntos de la ciudad actividades relacionadas con la música, la literatura, el periodismo y...
The Suffers
Entretenimiento

The Suffers en la primera Noche Extendida del Mamm 

El concierto de la banda estadounidense se realizará en la Plazoleta del Mamm como parte de la programación del Hay Festival en Medellín.
Imagina el mundo: la temática del Hay Festival Medellín
Literatura

Imagina el mundo: la temática del Hay Festival Medellín

El Hay Festival es un encuentro de cultura y arte que se realiza desde hace casi tres décadas en una población inglesa. La edición de Cartagena tiene doce años y...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
2
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
3
Columnistas /

¿Migrar o emigrar? ¿E inmigrar qué?

Migrar, emigrar e inmigrar hablan de la misma realidad, pero no por ello son sinónimos. Las diferencias...
4
Suroeste /

Balcones coloniales pintan de color el Suroeste

Jardín es reconocido por ser el pueblo con los balcones más bellos de Colombia, pero no es el único...
5
Palabra & Obra /

En The Guilty, un cuestionado policía que intenta hacer el bien

La sólida actuación de Jacob Cedergren es fundamental para potenciar el filme
6
Seguridad /

Se conmemoran diez años de la Operación Jaque

Los rescatados fueron, además de la excandidata presidencial Betancourt, los contratistas estadounidenses...