“Oí” y “oía”, ¿por qué se tildan?

Autor: Juan David Villa
24 enero de 2019 - 09:01 PM

La musicalidad del habla argentina tiene algo, también, de italiana.

 

Curiosidades del idioma

El español argentino

A finales del siglo XIX (1800), casi el 75 % de la población de la Argentina venía de afuera: muchos italianos y muchos, aunque no tantos, gallegos. Pero esto no ocurrió porque sí: en 1853 y 1876, el Estado argentino incluyó dos normas cuyo fin era atraer extranjeros.

Así apareció el cocoliche, una hermosa mezcla de español con italiano. Los hablantes argentinos eligieron varias palabras de origen italiano (en Italia hay muchos dialectos, así que es impreciso hablar de “italiano”; mejor digo que eligieron palabras de dialectos de la hoy Italia). Eligieron “birra” en vez de cerveza, “laburar” en vez de trabajar, “facha” en vez de pinta (en Medellín también decimos “facha”) y el famoso “chau” en vez de “chao” para despedirse. La musicalidad del habla argentina tiene algo, también, de italiana.

Lea también: Dudo que o dudo de qué

“Oí” y “oía”, ¿por qué se tildan?

Son pasados del verbo oír, que también se tilda: “Yo oí un ruido” y “yo oía un ruido” (el primero es pasado perfecto, lo que quiere decir que el acto ya terminó, y el segundo es imperfecto. Creo que les hablé del pasado perfecto y del pasado imperfecto, pero si no, busquen en mi canal de YouTube un video que se llama “Pasado perfecto y pasado imperfecto en español”). Cerrado el paréntesis, ¿por qué se tildan estas conjugaciones tan cortas y que apenas tienen vocales? La respuesta es la misma para las dos: el hiato. La secuencia vocal cerrada (i, u) más vocal abierta (el resto) pide tilde cuando el acento va en la vocal cerrada, vaya primero o después de la abierta: María, caíste. “Oí” tiene dos sílabas y “oía” tres, porque, recuerden, hiato quiere decir que dos vocales seguidas están en sílabas diferentes.

Le puede interesar: La actora, forma correcta

De esas que casi nunca usamos

Cofia. No la usamos porque decimos, al menos en mi tierra, “gorra”. Es la prenda que llevan en la cabeza las enfermeras, camareras, sirvientas, etc.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Ultimátum y pénsum, pero quorum (sin tilde)
Columnistas

Ultimátum y pénsum, pero quorum (sin tilde)

Chipote es palabra tomada de la lengua azteca y significa chichón, ese bulto que nos sale cuando nos totiamos la cabeza.

Lo más leído

1
Columnistas /

Volver a mirar

Sobre la frente de la vaca el hijo coloca una máscara de cuero negra y se la ata a los cuernos.
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Palabra & Obra /

A puerta cerrada, el drama existencialista de Sartre

La maestra Lucila González de Chaves se adentra en esta obra clásica del teatro existencialista y explica...
4
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
5
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
6
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...