“Afirmaciones del alcalde no se ajustan a la realidad”: Carlos Montoya

Autor: Redacción
2 abril de 2019 - 06:07 PM

A pesar de que en los últimos días se diga desde la administración actual que en los pasados Gobiernos no se dio a conocer la problemática de la calidad del aire en el área metropolitana, el secretario de Salud de Antioquia, Carlos Mario Montoya, dio a conocer que sí se hizo público el tema y explicó por qué no se decretaron alertas.

Medellín

Hace varios días el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, hizo unas declaraciones en las que asegura que en las pasadas administraciones se tuvo también emergencias ambientales y no se dieron a conocer sino que se ocultaron a la ciudadanía. Ante estos señalamientos, Carlos Mario Montoya Serna, secretario de Salud y Protección Social de Antioquia y exdirector del Área Metropolitana (2012-2015), salió a desmentir estas declaraciones y asegura que en años anteriores sí se dio a conocer la problemática, pero no se decretó una alerta porque no existían herramientas jurídicas para hacerlo.

Para Montoya Serna, “las afirmaciones que ha hecho el alcalde de Medellín no se ajustan a la realidad. La situación ambiental en Medellín no es algo raro o extraño, es una situación que, por el contrario, todo hemos conocido”.  

 

¿Por qué se da la nubosidad y lluviosidad sobre todo en el Sur del área? 

El funcionario explicó que “el valle de Aburrá es una taza, que tiene en el lugar más ancho 7 kilómetros de distancia, pero en las zonas más angostas que son el ancón Norte y el ancón Sur hay zonas donde solo hay 1 kilómetro de ancho, lo que hace que los vientos y la nubosidad, que entran generalmente por le magdalena medio, es decir por el Norte del valle de Aburrá, corren hacia el Sur, pero allí encuentran unas montañas donde atrancarse, por eso es que en Caldas se genera la lluviosidad, pero por eso es que también en el Sur del valle de Aburrá se presenta la mayor nubosidad y la mayor concentración de contaminantes. Esto ya lo conocíamos hace mucho tiempo”.

“Si vemos el comportamiento desde el año 2010 hasta 2017, las mayores concentraciones de contaminantes que pueden ser perjudiciales para la salud como las partículas menores de 10 microgramos, las partículas menores de 2.5 microgramos y el ozono, los mayores porcentajes de concentración se han presentado hacia el Sur del valle de Aburrá, particularmente en los municipios de Caldas, Itagüí y Medellín. Pero en los últimos años esas partículas menores de 10 microgramos han venido disminuyendo su concentración en todo el valle de Aburrá”, agregó.

 

Descalificación no acertada 

Carlos Mario Montoya afirmó en diálogo con los medios que “nos ha llamado la atención las manifestaciones del señor alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, porque no es en este periodo de gobierno donde se han presentado ni las acciones ni donde se han presentado las preocupaciones por la situación de salud y del medio ambiente en el área metropolitana y nos preocupa mucho más que se quiera descalificar un equipo técnico de gran trayectoria que hay en el Área Metropolitana y una capacidad instalada que tiene el área hoy para vigilar, controlar y regular la situación ambiental en el valle de Aburrá”.

Según el exdirector de la autoridad ambiental en el valle, “las acciones en toda el área metropolitana se vienen desarrollando desde 1999, no es solo en este Gobierno. Desde el año 1999 se estructuró el programa de Protección y Control de la Calidad del Aire en el Valle de Aburrá y se han venido desarrollando actividades hasta este año, entonces no es que en el valle de Aburrá se haya desconocido, desatendido u ocultado acciones sobre el tema de contaminación del aire en el territorio, esta ha sido una preocupación fundamental de las últimas tres administraciones del Área”.

 

Acciones que se han implementado desde 1999 por el tema calidad del aire. Cortesía: Gobernación de Antioquia

 

Estas son las acciones que se han realizado por el Área Metropolitana por la calidad del aire en las tres últimas administraciones:

 

 

El Secretario resaltó que desde su dependencia se hacen la pregunta de ¿cuál es la preocupación del alcalde Federico Gutiérrez por endilgar responsabilidades a otros sobre la contaminación del aire en el valle de Aburrá?, según Carlos Mario, “más le deberíamos preguntar nosotros a él ¿cuál es su preocupación frente a las acciones que no se han desarrollado en estos últimos tres años, que han hecho que en este último periodo se incremente sustancialmente las concentraciones de contaminantes posiblemente patógenos para el hombre”.

“No es buscar responsables cuatro años atrás sino que es buscar responsabilidades hoy, de qué se ha hecho o qué se ha dejado de hacer”, agregó.

Además, el Secretario de Salud, afirmó que “el Alcalde aseguró que en el año 2014 hubo emergencias y no se notificaron, eso es falso, porque en ese año no hubo ninguna concentración sustancial en las dos fuentes de monitoreo que habían en el municipio de Medellín. Solo hubo un día en marzo de 2014 donde las dos estaciones superaron los mínimos permisibles”. 

Lea también: Salud, otro factor en la mira por la contaminación

Pero “en marzo de 2015 hubo seis días, pero en este mismo mes en 2016, cuando el Alcalde no hizo ninguna notificación de que hubiera emergencia ambiental o aumento de las concentraciones de contaminantes, la gran mayoría de los días hubo concentraciones en ambas estaciones. Lo que muestra cuál año fue peor y de qué forma se ha ido incrementado la problemática”.

 

 

No había norma para determinar alertas 

Sin embargo, Carlos Mario aclaró que “podríamos excusar al señor Alcalde y entender que no haya decretado ninguna alerta en 2016, porque para 2014, 2015 y aun 2016 no había norma que determinara que estos índices ameritaban establecer algún tipo de alerta en el valle de Aburrá. Solo y gracias a las actuaciones que desde el Área Metropolitana se hicieron en 2015 se establecieron los márgenes dentro los cuales se podían determinar las alertas, que se adoptaron finalizando el 2015 y se incorporaron como norma metropolitana en noviembre de 2016”.

Por lo que el Secretario de Salud de Antioquia agregó que “creo que el Alcalde no ha estado debidamente bien informado o no conoce el tema de manera suficiente, porque durante los años 2015, 2015 y 2016, que fue el de mayor índice de contaminación, no existían normas ni regionales ni nacionales que permitieran establecer alertas. Sin embargo, en los años 2014 y 2015, a diferencia del año 2016, sí informamos que los índices de contaminación habían superado los mínimos permisibles, pero no establecimos alertas porque no existían normas. Fruto de ello fue que levantamos todos los elementos fundamentales para que se pudiera hacer el Acuerdo Metropolitano 16 y establecer la norma que hoy se aplica en el valle de Aburrá”.

 

Acciones que se realizaron durante la administración pasada por el tema calidad del aire desde el Área Metropolitana:

 

 

 

Del aumento de los niveles de contaminación expresó que “han sido iguales en el ascenso en los últimos tres años, en los años anteriores se venía manteniendo en un nivel estable, pero no desconocemos que hay un riesgo que lo generamos todos los ciudadanos en la medida en que contaminamos más, pero también hay que observar que hay medidas que se han dejado de tomar y que fruto de ello es el incremento sustantivo que se ha visto en los últimos tres años”.

A la ciudadanía le dice que “no hay motivo al pánico que se está generando por esta situación, sí hay un riesgo y sobre este tenemos que tomar medidas, pero no hay evidencia técnica, medida desde el año 2008, que indique que hay un incremento sustancial en las patologías respiratorias, tanto en morbilidad como en mortalidad, a causa de la contaminación ambiental. No quiere decir que no exista o que no pueda suceder en el futuro, pero hoy no hay motivo para esa alarma que se está generando”.

 

No se pueden ligar las muertes con la contingencia 

En el tema de salud, el Secretario informó que “no hay en el valle de Aburrá un indicador que nos demuestre que hay aumento de las patologías concentradas o en un año o en un municipio en particular; por el contrario, la incidencia de las patologías o la incidencia en fallecimientos en el valle de Aburrá se presenta aleatoriamente por años y por municipios, no coincide con los años en los cuales se han presentado las mayores concentraciones de patógenos en el ambiente”.

Además, explicó que “hay dos años particulares que coinciden con periodos epidemiológicos también particulares y en 2019 vamos a tener mayor número de patologías respiratorias, porque estamos en un año que epidemiológicamente lo pronosticamos como de alto riesgo de dengue, chikungunya y enfermedades transmitidas por vectores que generalmente presentan patologías respiratorias. Entonces no necesariamente el incremento que se presenta en el año 2015 y 2016 es única y exclusivamente por la contaminación ambiental, porque no se presentan en los municipios donde hubo mayor concentración y no se corresponden patologías en cuanto a consulta con mortalidad”.

Lo que queda demostrado, opinó el Secretario, es que “sí hay un problema, el de la contaminación, que es un problema que va creciendo, que está ligado íntimamente con la condición de salud de muchos ciudadanos, pero que hoy las cifras no son contundentes para determinar cuáles son las acciones que debemos tomar, no sabemos si el evitar que la gente haga deporte durante estos días va a disminuir o va a aumentar el riesgo de mortalidad, si el aumentar las horas del Pico y Placa va a aumentar o a disminuir el riesgo de mortalidad. Necesitamos cifras más contundentes y evidencia más técnica para poder proponer y para poder tomar medidas frente a la contingencia que hoy se está presentando. Sí estamos superando los niveles permisibles, sí estamos aumentando la contaminación del aire, sí se puede generar un riesgo, pero hoy no hay cifras contundentes que nos permitan decir que en el valle de Aburrá ha aumentado la morbilidad o mortalidad por patologías respiratorias ligadas al tema ambiental”.

Compartir Imprimir

Comentarios:

Juan Manuel
Juan Manuel
2019-04-03 08:03:20
El afán de la alcaldía de sindicar a los propietarios de vehículos del mal, es para no tener que invertir en obras de infraestructura vial. No es que en Medellín haya mucho vehículo, la verdad es que hay pocas vías, por la desidia y mala fe de las alcaldías “cívicas”, que invierten el presupuesto en obras “sociales” para hacerse reelegir. Hay que demostrarle a las clases populares (las de los votos en cantidad) que ellos son la prioridad.
Juan Manuel
Juan Manuel
2019-04-03 07:59:04
La diligencia del Sr. Alcalde se explica muy simple: Es año electoral; hay que demostrar que el grupo gobernante se preocupa por el bienestar general, para ser elegido de nuevo. El fenómeno, como lo indica el artículo es de vieja data. De hecho es un fenómeno meteorológico natural denominado calima (o calina) que no está asociado a la circulación de vehículos (basta desplazarse a la zona de Porce y observar que el fenómeno es idéntico). Este fenómeno lo originan los incendios forestales en la Orinoquía durante el verano, y transportados a la zona andina de Colombia por los vientos alisios.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Medellín: SOS por el aire
Columnistas

Medellín: SOS por el aire

La Alcaldía de Medellín remitió a los ciudadanos un decálogo de lo que debemos hacer para aguantar la contaminación del aire.
Estaciones medición del Aire Medellín
Editorial

Hacia una ciudad sostenible

El manejo propagandístico de la actual crisis ambiental del valle de Aburrá ha alentado la desmemoria sobre las acciones para conocer la contaminación del aire y...
área metropolitana
Urbanismo

Calidad del aire, un problema metropolitano

El tema de la calidad del aire es una problemática que abarca los diez municipios del valle de Aburrá y no sólo a la ciudad de Medellín, por lo tanto la solución...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
3
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
4
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
5
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...
6
Población /

Cancillería presentó nuevo pasaporte colombiano

Con altos estándares de seguridad y con lo mejor de nuestros paisajes fue diseñando el nuevo pasaporte...