¡Buenos días!

Autor: Lucila González de Chaves
4 junio de 2020 - 12:08 AM

También, por internet se puede saludar a los amigos y a cuantos nos escriban, con las mismas formas correctas.

Medellín

1. Saludar

En estos tiempos difíciles, más que nunca, es necesario saludar a la familia que nos rodea. También, por internet se puede saludar a los amigos y a cuantos nos escriban, con las mismas formas correctas. Es agradable un correo, por simple y corto que sea, cuando empieza con: buenos días, buenas tardes…

La expresión buenos días, se puede utilizar en plural y en singular (buen día). Para los saludos correspondientes al resto del día, lo normal en todo el ámbito hispánico es emplear el plural, buenas tardes, buenas noches.

Algunos autores han explicado la utilización del plural, por analogía con la expresión también en plural, de las horas canónicas (maitines, laudes, vísperas).

Asimismo, se ha relacionado con un tratamiento llamado: «plural de respeto».

Saludemos, siempre, al comienzo del día, para que ese saludo exprese cariño, aceptación, fraternidad, tolerancia; así, quienes nos acompañan en este aislamiento, sienten que su presencia nos es grata, que estamos bien en cuanto a salud mental y física, que nada de ellos, ni sus palabras ni sus gestos ni sus comportamientos, nos incomodan… Saludar, sonreír, decir: ¡buenas noches!, ¡hasta mañana!, son una buena terapia para nuestro mundo interior que padece incertidumbre y desorientación, y para nuestros cuerpos emocional y físico que siempre están necesitando soportes…

Hagámoslo ya, para que no tengamos que agregar después a nuestras penas el dolor de decir: pero…… si ¡ya es muy tarde!

Lea también: Los vocablos de la pandemia y la ausencia de gestos afectuosos

 

2. Bacano

Es un vocablo aceptado por la RAE.

Bacano (bacana) proceden del adjetivo bacán, usado en Colombia.

"Bacán: en lenguaje juvenil, significa: muy bueno, estupendo, excelente”.

 “En Chile se usa también, para expresar que una persona es prepotente, sobrada; o para hablar de un espectáculo taquillero”.

“En Colombia y Cuba, es un adjetivo coloquial para decir de alguien que es muy atractivo, o muy admirado”.

En “Cuba, también se usa para señalar al hombre mantenido por su esposa o su amante”.

“En Uruguay, para hablar del hombre que costea los gastos de las mujeres con las que mantiene vínculos”.

Bacán, bacano, bacana, son americanismos (vocablos nacidos en América del Sur) aceptados por la RAE.

 

3. Los genéricos masculinos

No invisibilizan a la mujer en el lenguaje, sostiene el periodista y escritor Álex Grijelmo; destaca el valor simbólico que tendrían en una reforma constitucional en el sentido de la lucha por la igualdad, pero carecería de efectos jurídicos.

Y para descubrir dónde nacen los géneros en la lengua española, Grijelmo acude al origen: al indoeuropeo.

Allí se comprueba que no fue por ninguna orden ni designio de los varones, sino que surgió de la necesidad de marcar lo femenino, de visibilizar a las mujeres y a las hembras en el género humano y en el animal, de tal forma que el genérico que existía antes para todos los seres animados, derivó en el masculino.

«Los términos que antes eran genéricos se convirtieron, por oposición al femenino, en masculino. «Hay lenguas que tienen el femenino como genérico y otras que no tienen género y no por eso corresponden a sociedades más igualitarias».

Las duplicaciones o dobletes de género han estado en el idioma español «desde siempre»; recuerda el catedrático Grijelmo que en el Mio Cid, en el siglo XII se hablaba de mujeres y varones; de burgueses y burguesas. Y era una sociedad no feminista.

Las «dualidades aparentes», dice, deben ser corregidas ya que “son el gran problema del lenguaje sexista: diferencias de significados entre, por ejemplo, pariente/parienta; fulano/fulana, solterón/solterona, zorro/zorra”. Deben desaparecer del lenguaje los refranes machistas, los menosprecios y los insultos que se dirigen hacia las mujeres en algunas frases hechas; también las expresiones con un sesgo masculino”.

«Cuando se hayan resuelto las diferencias salariales, la violencia machista, la discriminación de la mujer, cuando haya desaparecido todo eso y la igualdad sea plena, el lenguaje dejará de ser una batalla».

 

4. El término “orbital”

Está relacionado con las órbitas, por lo que es inapropiado su uso como equivalente de: mundial o global en expresiones como «cita orbital» o «marca orbital».

Lo adecuado es optar por adjetivos como mundial, universal, global o intercontinental, según los casos, ejemplos correctos: «Llegará a la cita mundial a defender la doble corona». «Le permitió clasificarse para la cita intercontinental que se disputará en Hungría».

Le puede interesar: El idioma es un ser vivo, crece y se vigoriza

 

5. Videollamada; videoconferencia

Estos sustantivos se escriben sin tilde en la i, y en una sola palabra, sin guion, ni espacio intermedio.

Uso correcto: Las videollamadas de la aplicación han crecido de manera exponencial.

Justicia prepara la celebración de juicios por videoconferencia.

Aunque el sustantivo puede escribirse con tilde o sin ella: vídeo en el español europeo y video en el americano; pero, cuando se constituye en elemento compositivo, no lleva tilde; y, como todos los prefijos y elementos compositivos, debe unirse directamente a la palabra a la que acompaña.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:

Álvaro
Álvaro
2020-06-04 16:50:19
Comparto la opinión de don Édgar. Cada día o, mejor, cada semana, algo le aprendemos a doña Lucila. En cuanto a los saludos, siempre se oyen mejor en plural: buenos días, buenas tardes. En singular me parecen tacaños. Y eso que nada cuestan. En cuanto a lo que algunos llaman lenguaje incluyente, eso no hace sino complicar y afear los textos, fuera de que se cometen barrabasadas como decir "todos y todas" siendo que en la palabra todos estamos metidos todos, sin ninguna excepción. Es una palabra absoluta. Y no es incluyente sino discriminatoria pues pone siempre al masculino por delante del femenino, niños y niñas, por ejemplo, pone en primer lugar a los niños y en segundo lugar a las niñas. Eso es discriminar a las niñas. En cambio, en la palabra niños están metidos niños y niñas en un absoluto plano de igualdad. álvarochoa
Edgar
Edgar
2020-06-04 15:13:13
Doña Lucila, cómo me es grata la lectura de tu columna semanal. Como alimento para mi alma, sí señora.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Alfabeto griego
Columnistas

El papel de la etimología y la semántica

Ejemplos de etimología, ciencia que estudia el origen de las palabras, y, además, sus diferentes significados y empleos.

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
3
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...
4
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
5
Columnistas /

El oportunismo y las apariencias

Los oportunistas son personas calculadoras, hipócritas y mentirosas que viven de las apariencias
6
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo