¿Recuperación sin ahorro?

Autor: José Alvear Sanín
29 julio de 2020 - 12:00 AM

Sin desconocer la importancia de proponerse metas ambiciosas, hasta ahora falta abordar los temas fundamentales relativos a las finanzas y al gasto público.

Medellín

A raíz de la instalación del congreso, el gobierno ha presentado varias iniciativas que algunos comentaristas se han apresurado a calificar como el plan para la recuperación de la actual crisis.

Nadie puede negar que son valiosas propuestas en forma de planes sectoriales para la recuperación de empresas, gracias a la provisión de amplias facilidades crediticias, para dotar al país de infraestructura turística en 302 municipios y para fomentar lo que llaman e-commerce, principalmente.

Al lado de estas acciones, más o menos mediatas, el gobierno espera, para el 2022, generar nuevas exportaciones por US $ 920 millones y atraer inversión extranjera directa por US $ 11.500 millones. Ojalá estas expectativas se conviertan en hechos concretos.

Sin desconocer la importancia de proponerse metas ambiciosas, hasta ahora falta abordar los temas fundamentales relativos a las finanzas y al gasto público.

Lea también: Postpandemia: ¿Heterodoxia o ruptura?

Como el país saldrá de la pandemia inmensamente endeudado, con mínimas exportaciones de petróleo y carbón, es previsible una aguda escasez de divisas. Además, habrá millares de empresas quebradas, desempleo superior al 20 % de la fuerza laboral, reducción del recaudo de los impuestos sobre ventas y renta. Los fiscos locales experimentarán altísimo debido cobrar por predial y reducción inevitable en los impuestos de industria y comercio. Y como si fuera poco, habrá que atender el servicio de la deuda externa con dólares de 4 o 5.000 pesos, en vez de dólares de 2.500 o 3.000 pesos.

Frente a ese panorama aterrador habrá que apelar a expedientes como: 1. Liquidar reservas internacionales (lo que puede conducir a mayor devaluación del peso, con su incidencia en el servicio de la deuda). 2. Emitir, emitir y emitir (envileciendo la moneda y empobreciendo aun más a las clases desfavorecidas), y 3. Incrementar los impuestos sobre sujetos tributarios exhaustos.

Hasta ahora solo se ha considerado esa tercera opción, a todas luces incapaz de colmar el déficit de tesorería, y menos aun de equilibrar el presupuesto.

No obstante, hay quienes proponen crear una renta básica universal y nadie se atreve a cuestionar los inmensos presupuestos que se desprenden del Plan de Desarrollo de la actual administración.

Ahora bien, si el gobierno se empeña en ejecutar ese Plan, todo tendrá que hacerlo a debe. Pero, ¿queda capacidad en la economía nacional para suministrarle esos recursos al estado? ¿O habrá bancos extranjeros dispuestos a suscribir empréstitos colombianos?

La sola magnitud del déficit de los gastos de funcionamiento y del servicio de la deuda, hace pensar que endeudarse para pagar sueldos y amortizar empréstitos nos llevaría en pocos años a niveles de endeudamiento tipo Grecia o Argentina, es decir, al descalabro absoluto. Y si además se tomase dinero para las inversiones, ¿hasta dónde llegaría el endeudamiento total?

Nadie en sano juicio seguiría el camino del endeudamiento astronómico, así encontrase prestamistas aventureros y especuladores — que siempre hay— dispuestos a arriesgarse en un país posiblemente inviable.

¿Cuánto tiempo pasará antes de que llegue una recuperación que haga posible el equilibrio fiscal y presupuestal y el retorno a la normalidad económica? En el mejor de los casos tendremos cuatro o cinco años antes de volver a la senda del crecimiento y el progreso.

Por esa razón es inexplicable que nadie quiera decirle al país que habrá que olvidarse del Plan de Desarrollo (que incluye 39 billones en el cuatrienio, para “cumplirles” a las Farc con inversiones tóxicas), que habrá que aplazar el impagable Metro de Bogotá (cuyo costo ya ha subido unos 4 billones debido a nuestra devaluación); que los tranvías o trenes ligeros prometidos a Medellín no son prioritarios; que hay que desistir del muy costoso (se habla de US $ 300 millones) voto electrónico, letal además para la democracia.

Ahorro y austeridad, aunque a ningún político le suenan esas palabras, pero habrá que volver a sueldos públicos moderados, a congresistas y magistrados que no cuesten 70-80 millones mensuales (ahora tienen emolumentos enormes y están acompañados de abundante séquito burocrático). Tenemos que privatizar empresas oficiales y reducirnos a 10 o 12 embajadas (apenas con un jefe de misión y una secretaria, en oficina modesta), porque ¿qué hacen centenares de embajadores, primeros y segundos secretarios, agregados de lo uno y lo otro, choferes y carros de lujo, en multitud de países que poquísimo nos compran y donde no se nos conoce ni aprecia?

Le puede interesar: Ante un incumplimiento aceptado

También habrá que decir adiós a “altos” consejeros, magistrados auxiliares, nóminas paralelas, empleados innecesarios, y liquidar centenares de agencias, comisiones y programas no esenciales. ¡Ah, y los deliciosos carros oficiales, cocteles, comisiones al exterior y contratos para promover personajes y políticas!

¡Despilfarrar o ahorrar, he ahí la cuestión! ¡Reconstrucción nacional o catástrofe!, porque si la austeridad no se convierte en la norma suprema del gasto público, el país puede descuadernarse hasta los niveles requeridos para que el desastre electoral nos condene, en 2022, a repetir la experiencia de Venezuela.

***

¡Y como lo hace notar Eduardo Mackenzie, las opulentas embajadas ni siquiera rebaten la desinformación falsa, sesgada o calumniosa contra Colombia que aparece rutinariamente en los grandes medios!

Compartir Imprimir

Comentarios:

Edgar
Edgar
2020-07-29 09:54:02
Definitivamente Don José tiene toda la razón al afirmar lo obvio, que, entre otras cosas, existen decenas de "puestos" en los consulados y embajadas donde los lagartos hacen lo único a lo que se prepararon: devengar, no más. Alguien tiene qué acabar con ese despilfarro.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
2
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Palabra & Obra /

El extranjero, una metáfora del absurdo

Meursault como símbolo del descalabro de la razón y del sujeto
5
Editorial /

Nuestro último clamor por la libertad

Más que con un recuento histórico de lo que hemos sido, queremos cerrar este espacio con una invitación...
6
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...