E. Puede llamarse J o K. Sin embargo E le va bien. Es de aquellos que podría decir: …tengo dos dientes falsos, solo mi dentista y yo lo sabemos… Es joven y si bien su expresión, en general, denota algo que no va con él es alegre y conversador, sin embargo necesita entrar en confianza, como la mayoría. En la medida que frecuenta las personas las barreras caen y su ingenio sale a flote, cuenta chistes y conversa sobre temas variados. Pero. Siempre hay un pero. Nunca ha podido superar el encogimiento que le causa el sexo opuesto. La presencia femenina lo apabulla y aun cuando entrado en confianza parece abierto a la conversación o incluso al amorío, una fuerza interior lo inmoviliza. Frente a una mujer preferiría ser otro…M. Por la mirada, así, grande abierta, quizá para ver más de lo necesario, y la boca que rechina, tiene la apariencia de una mujer a punto de tomar una decisión o saltar, sin apoyo, por encima del charco que se atraviesa en su camino después del aguacero. Sin embargo no llega a tanto. La mirada abierta y la boca en pleno esfuerzo son síntomas de una intensidad reprimida. M quisiera ser la rubia platinada a quien un galán heroico conquista y se enamora perdidamente. Pero no es así, sus galanes son mucho menos que heroicos. No soporta los avances de D, el contador, que no cesa de acosarla. Se siente atraída por E, el subalterno de D, pero cada vez que se cruza con él lo ve tan reprimido que ha llegado a creer que su sentimiento se acerca más a la lástima que al amor y, no sin dolor, piensa que algún día abandonará la idea de seducirlo…V. El vigilante, no lleva nunca la gorra que distingue su función, por eso hay clientes del banco que lo toman por un cliente más. No la utiliza para no desordenar el peinado en el que invierte minutos valiosos frente al espejo cada mañana y es causa de peleas interminables con X, su compañero. V solo piensa en su peinado y en su compañero, en ese orden; y no se interesa por nada más desde el día que E ignoró sus avances y por eso lo odia. Con su sonrisa de incógnita y los ojos a medio cerrar es testigo de que en el banco se cocinan ajustes, represalias, desquites y amoríos que mantienen en vilo al personal. Menos a él, dice con voz de canario, porque con X no necesita de nada ni de nadie más…D. Tiene la mirada vidriosa de quien pasa horas frente a listados interminables de cifras. Su oficio es sumar, pocas veces restar, dineros que no le pertenecen. Su jefe, O, le exige precisión y claridad a toda prueba; los clientes son minuciosos hasta el último centavo y cualquier error se paga caro. D es un solitario, sin embargo la soledad que ha cargado durante años se ha vuelto insoportable y por eso se insinúa a M, para tener algo de compañía, pero ella solo tiene ojos para E, el contador subalterno, que no le presta atención. Cuando D cae en la cuenta de que para acercarse a M debe ganarse la confianza de E, convertirse en su amigo inseparable y hacer que le sirva de lazarillo, decide comprar su confianza. ¿Cómo? Con dinero del que cuentan en jornadas interminables cada día. Si toman un poco, nadie lo notará, piensa D…O. Es un hombrecito pequeño de cabeza triangular, que peina los tres pelos que le quedan como si se tratara de una melena de león. De ahí los ojos desorbitados y el carácter áspero. Pero O, como todo el mundo tiene corazón y en secreto, sin que nadie lo note, es lo que cree, observa a M cuando camina por el pasillo, toma refresco en la cafetería o se aleja rumbo a su casa al final del día, entonces sueña con caminar a su lado. Desde la coincidencia de su ascenso a jefe de contadores con el ingreso de M al banco, O la persigue, mentalmente, claro. Una mañana se le ocurrió la idea de ordenar a E que le ayudara a organizar un encuentro accidental con ella en el salón cafetería de la esquina del banco. Incluso pensó en ofrecer al subalterno una suma que no hubiera visto nunca en su vida si hacía el puente con ella. Desgraciadamente, las semanas y los meses pasaron y nunca se atrevió a insinuar su pretensión a E y menos aún a acercarse a M. En despecho, cada día, se mostró más estricto con D…B. El señor B. Es, según O, el hombre más importante del banco. Es el gerente. Todos los días a la hora del café, la pausa de los empleados, el señor B pasa por el hall del banco y como después de tantos años es amigo de todos pasa entre los clientes saludando como una reina, entra al pasillo, toma café, se pone al día de las noticias o los chismes y trata de estar al lado de M que solo tiene ojos para E. Por supuesto el señor B es pudiente, dueño de una cuantiosa fortuna y viudo. Desde antes de la muerte de su mujer tiene los ojos puestos en M. Ahora, libre y con la posibilidad de cumplir el deseo de estar cerca de la mujer que tiene su corazón en vilo, siente la felicidad cercana. Sin embargo el señor B prefiere no cortejar a M delante de todos y lleva su discreción al extremo; se limita a seguirla cuando sale en las tardes rumbo a su casa. Esta situación no puede extenderse más en el tiempo, el señor B lo sabe…P es el patinador. Desde el día en que descubrió el cuerpo, que no reconoció, recostado de frente contra la pared del orinal, sin vida y ensangrentado, no ha podido cerrar la mirada de terror que lo acompaña a todas partes. No esperaba encontrar lo que encontró aquella mañana en el baño para hombres del primer piso. Como patinador, es decir, mensajero entre funcionarios, es quien lleva y trae todo entre las distintas dependencias y “todo” significa “todo”: incluso chismes, dires, desdichas, inventos, verdades y mentiras. Digamos que el hallazgo en el orinal aceleró la sorpresa en sus ojos ya desencajados por el estupor que le causaban las intenciones secretas de sus compañeros de trabajo. La facilidad para ir de un puesto a otro, intercambiar ideas con todos, también con O que se permitía esos deslices con él, y recibir a veces bajo juramento de estricto secreto, confidencias azarosas, había convertido a P en el “paño de lágrimas” del banco. Para los investigadores P es aquel que por sus intimidades con todos corre el riesgo de hablar más de la cuenta…E-2. Nadie lo vio, solo V quien dijo a los detectives que antes de que P encontrara el cuerpo ensangrentado había notado la presencia de E en los pasillos alrededor de la máquina de café, cerca del baño de hombres, pero cuando lo llamó con la intención de recriminarlo porque todavía no era hora de la pausa, éste no le respondió. V cayó entonces en la cuenta de que no se trataba del E que todos conocen sino de otro, idéntico, su hermano gemelo con bigote, dijo. Sin bigote, agregó, era igual, los mismos ojos, los mismos hombros caídos, la misma flacura lastimosa. Como a V le molestaba E sobre todo después de que lo rechazó, agregó que le pareció extraño verlo fuera de su puesto antes de la hora del descanso. También dijo que E no fue la única persona que merodeó por allí antes del descubrimiento y que, el muerto, cuando todavía estaba vivo, claro está, había pasado cerca de su puesto pero eso no era extraño…Epílogo. Un detective con cara, figura y bigote de detective en servicio llegó al banco minutos después de que la alarma fuera activada. Nadie hasta ese momento se había atrevido a tocar el cadáver. Cuando el detective y dos de sus colegas dieron vuelta al cuerpo incrustado de frente contra la pared del orinal y con cinco heridas de puñal, la sorpresa fue mayor. El muerto era nadie menos que el señor B. Los presentes se miraron interrogantes: D mira a O con temor; O se siente observado, busca a E entre el grupo y solo alcanza a verlo detrás de M; todos, sin excepción miran a M que lanzó un grito pequeño y con la mano coronada por uñas rojas se tapó la boca. El único que no centró su mirada en ella fue E porque se encontraba a sus espaldas; pero todos notaron la forma insistente como V clavó sus ojos en E, seguramente en busca del bigote que llevaba aquel que imaginó como su hermano gemelo poco antes de descubrir el cadáver. El único que no mostró expresión fue el detective. Se limitó a observar los presentes uno por uno. M era la más conmovida porque, aunque no lo pareciera, sospechaba el por qué de las frecuentes visitas a tomar café del señor B y como, en la práctica, las esperanzas de conquistar a E eran mínimas, su interés ya se había volcado hacia el señor B. Esa intención, si M la hubiese mencionado, habría convertido a E en el sospechoso número uno. Si lo hubiera sabido, P no se hubiera guardado un chisme de ese tamaño. Desde su lugar, algo alejado del grupo para no interferir en el dolor de los empleados, el detective tomaba nota y hacía el análisis de la situación. En ese momento P notó algo extraño en el ojo izquierdo del detective. Es de vidrio, se dijo, y lo murmuró al oído de V pero éste no lo escuchó porque su atención estaba puesta en E. Mientras los forenses hicieron las diligencias del levantamiento, el detective midió, evaluó y sacó conclusiones. Todos, anotó en su libreta, tienen razones para matar al señor B: por envidia, por celos, por M. Todos culpables, anotó mientras miraba de reojo las actitudes falsamente conmovidas. Los diez ojos clavados en M y las cinco heridas en el cuerpo de la víctima certificaban su duda. Del gemelo de E, posible asesino, nadie dijo nada, el detective concluyó que era un invento de V para distraer su atención…© Saúl Álvarez Lara / Reescrito en estos días de confinamiento…
En este nuevo aniversario, el octogésimo quinto, de nuestro amado Colegio, saludo respetuosamente a la comunidad del CEFA: sus cuerpos directivo, administrativo, profesoral y estudiantil.Todos cuantos, a través de los años, han estado al cuidado del Colegio, han trabajado amorosamente por afianzar sus pasos de Institución modelo de superación y de adelanto cultural; y, además, mantener viva en el alma de las alumnas, la imagen de su ilustre fundador, doctor Joaquín Vallejo Arbeláez quien pensó en la mujer como un integrante imprescindible de las comunidades guardianas del presente y del futuro de la patria; en consecuencia, había que educar a la mujer en la libertad, en el compromiso y en el honor; así, fundó este Colegio con características diferentes y con objetivos de una alta consciencia espiritual, cultural y humanística.Su primer nombre fue el de Instituto Central Femenino. Me enorgullezco de haberme tocado la primera rectora, señorita Lola González Mesa; la primera secretaria, señorita Cecilia López Restrepo; la primera bibliotecaria, señorita Tulia Restrepo Gaviria. Los convoco a todos ustedes a recordar con agradecimiento a quienes mantuvieron y realizaron brillantemente el deseo del doctor Vallejo.Mis niñas amigas,Se me ha dado la grata oportunidad de reencontrarme de nuevo con ustedes, en este otro aniversario.Tuve que enfrentar una minuciosa selección de ideas para poder escribirles, ya que las circunstancias no nos permiten otro canal.Contarles la historia del CEFA, sería monótono, bien por todo cuanto, al respecto, saben ustedes, como también, por las cuatro páginas completas sobre dicha historia que hace algunos años yo publiqué en el periódico El Mundo; y, todavía más, por otra publicación que escribí en el mismo periódico, al cumplir sus gloriosos 84 años. Relatar mi trayectoria académica y de servicios sería egolatría y el mejor modo de aburrirlas a ustedes.Por tanto, hoy, en la cima de mis 93 años, he decidido abrir mi maravillosa “caja de Pandora” que contiene, no males y desgracias como en el mito de los griegos, sino ilusiones, triunfos, alegrías y realizaciones, y permitirles a ustedes conocer algunos de mis momentos de estudiante y de profesora de esta honorable Institución, refugio de mi juventud, primer escalón de luz y de paz en mi camino:Lea también: Ochenta y cuatro gloriosos años1.A mis trece años, por cumplir, entré por primera vez al plantel: venía de un pueblo del suroeste de Antioquia y de un colegio de monjas. ¿Pueden imaginar lo que sentí viendo esta mole de edificio y a las profesoras elegantes, jóvenes, alegres y sabias?Entré, con otras niñas de mi edad, tímidas y aleladas como yo, a presentar el examen de admisión. Estuve bien calificada en todo, pero descalificada en lenguaje y redacción; ese fue el informe que me dio la señorita Albertina Moreno, y todo, porque ese escrito no era mio, “usted está muy niña para escribir esas cosas sobre lo que quiere ser como maestra”. Pasé la tarde sentada en el borde del corredor en donde está la campana y frente a la rectoría, viviendo el dolor de no poder estudiar en el Instituto Central Femenino….Al atardecer, y ya de salida, la señorita Lola González, la rectora, vio mi tristeza, averiguó la causa y me citó para el día siguiente; ¡me daban otra oportunidad! Llegué temprano y en una silla y en el mismo punto donde había rumiado mi tristeza, yo debía redactar en una hoja que me dieron, todo cuanto yo veía desde allí… Una niña de pueblo, de trece años de edad, no alcanza a dimensionar el espacio en donde estudiaría seis años….Mi miedo por todo lo nuevo, personas y espacios, la soledad de mi corazón y mi mirada escudriñando por los alrededores, me pusieron en un trance de incapacidad mental…. Al fin empecé a escribir… a escribir… y llené la hoja por lado y lado. Lo que más recuerdo es que describía la vestimenta lujosa y elegante de cada profesora que pasaba junto a mí. La rectora leyó mi escrito; mientras ella leía, yo una niña pueblerina, tímida y llorona, me iba sintiendo aniquilada….Sin decir nada, me miró y me dijo: “Todo está bien. Dentro de dos días puede matricularse”. Cuando volví en mí, no pude ordenar el tropel de sentimientos, ni contener las lágrimas.2.-Llegó el primero de febrero de 1941, primer día de clases; anduve perdida por corredores, casitas, patios, capilla, tercer piso, sin encontrar “mi salón”; cuando logré identificarlo, la clase estaba terminando….3.-De ocho a once y de dos a cinco, todo el día tomando nota de las exposiciones de las profesoras, pues como era un colegio recién creado, abierto, flexible, liberal, descomplicado, único en Colombia que formaría a la mujer como maestra y como bachiller para poder ingresar por primera vez a la universidad, debía tener una nueva pedagogía basada en los más grandes educadores europeos como María Montessori, Ovidio Decroly, Pestalozzi, etc.Teníamos que oír y retener rápidamente los conceptos e ir fijándolos por escrito. No había frecuencia de exámenes, ni tareas ni consultas, ni preguntas que lo comprometieran a uno con lo aprendido. Solo cada tres meses había un examen general de todo el contenido anterior, con preguntas y respuestas extensas y complicadas. Como era un colegio que había nacido con el objetivo de ser distinto, de destacarse como lo mejor, las alumnas debíamos asumir ese compromiso. Solo los exámenes trimestrales daban cuenta de cuánto era nuestro estudio y nuestro compromiso. Las reflexiones acerca de los resultados eran entre profesor y alumna; luego, nosotras firmábamos el acta de calificación y la devolvíamos a la rectora. No estaban de moda las reuniones de padres de familia y nunca las hubo en mis seis años de estudio; nuestros líos teníamos que resolverlos nosotras, hablando con la persona indicada.4.Andando el tiempo, ya hacía dos años que yo seguía conociendo a las profesoras, a mis compañeras, las dependencias del colegio, e íbamos a empezar tercero (hoy: octavo) cuando se nos agregó una materia nueva: Psicología evolutiva. El profesor era el doctor Miguel Roberto Téllez cuyos conocimientos y su gentil talante nos subyugaron de inmediato. Al año siguiente, en cuarto, los alumnos del Liceo Antioqueño fundaron un periódico y nos pidieron colaboraciones.¿De dónde salió mi impulso? No lo sé. Pero, fui la única que escribió; pensé que sabía mucha psicología y escribí un artículo sobre ella; en clase, se lo presenté al profesor para que le arreglara “algunas cositas”. El doctor leyó detenidamente mi texto y me lo devolvió diciéndome: “esto no es psicología esto es literatura”. Mi “ego” cambió: ya la niña pueblerina, asustadiza todavía, no era la estudiante de psicología en la que creía brillar, sino la “aprendiz de brujo” en literatura, cátedra regentada por el eminente maestro Conrado González Mejía.5.Ayudaron a ese cambio, los “Concursos literarios del Instituto Central Femenino” realizados cada año con motivo de las “Fiestas del Colegio”; concursos que alentaban mis ilusiones y daban vuelo a mi cerebro, pues iba siendo una adolescente convencida de que podía realizar muchas cosas, y porque el Jurado me asignaba el primer puesto….6.Pero, otras circunstancias me hacían retroceder y me recortaban mis sueños: en educación física nunca pude llevar el ritmo de los ejercicios que había que realizar, guiados por el férreo conteo del profesor Alberto Rendón: “un, dos”… “un, dos”… “un, dos”; cuando nos enseñaba “a marchar” para los desfiles, yo siempre lo hacía con el pie contrario; aún lo oigo diciéndome, muy quedo, en los desfiles por las calles de Medellín: “cambie de pie, señorita”.7.Las prácticas pedagógicas de semanas enteras en la escuela anexa, se llevaban todo mi esfuerzo y me agotaba y desconsolaba cuando la directora de prácticas, señorita Nina Yepes y el profesor de historia y filosofía de la educación y de pedagogía, profesor Absalón Guzmán, enumeraban mis equivocaciones, mis desaciertos y me calificaban con tres con cinco; nunca alcancé un cinco en toda mi vida de estudiante.8La física siempre me dolió en el alma y en el cuerpo, el profesor era de la Universidad Nal, de nombre Diógenes a quien solo le veíamos la cara cuando – después de haber llenado todo el tablero de fórmulas, ejercicios y otros enigmas- nos preguntaba: ¿entendieron, señoritas?, ¿entendimos qué profesor? Y volvía a llenar el tablero con más de lo mismo.9.En la clase de historia universal nos sorprendían todos los acontecimientos, pero uno, que estaba aconteciendo, nos hacía suspirar: la abdicación de Eduardo VIII al trono de Inglaterra para poder casarse con la norteamericana Wallis Simpson, divorciada dos veces. Al lado de esta bella historia de amor, teníamos, también, que explicar en el examen trimestral, la intrincada historia de los Luises, reyes de Francia: sus vidas, sus alianzas, sus guerras….10.En 1945, una gran noticia inundó el Instituto Central Femenino: Alguien gritó que se había terminado la Segunda Guerra Mundial; nosotras cursábamos el quinto año (hoy: décimo) y, precisamente, en clase de Historia Universal hablábamos y comentábamos sobre la Guerra. La emoción nos sobrecogió, y Fanny Posada y yo salimos corriendo del salón y empezamos a tocar la campana; por supuesto, todas las alumnas salieron a los corredores y patios a aumentar la algarabía, a cantar, a aplaudir, a marchar por los corredores…. Pero, lo más destacado fue que el profesorado respetó nuestro entusiasmo. Nos dejaron disfrutar libremente el acontecimiento.11.-En 1946, el hecho más emocionante fue el estreno del Himno Oficial del Instituto Central Femenino, hoja de ruta para la mujer en su presente y en su futuro. Con uniforme de gala y en plenas fiestas del colegio- mes de septiembre – íbamos por toda La Playa hasta Junín para entrar a la Catedral a dar gracias por nuestro Colegio. Todo el año el maestro Carlos Vieco, su autor-compositor se había dedicado a enseñárnoslo. La letra pertenece al canónigo doctor Bernardo Jaramillo, un excelente poeta. Por eso el día del estreno, nuestra marcha por las calles de Medellín, al compás del má bello himno que se haya compuesto, fue triunfal. Es exactamente el mismo que hoy ustedes cantan con orgullo de triunfadoras.12.-Diez de diciembre de 1946, el día de nuestro grado: nuestro diploma, un enorme cartón con los escudos de Colombia y Antioquia y nuestro nombre escrito en letras bellas y sobresalientes, y luego el nombre del Colegio y la oficial disposición que nos declaraba: “Maestra Superior”. El acto de graduación se efectuó en la recién remodelada Biblioteca del Colegio. Nos tocó estrenarla.13.-La vida nos llevó lejos de nuestro muy amado colegio……hubo tiempo para ir a la Universidad por mi cartón como “experta en letras”, tiempo para casarme y criar cuatro hijos y, años después, volver al colegio a entregarle 29 años de vida como profesora, Ya él nos había acogido seis años como alumnas.14.-El primero de febrero de 1963, en una linda mañana, llegué al Colegio para dar comienzo al maravilloso ciclo de ser maestra de literatura e idioma; y, el primero de febrero de 1991 cesaron mis actividades: llegó la jubilación. Me había dicho, con las palabras del poeta: “Como vine me iré: calladamente”, y así ocurrió mi retiro como profesora jubilada del Instituto Central Femenino, cuna del Tecnológico de Antioquia (TdeA) fundado por la doctora Olga Osorio de Cuervo en 1981. Al separarse el Tecnológico, años después, por orden del Ministerio de Educación, y ya fortalecido y con su camino despejado, nuestro Colegio volvió a llamarse CEFA.15. El domingo 8 de octubre de 1967, cuando celebrábamos, un poco tarde, los treinta años del Colegio, un periódico de la ciudad expresó:“……Culmina su semana clásica. Su nombre clásico: Instituto Central Femenino. Sus primeras graduandas: año 1939. Ahora se llama: Centro Educacional Femenino de Antioquia. La gente le abreviaba el nombre en sencilla demostración de cariño: el Central Femenino. Y en estas tres palabras se insinuaba un mundo de tesoros: libertad, feminidad, belleza, juventud, esperanza…”Le puede interesar: Uno vuelve siempre16.Pasaron los años, (2001) y vuelvo a ser sorprendida por el más grande y noble homenaje que he recibido en mi vida: La doctora Gladis Otálvaro, como rectora, y la Junta Directiva identifican la biblioteca con mi nombre. Mis niñas: allá está ese nombre, acompañando las luchas de ustedes y aplaudiendo sus logros, y aquí estoy yo con el mismo empeño en que nuestro CEFA perdure en el tiempo como baluarte de los valores femeninos de nuestra tierra.Y el secreto de la perdurabilidad de los valores y de la fortaleza de alumnas y exalumnas, para enfrentar el diario vivir, nos lo dijo el ilustre autor de la letra del Himno, en su segunda estrofa:Juventud anhelante de gloriaY sedienta de luz y más luz,Sin luchar no se alcanza victoria,Ni se asciende a la cima sin cruz.
Cien años se han cumplido de la escritura y publicación de una crónica sobre la ciudad, con sus estribaciones y laderas, faldas y hondonadas, con sus cúpulas de cruces y sus calles, algunas poco o nada rectas sino serpenteantes. Un siglo de aquella obrita titulada Medellín, sin más, sin retruécanos ni ornamentos. Así, a secas, Medellín, visto por Tomás Carrasquilla. Una narración en la cual el lector se permite un recorrido por la memoria. Por esa ciudad de entonces y por referentes e hitos que la precedieron desde su erección, en 1675, como Villa de la Candelaria de Medellín.Lea también: ¿Cuándo se jodió Medellín?Medellín, con su ermita y sus iglesias, sus altos y camellones, sus quebradas, en especial aquella que es icono histórico y cultural, la Santa Elena, antes quebrada de Aná. Y, claro, el centro y los arrabales. Hay la posibilidad de cruzar puentes (algunos ya no existen) y pararse en un atrio. Año 1920. La ciudad y sus circunstancias disímiles, con ruralidades y proceso de urbanización en marcha, todavía con las ideas de progreso que flotan en su aire sin contaminaciones y temperatura primaveral, que decían con acierto.¿Cómo era la ciudad en los años veinte? En aquellos que, en otras geografías, eran los “años locos”, los “días felices”, los “felices años veinte”, sobre todo en las naciones que salieron victoriosas de la Gran Guerra, aunque, no sobra la pregunta: ¿Quién sale victorioso de una guerra? El caso es que el comienzo de una década de tendencias e intereses diversos en la cultura, en las músicas nuevas, en literaturas que narran la fiesta, los bailes, los alaridos de la moda y el consumo. Y en este tiempo, de los inicios de los años bulliciosos, ¿qué vestuario tenía Medellín? ¿Cómo era aquella lejana ciudad que ya hoy es otra, quizá más deforme y afeada?Carrasquilla demuestra su conocimiento de la urbe, de sus suburbios y partes céntricas y no elude la historia. En su crónica, estructurada por temas, como las aguas, las iglesias viejas y nuevas, el antes y el presente de una ciudad que para 1920 ya tenía en sus paisajes las chimeneas fabriles y en aquel sector clave de la historia del siglo pasado, a Guayaquil, que ya era en esas fechas un “puerto seco”. Ahí, en aquel lugar de preeminencia en la ciudad, con una plaza de mercado a la europea, con galerías y servicios sanitarios, se había sumado a su vista polifacética la Estación Medellín, diseñada por Enrique Olarte. Sí, el ferrocarril había arribado allí en 1914.El escritor y sastre, el autor de una novela urbana que puso a Medellín en las cumbres de la literatura de ciudad que ya comenzaba a cocinarse en América Latina, Frutos de mi tierra (1896), no tocó en su crónica a Guayaquil. Solo unas pinceladas sobre una especie de plazuela que estaba al frente de la bella Estación Medellín. Y no más. En cambio, dedicó su prosa de exquisiteces y sonoridades de riachuelo a otros sectores, en una especie de inmersión por detalles arquitectónicos, construcciones, la naturaleza y la cultura.Medellín es una crónica en la que el autor muestra su sapiencia no solo en el manejo del castellano, con sus musicalidades y riqueza de vocabulario, sino en todo lo que domina acerca de calles, barrios, sitios de sociabilidad, parques, plazuelas, rituales y ritmos laborales, hasta integrar los sonidos argentinos de las campanas con los “milagros de San Progreso”. Carrasquilla nos va llevando por callejones y callejuelas, por las lomas de un morro, por las torres de las iglesias y por sus naves. Nos hace ver la ciudad que está en crecimiento, sin ocultar “el prestigio indecible de las cosas viejas”.Hay notas de alto vuelo en la visión del cronista. El apartado dedicado a los arrabales es de medida majestuosidad en sus maneras de decir, mostrar, dar cuenta. “Arrabales pintorescos los de esta Villa de luces y colores”. Y nos encamina por La Asomadera, en medio de apacibles parajes, porque en ellos se “apaga el bullicio de la ciudad y se inicia el ruido de los campos”, como acaece en las cercanías de Santa Elena, con aves y frondas, vacas y ladridos de canes. Y nos monta a Versalles, Santana, Villahermosa y muestra casitas de obreros por los lados de Enciso, que entonces eran parte de los suburbios.En aquel momento histórico, Medellín, tal como lo señala el observador, tiende hacia el norte, ese es el punto cardinal relevante en aquellos días, cuando ya estaba el manicomio desde hace rato por el Bermejal, por los lados de Aranjuez, que es un barrio que se inició en 1917, como también lo narrará, en otro artículo, el autor de Ligia Cruz y Grandeza. Nos pasea por lugares donde “impera la disciplina y mandan el plano y la ingeniería”, que se nota en los trazados de nuevos barrios, como Manrique, Restrepo Isaza y Berlín.Por el 20 la Otrabanda del río no tiene ningún movimiento urbanístico. Están, muy lejos, América y Belén, y por las riveras de la Iguaná, Robledo, que antes lo llamaron pueblo de Aná. Así que, poco o nada se vislumbra en esta crónica que es todo un examen a la Villa infulosa, a la que quiere ser ciudad y todavía respira aires parroquiales. Aires que aún no asfixian. Nos asomamos por los vericuetos de los camellones y podemos desplazarnos por el Carretero, esa suerte de Vía Apia que unió a la ciudad naciente con los fulgores áureos del Nordeste, ese camino que siguió la ruta del Aburrá o Porce.Se nota el sentido del detalle y de la minuciosidad, mezclado con asuntos más panorámicos, en lo que va describiendo el escritor. Buenos Aires, cuyo nombre llegó de uno que tenía un granero mixto de lo que antes se llamó Campo Alegre, nos llega como un paseo, “con sus alturas y sus vistas”, con su “éter, su Gerona y su Basílica”, que no tiene rival en aquella ciudad que para entonces ya tenía una buena muestra de fábricas textileras, de jabón, fósforos, bebidas gaseosas, cervezas y una muy adelantada construcción de la mole que es la Catedral Metropolitana, inaugurada a comienzos de la siguiente década.Las principales calles de Carrasquilla son Carabobo y Ayacucho, que “como un signo + cuartean la ciudad”. En el abordaje que hace a las calles céntricas y de alrededores, el cronista, que tiene en cuenta los planos del Medellín futuro que se forjaron a partir de 1913, expone sus saberes de urbanismo, de formación de ciudades, tanto las trazadas al estilo damero, simétricas, como las desconcertadas y torcidas, como la nuestra. “No sabemos si Medellín habrá perdido o ganado con sus muchas y diversas torceduras, toda vez que no la hemos conocido de otro modo”. Deja entrever que esta ciudad hace parte de las que son remendadas, trazadas sin esmeros geométricos, casi a la bartola. “Solo las ciudades a la yanqui, con planos y diseños antes de escoger el lugar ciudadano, se escaparán de este remendar incesante”.Medellín, una ciudad que ha ejercido aquello del “ensanche”, en el que a veces, o casi siempre, se derriban referentes urbanos y de memoria, es vista en esta crónica con sus parques y plazas, que, hasta ahora, la confusión denominativa es abismal. Aquí se trastocaron los términos. Y así, una plaza es llamada parque. Esta denominación, con tantas variantes, como las del parque inglés, parque francés, en fin, se quedó en Medellín para designar a lo que, en esencia, son plazas (que según sus dimensiones, también decrecen: plazuela, plazoleta, placita).Carrasquilla, que sabe del asunto, no se mete en esas honduras, pero sí señala que un parque es un pedazo de campo en la urbe, son bosques urbanos, reservas en medio del ladrillo y otras construcciones. En su mirada aparecen el Bolívar, el Berrío (“que reclama otra reforma”, dice el cronista) y “parquecillos” como el San Roque (hoy Plazuela Uribe Uribe), en la calle Pichincha.Si por plaza se entiende, dice don Tomás, un lugar amplio y despejado, más o menos geométrico, la Medellín que él analiza y retrata solo tiene la de Boston, la de la Estación del Ferrocarril de Antioquia (Estación Medellín) y un poco la de San Francisco (hoy San Ignacio y mucho antes José Félix de Restrepo). El flâneur que también pudo ser Carrasca, hace un paneo por la plaza de Berrío (que en los comienzos de la Villa fue la Plaza Mayor), que tenía edificios de tres pisos y la iglesia de La Candelaria o “Catedral Vieja”.Y así, con su vista crítica y descubridora, nos conduce por la colonial plazuela de la Vera-Cruz, al frente de la cual habitó el héroe del Bárbula, Atanasio Girardot, y nos lleva hasta la plazuela de San Benito y nos devuelve hacia oriente para llegar a la de San Francisco, con fuente, asientos, sendero, “con altas ringlas de nogales” y sentencia que es una plaza hermosa.Las palabras bien afinadas del cronista van por iglesias, de las que sabe a fondo los nombres de sus piezas, de sus disposiciones y distribuciones, y las diferencia entre viejas y nuevas. Es una correría levítica en la que la arquitectura religiosa toma diversas formas. Todo muy bien designado. Un documento. Y mostrando iglesias muestra, al mismo tiempo, los lugares donde están instaladas, los alrededores, las maneras de ser de sitios adyacentes. “El templo de donde salió el de Asís para entrar el de Loyoya está hoy modificado, retocado y adobado, con ese estilo jesuítico, de perendengues y ringorrangos, que tanto pasma y enfervoriza a los cristianos”.Un interesante ejercicio puede ser el de, tras examinar la crónica Medellín, compararla con lo que queda de esos días y cómo ha cambiado la ciudad. Qué ha permanecido. Qué se ha ido. Podrían hacerlo, digo yo, sin pretensión alguna de molestar, en las facultades de arquitectura, en las de periodismo, y otras en las que el urbanismo es esencial. Nunca sobra saber cosas sobre la ciudad en la que se habita y mejor aún cuando se tienen documentos esenciales como el que escribió hace cien años el novelista de Santo Domingo.La panorámica carrasquillesca sobre Medellín tiene unos acercamientos, como close-up, sobre las aguas de la ciudad. El río y las quebradas. Una ciudad de enorme riqueza hídrica y en cuyas corrientes se han tejido historias que van desde las instalaciones de acueductos, electrificadoras hasta fábricas de cerveza, no ha creado mitologías acuosas. No ha deparado nereidas y otros seres acuáticos. Y su río de la historia, su río en el que hoy nadie se bañaría ni siquiera una vez en él, para no entrar en las premisas de Heráclito, es una arteria sin cantos, sin poetas, sin siquiera un barquero que conduzca a los pasajeros al olvido.Y, en efecto, lo más fluido en estas consideraciones sobre la ciudad, está en las aguas, unas que se pueden desprender por las pendientes de Granizal, hasta las de El Poblado, Belén, América y Robledo. Y qué hablar de aquella que baja desde los breñales de Santa Elena y que, aún más que el río, ha tenido leyendas, crónicas, poemas, novelas y una historia que la ha erigido como una quebrada de renombres y referente urbano. La Santa Elena, o antigua Aná, es nuestra agua madre.Y así como podemos sentir el rumor de La Poblada, El Ahorcado, La Corcovada, La Canguereja o la Iguaná, la corriente del Aburrá, río de la cultura, de la historia, de los antes y los después de Medellín, es, quizá, la que más suena y resuena en la bien tejida crónica. “No tiene leyendas como el Rhin, ni sacros misterios como el Ganges; genios y ondinas desdeñaron sus aguas; ningún poeta le ha dedicado una estrofa; para nada le mencionaron las tradiciones mentirosas; la horda primitiva que trasegó por sus márgenes no le consagró siquiera la más salvaje de sus admiraciones…”.En su especie de elegía por el río Medellín, Carrasquilla avista que esas aguas, que ya han comenzado a ser en su cauce rectificadas, serán parte de un río muerto. Y ahí sí, ese río manso y hospitalario, se perderá en las oscuridades de la desmemoria. Agua sin nombre y sin siquiera un mohán que al menos promueva algún susto.Lea también: Luces en los ojos de la infanciaEscrita cuando la Villa devenida ciudad cumplió 245 años de fundación mediante cédula real, la crónica Medellín es una memoria aquilatada, en la que el estilo de riqueza léxica y de fluir sereno del novelista, cuentista y buen conversador se reparte en cada una de las celdas divisorias. La ciudad adentro y afuera. La ciudad que perdura, la que se metamorfosea, la del espíritu comercial e industrioso, la de los negociantes y fabricantes se desliza por las páginas como las aguas del río, con olores de incienso y de telas nuevas.
Hay un asombro que no termina ante la historia del bolero Bésame mucho, que también es interpretado en ritmo de tango. Lo compuso la mexicana Consuelo Velázquez cuando tenía 16 años (1932), y es cierto que el momento de creación ocurrió antes de su primer beso. Ha sido reconocida como una de las canciones más populares del Siglo XX, sin embargo, además de los momentos de gloria, se prohibió durante el gobierno del General Francisco Franco. (1)Lea también: Eladia al surEs innegable el carácter erótico de la letra, no obstante, el hijo de la compositora, Mariano Rivera Velázquez, cuenta que la canción se terminó en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial,“Consuelo, algo más madura para ese momento, se sentía particularmente sensibilizada frente a las historias de separaciones de novios y matrimonios jóvenes, cuyos hombres debían cumplir servicios militares y enfrentaban la posibilidad de la muerte. Estas reflexiones permitirían a Consuelo Velázquez poder dar término a la letra de la canción”. (2)“Bésame,bésame muchocomo si fuera esta nochela última vez.Bésame,bésame muchoque tengo miedo perderte,perderte después (…)”Los versos son el acercamiento al imperativo de vivir el presente que es lo único que le pertenece al sujeto, de acuerdo con el manejo de su voluntad y con los dictámenes del momento histórico.Por otro lado, quisiera agregar que en la suite Goyescas de Enrique Granados llamada Los majos enamorados, hay una aria La maja y el ruiseñor, cuya música inspiró a la autora del bolero. Lo cantaron Andy Rusell, Nat “King” Cole, Frank Sinatra, Édith Piaf, Sara Montiel y por supuesto Los Panchos. Estuvo en varias bandas sonoras, entre ellas un film de Emir Kusturika Sueños de Arizona y Bésame mucho de Philippe Toledano.Es hora de dejar a esta compositora y pianista, oriunda de Jalisco, quien actuó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y supo que el bolero Bésame mucho fue cantado en más de 20 idiomas. “Su gran acierto en Estados Unidos fue la contextualización de la canción hacia las mujeres que esperaban a sus maridos en la Segunda Guerra Mundial” (3).Quiero tenerte muy cercamirarme en tus ojosy estar junto a ti,piensa que tal vez mañanayo estaré muy lejos,muy lejos de aquí.Existe en la historia del tango la brillante presencia de una joven de 14 años, Rosita Melo -Rosa Clotilde Mele- compositora del vals criollo Desde el alma, sinónimo de vals para los argentinos, según Roberto Selles, y considerado el más famoso del género rioplatense que se haya compuesto jamás, y por una uruguaya.Hay sin duda una consideración y es que la grandiosidad de la música fue el mérito para que el poeta Homero Manzi desarrollara sobre la melodía un lirismo tan bello y apasionado que llevaría hasta la esencia de un soneto de Francisco de Quevedo (4).Esta es la letra de Homero Manzi:“Alma, si tanto te han herido,¿por qué te niegas al olvido?¿Por qué prefieresllorar lo que has perdido,buscar lo que has querido,llamar lo que murió?Y estos versos de Quevedo se hermanan con la canciónDesde el alma“En los claustros de l’alma la heridayace callada; mas consume hambrienta,la vida, que en mis venas alimentallama por las medulas extendida.(…)”La siguiente estrofa venida de la poética del bardo del Siglo de Oro español se liga con la de Manzi al decir:“La gente esquivo, y me es horror el día;dilato en largas voces negro llanto,que a sordo mar mi ardiente pena envía.(…)”Y la de Homero Manzi:Alma, no entornes tu ventanaal sol feliz de la mañana.No desesperes,que el sueño más queridoes el que más nos hiere,es el que duele más.(…)”Desde el alma es un clamor salido en “una noche amarga” donde se expone la inutilidad de la tristeza y se exhorta a buscar nuevos horizontes. Recuerda el diálogo Fedón o sobre el alma de Platón, cuando Sócrates dice a Cebes “el vivir es para todos los hombres una necesidad absoluta e invariable, hasta para aquellos mismos a quienes vendría mejor la muerte que la vida; (…)”La letra está arropada por una hondura poética que conjuga herida y dolor para resolverlo en una forma de muerte que puede ser el olvido.Quisiera agregar que la primera grabación la hizo Roberto Firpo y la primera letra la escribió su esposo Víctor Piuma Vélez, la definitiva de Homero Manzi, se escribió para el film Pobre mi madre querida.Le puede interesar: Las mujeres del tango y las mujeres de LorcaPara terminar, decir entonces que el alma es un tema que ha pasado por discusiones filosóficas, por los más excelsos poemas y ha sido cuestión fundamental de religiones. No sería el alma un ser ajeno a la literatura y la encontré en la novela Cumbres borrascosas de Emily Brontë recitadas por Heathcliff ante la temprana muerte de Catalina: “¡Mi Dios! ¡Es indecible! ¡No puedo vivir sin mi vida!¡ No puedo vivir sin mi alma!”(1)ESPÍN, Manuel. La España resignada. 1952. 1960. La década desconocida.(2) https://www.culturagenial.com/es/cancion-besame-mucho/ IMAGINARIO. Andrea. Cultura genial, artículo.(3) Wikipedia.(4) Ciclo Canta sola a Lisi y la amorosa pasión de su amante.
La frase era de Mae West (eso le habían dicho) y todos los días se la repitió como una oración. “Las mujeres viejas vamos a todas partes”, se dijo subiendo las escaleras de su casa, mirando por la ventana, dándole de comer a los canarios que tenía en el patio de atrás, que eran tres y uno de ellos muy gordo; viendo la luna cuando se dejaba mirar y hasta cuando se pintaba las uñas. Le gustaba el color rojo vivo. También musitaba la frase al terminar de leer un libro o al apagar la radio después de una canción. Siempre apagaba el aparato cuando alguien estaba cantando y así la música y el canto le quedaba por un momento en la cabeza. Sonreía cerrando los ojos, que seguían siendo color almendra y redondos. A veces las arrugas se los rodeaban y le daban aspecto de nuez. Dos nueces, una a cada lado de la nariz un poco curva.Lea también: Un día de trabajoRebeca Abulafia, que por años siguió viviendo con su marido, aunque vivir, como nos contó, era ya una historia pasada, hacía tortas de miel y pasteles hojaldrados por pedido, arreglaba porcelanas quebradas (tenía herramientas de orfebrería, pinceles finos y pinturas italianas) y acompañaba al centro de la ciudad a toda amiga que se lo pidiera. La ciudad la atraía y buscaba cualquier excusa para salir del apartamento: necesitaba la gente, el ruido, una que otra emoción, ver cómo donde antes había algo, ahora se veía otra cosa.En los años que tenía, que eran los de la sequedad, Rebeca no había perdido el porte ni la risa. Conservaba unos buenos dientes. Y si bien el rouge le duraba poco en los labios, igual que el toque naranja suave que se aplicaba en las mejillas, la risa le compensaba estas faltas. Y a su marido, un buen vecino ya, le sonreía. Lo vio regarse por encima del sillón desde donde miraba el televisor. Por los días de esa expansión, el hombre había dejado de rezar (ya no creo en D’s, para que lo sepas, le dijo en 1999), se había olvidado de toda ingeniería (había ejercido la ingeniería civil) y los libros de su biblioteca ya no se movieron más. Cada tanto, la mujer los limpiaba para que el polvo no se tomara el lugar. Así que siguió atenta a que su marido no desapareciera. Lo oyó toser, moverse en el sillón, maldecir, pedir algo de comer o solicitar una bufanda. En días y noches, Rebeca llegó a la certidumbre que ya no era comida ni ropa limpia lo que ponía al alcance de su marido, sino ofrendas a un Buda. La mujer le había escrito a su hija: tu padre se infla como un globo, una tarde estallará o saldrá volando. Pero no te preocupes, ya sé qué hacer en este caso. La hija le respondió hablándole de una nueva casa, de un reconocimiento importante a su esposo (era médico) y de otro embarazo que había llegado a nada, a un aborto minúsculo (decía en un renglón de letra pequeña). Que el padre explotara o saliera volando, pareció importarle poco.Con la frase, las mujeres viejas vamos a todas partes, Rebeca, cuando no tenía nada qué hacer (pasaba cuando llovía mucho), se dio también a tejer. Y fue por los días del rouge que desaparecía en la boca (debe tener los labios secos, se dijo) cuando los pedidos de pasteles y tortas fueron disminuyendo, al igual que las porcelanas que se quebraban. Así que se miró las manos y se dijo: a tejer. Comenzó con unas carpetas, pasó luego a los calcetines. Hizo quipot (sombreritos para el rezo), tejió un par de bufandas en las que abundaban las lámparas de siete brazos y habló de sus tejidos en la sinagoga, en la parte donde se hacían las mujeres, sacando del bolso unas muestras. Las quipot gustaron mucho. Un sábado, en el rezo de la mañana, vio que algunos hombres las estaban usando. Se sintió muy bien. Ese día, leyendo las oraciones del sidur (libro de rezos), intercaló: las mujeres viejas vamos a todas partes, y lo dijo en voz alta. La mujer que estaba su lado, la esposa de nuestro panadero, la miró extrañada. ¿Qué dices?, le preguntó. Lo que hay que decir a esta edad, le respondió Rebeca. Sigue rezando.Tortas, pasteles, tejidos, una que otra reparación, caminatas acompañando a sus amigas a comprar o esperarlas mientras hacían una fila en el banco, lo que le servía a su marido y ponía encima de la mesita al lado del sillón, la comida que les daba a los canarios, lo que miraba por la ventana, el rouge que se le caía de los labios, todo esto comenzó a anotarlo, Rebeca Abulafia, en una libreta. Y a esas notas le agregó entradas a lugares equivocados, cines en los que la película la durmió, restaurantes pequeños en los que alguien le guiñó un ojo, calles interminables bajo el sol, taxistas que nunca le hablaron y la miraron por el retrovisor, no fuera y ella sacara una pistola y se las pusiera en la nuca (esto que anotó la hizo sonreír, no tenía cara para hacer esto). La libreta era pequeña y gorda, las páginas tenían renglones y su letra era como una marcha de hormigas. Y algunas de las notas las hizo con letras hebreas. Si alguien va a leer esto, que lo lea en todas las direcciones, se dijo. También añadió algunos dibujos, lo que la llevó a la infancia. Los barquitos abundaban a lo largo de esas notas, al igual que trenes que echaban humo.Las mujeres viejas vamos a todas partes, no estaba mal la frase de Mae West, la de la cintura de avispa y muchos hombres detrás. La del cine en blanco y negro y un pianista que ambientaba la escena. Pobre Mae, suspiró Rebeca en medio de un juego de cartas. Y las otras que jugaban con ella, preguntaron: ¿quién es Mae? ¿Un perrito? Rebeca, ya sin rouge en los labios, les sonrió.-Es una mujer vieja- les dijo.-¡Ah!- dijeron las otras y volvieron a sus cartas. Rebeca pensó que con rabia o susto, pues escupieron sobre las manos para que no las tocara el mal de ojo. Por los días de Rebeca Abulafia (que fueron muchos y variados), muchas de esas mujeres habían atravesado el mar con maletas grandes en las que se escondieron algunos demonios y duendes de la vieja tierra. Y a esos había que escupirlos e incluso machacarlos, si aparecían en la tabla de la cocina o en alguna conversación. Claro que en ocasiones aparecían en las camas, pero las jugadoras de cartas se hacían las dormidas.La ciudad con sus calles arboladas, avenidas cargadas de vehículos, semáforos cambiantes, buses repletos, taxis amarillos, gente con sombrero y sin él; con avisos y vitrinas donde se exhibían desde ollas a pequeños santos de yeso, aceras donde algunos trataban de vender algo medio escondido, mujeres de caderas amplias y tacones, edificios con porteros mirando el teléfono o leyendo el periódico, fue el escenario vivido de Rebeca Abulafia, sin contar resolanas, lluvias largas y cortas, y predicadores de la Biblia en algún parque. Y cuando llegaba a su casa, descansaba. Aunque hubo una ocasión en que llegó, calentó agua y luego puso sus pies adentro de la palangana, tomó una navaja de filo delgado y, frente a su marido, se rebanó un callo. El hombre la miró con cansancio: un día de estos caerá uno de tus dedos a mi lado y yo vomitaré.-Te hará bien-, dijo Rebeca.Pero lo del dedo no pasó y ella siguió caminando, subiendo y bajando escaleras, y en ocasiones saltando en la acera como si jugara a la rayuela. Unas veces la miraban y otras no. Una vecina le preguntó:-¿No estás muy vieja para eso?- Rebeca le dijo que no. El rouge de los labios solo le cubría el labio inferior, lo que le dio el aspecto de alguien que hubiera perdido los dientes de adelante. Pero cuando sonrió se le vieron completos, aunque un poco amarillos. Ella se los cuidaba mordiendo raíces secas de limoncillo. Ese día de la vecina, se preguntó si valía la pena seguir tejiendo, pero llegó a la conclusión de que cada tanto no vendría mal juntar una hebra de lana con otra. No le dijo nada a la vecina, que parecía clavada a la puerta del edificio. La tarde ya estaba cayendo y esa mujer era un reguero de luces y sombras.Rebeca Abulafia caminó y caminó (aunque cuando le dolían las piernas se calmaba el dolor con anti-inflamatorios), a veces con una caja de tortas y pasteles, en otras con un paquete que contenía hilos y agujas, las más yendo y viniendo como un pájaro. Y mientras lo hacía y los relojes marcaban las horas, enterró al marido (en la sinagoga, rezando el kadisch, sus amigas le pidieron que llorara), tejió más calcetines y bufandas y al final, después de escribirse muchas veces con su hija y anotar cosas en la libreta, hizo las maletas, cerró la casa y tomó el tren de la tarde, un día asoleado. ¿A dónde se fue? No lo sabemos. Quienes hablaron con su hija no recibieron ninguna respuesta convincente. O sí, que andaba por alguna ciudad, parando en las esquinas a tejer y a pintarse los labios. Y que en la espalda lucía un cartel: las mujeres viejas vamos a todas partes.Lea también: En viaje-Claro que esto no es fácil de creer- dijeron los judíos del edificio cercano al apartamento donde vivía Rebeca. A uno de ellos, a don Abraham Selig que sabía de herramientas y tenía una ferretería, Rebeca Abulafia le había dejado la llave de la puerta, pidiéndole que, si entraba, no destapara nada. Y fue don Abraham el que acotó:-No se dice creer sino aceptar, admitir, certificar. Uno cree en cualquier cosa-. Se oyó el canto de los canarios cuando lo dijo, lo que fue raro, pues Rebeca Abulafia se había ido con ellos. Cuando salió con las maletas y la jaula en la mano, se la veía muy graciosa. La vecina esa de cuando la vio jugando a la rayuela, dijo: ni tanto.
Cuando se miran los álbumes y se aprecian los conciertos de Grave Digger, se percibe la gran influencia que ha tenido el grupo sobre el tema de Escocia, con sus gaitas incluidas en varias canciones y sus trajes con kilts o faldas escocesas, todo esto desarrollado principalmente en la mente de su líder fundador y vocalista Chris Boltendahl. Y aunque la banda en sus 40 años de carrera y 20 trabajos producidos se ha enfocado también en otras historias como las Cruzadas, los Dioses Nórdicos y la leyenda del Rey Arturo entre otras, el tema de la lucha por la libertad de los escoceses contra los Ingleses siempre ha sido de su interés, incluyendo además su admiración por la belleza geográfica de las Tierras Altas o Highlands. El oscuro ambiente, sea cual fuere la temática, está siempre acompañado de la guadaña de la muerte, su sombría mascota.Lea también: Jaime Ocampo, su vida entre la música y la educación Es así como Fields of Blood hace parte de la tercera entrega con esta temática. La primera inició en 1996 con el álbum Tunes of War (Melodías de guerra) y la siguiente fue en 2010 con The Clans Will Rise Again (Los clanes se levantarán de nuevo). En el contexto de la trilogía nos encontramos con relatos de los valientes William Wallace y Robert Bruce que buscaron la independencia de Escocia, y las diversas batallas que tuvieron los clanes durante años hasta la unión de las coronas en el siglo XVII. Canciones como Scotland United, The Battle of Flodden, Rebellion (The Clans Are Marching), Paid in Blood, The Clans Will Rise Again y Valley of Tears son estandartes de esta secuela.Musicalmente Fields of Blood tiene el distintivo de Grave Digger, un heavy metal melódico, con muchos riffs, velocidades moderadas que permiten entender el mensaje de la voz cruda y gruesa de Chris, con varias voces masculinas que empoderan los coros de las canciones y también las gaitas que las encontramos en algunos temas que nos llevan figurativamente, a paisajes épicos de otras épocas.Chris Boltendahl, fascinado por la historia de Escocia, sus batallas, castillos y clanesPara destacar algunos temas, el álbum inicia con el instrumental The Clansmans Journey, a base de gaitas escocesas para entrar fuerte con el tema All for The Kingdom (“soy un soldado escocés, sin temor luchamos hasta el último aliento, todo por el reino”) que por cierto tiene un sobrio solo de guitarra con el toque de la música clásica. Heart Of Scotland (“Robert the Bruce, un forajido se hizo cargo de la orden, la rebelión fue la única opción que tuvimos, nació una leyenda”) tiende a ser un himno, una enorme canción que tiene de todo y que transmite mucho sentimiento, que empalma muy bien con la balada Thousand Tears (“Mis lágrimas fluyen como un río de sangre, en el valle mi alma está cubierta de barro”), con voz melancólica y compartida con la voz femenina de Noora Louhimo de la banda finlandesa Battle Beast. Gathering Of The Clans (“La reunión de los clanes, un llamado a las armas, un eco a través de las tierras altas”) tiene un impresionante intermedio gaitero, muy folk y el cierre es con la canción que da título al album Fields Of Blood (“Un país que no puede ser más bello, cruel y encantador al mismo tiempo, siglos de sufrimiento, de almas caídas y agonía, nos quitaron todo, Campos de sangre, nuestro legado nunca morirá”), una pieza de diez minutos que resume toda la filosofía del trabajo, y la propia esencia de la banda. Es una canción dramática que infiere un réquiem a los revolucionarios caídos.Desde la izquierda: Chris Boltendahl, Marcus Kniep, Jens Becker y Axel 'Ironfinger' RittLa idea del Fields of Blood comenzó hace dps años, cuando Chris Boltendahl recorrió Highlands y escribió letras que le envió al guitarrista para escribir la música. Con el tiempo todo fue tomando forma y era el momento de lanzar el trabajo, por sus 40 años de la banda y porque luego la industria discográfica podría saturarse cuando se salga de la pandemia. La magnífica carátula condensa las épicas historias, las batallas en campos sangrientos. El diseño lo realizó Alexander Tartsus, un artista ruso que vive en Siberia. Chris lo descubrió en Facebook y aunque por lo general, solo dibuja portadas para bandas de death metal, aceptó de inmediato, y captó perfectamente las ideas para este gran cuadro.Le puede interesar: Votación por los grandes guitarristas del rockA Chris lo acompañan los músicos Jens Becker en el bajo desde 1998, Axel Ironfinger Ritt en la guitarra desde el 2009 y Marcus Kniep con los teclados desde el 2014 y que toma la batería a partir del 2018. Grave Digger logran capturar con esta mística temática desarrollada en esta trilogía, y la mejor forma de asimilarla es escuchar su potente heavy metal siguiendo sus letras y esmerarse en traducir, para terminar, como se dice coloquialmente, empeliculándonos.templodelrockk@gmail.comwww.facebook.com/templo.delrock.9
FICHA TÉCNICATítulo original: Den Skyldige Año: 2018 Duración: 85 minutos País: Dinamarca Dirección: Gustav Möller Guion: Emil Nygaard Albertsen, Gustav Möller Música: Carl Coleman, Caspar Hesselager Fotografía: Jasper Spanning Reparto: Jakob Cedergren, Jessica Dinnage, Omar Shargawi, Johan Olsen, Maria Gersby, Jakob Ulrik Lohmann, Laura Bro Productora: Nordisk Film Género: ThrillerLa ópera prima del director danés Gustav Möller ha recibido los mejores comentarios de la crítica internacional. El drama The Guilty es sorprendente por las limitaciones de locaciones y actores que tiene 85 minutos de duración y tiene prácticamente un solo actor cuyo accionar se desarrolla en un espacio limitado, la estación de policía, donde lo más importante es lo que se escucha detrás del comunicador.Lea también: Bacurau, la cinta brasileña surrealista que llama la atenciónThe Guilty es la historia de Asger Holm (Jakob Cedergren), un ex oficial de policía que ha sido suspendido de sus funciones y relegado a ser un operador del servicio de emergencias mientras se investiga una de sus actuaciones en su labor por corrupción. Durante su rutinario turno de noche, recibe la extraña llamada de una mujer aterrada y se da cuenta de que la mujer al otro lado del teléfono ha sido secuestrada. Pero él no puede moverse de esa mesa, desde allí tendrá que ayudarla.Él no puede moverse de esa mesa, desde allí tendrá que ayudarla.En primer lugar, The Guilty, tuvo importantes reconocimientos de la crítica internacional en 2018, como: el Premio del Público - Drama Festival de Sundance, Mejor Guion en el Festival de Valladolid, Mejor película extranjera en National Board of Review (NBR). Los reconocimientos ayudan a fortalecer una cinta que está bien estructurada a partir de un guion sólido, cuyo eje es la tensión que va creciendo a medida que avanza la película, gracias especialmente al trabajo de sonido y a la impecable interpretación del actor Jacob Cedergren, quien está frente al intercomunicador.Para el director Gustav Möller, el sonido tenía que cumplir un rol fundamental en la cinta, porque para él, el espectador era pieza clave para entender lo que pasaba en la película, donde la mayoría de sus escenas se desarrolla en una pequeña estación de policía. Entonces, con el sonido lo que se buscaba era recrear las imágenes de lo que se escuchaba en el filmeAsí lo manifestó en una entrevista para el portal el asombrario.com: 'No siempre se está hablando en la película, incluso diría que se habla poco. Sin embargo, todos los sonidos que se oyen a través del teléfono, las sirenas del coche de policía, los limpiaparabrisas barriendo la lluvia, Rashid abriendo la puerta, sus pasos en la casa vacía, todo esto crea imágenes. Trabajamos mucho el sonido ambiente de la película. Basta con oír el motor de un coche para imaginárselo. Una puerta que se abre crea una casa. Dibujamos las imágenes con sonidos'.Además, la sólida actuación de Jacob Cedergren es fundamental para potenciar el filme. La forma como encara las situaciones, a pesar de la adversidad, lo llevan hasta los límites y entiende que la única posibilidad de salvar a Iben (la mujer que dice ser secuestrada) es a través del celular. El personaje es intenso física y mentalmente, él va exteriorizando de manera progresiva la ira de un personaje que hace todo lo posible para pasar desapercibido. En The Guilty, un cuestionado policía intenta hacer el bien.Le puede interesar: Young Ahmed es la búsqueda de la fe radicalizada en el IslamComo lo manifiesta Möller en la entrevista: 'Su trabajo le obliga a estar en un único entorno, como lo está el público mientras ve la película, nada más'. Y es allí, en qué radica el éxito de un filme que tuvo muchas limitaciones en la producción por el poco presupuesto, '...las limitaciones nos obligan a aportar nuevas ideas, a probar con cosas nuevas'. Asimismo, el director utilizó en su forma narrativa algunos elementos de dos de sus cineastas favoritos: Sidney Lumet y Martin Scorsese para aumentar la tensión en la escena. Así lo afirmó en la misma entrevista:Desde luego. “Hace que aparezcan sentimientos transversales y dejen entrar el caos. Por ejemplo, la película Tarde de perros (1975), de Sidney Lumet, con Al Pacino. Me gusta el ambiente estresante que afecta a la interpretación. Leí varias entrevistas, me fijé en cómo la rodaron con largas tomas y varias cámaras. Hice lo mismo con The Guilty. Al usar tres cámaras y hacer tomas muy largas, tengo suficiente imagen para montar en tiempo real, no hace falta repetir tomas. El momento es único”.Parece que sus referencias han sido Lumet, Scorsese, el cine de los 70…“Sí. Lumet y Scorsese son dos de mis cineastas favoritos. Son de la gran época del suspense. Creo firmemente que el cine debe ser entretenido, pero que también debe conmover, debe ser complicado, debe hablar del ser humano, de la política, como hacían entonces. Lo que más me gusta de una película es que presente un reto y que me entretenga a la vez. Lo paso realmente bien cuando la tensión me obliga a inclinarme hacia delante en mi butaca, entonces descubro más cosas”.BSO RECOMENDADA‘Highlander’ Compositor: Michael Kamen y QueenEn 1986 llegó a la pantalla ‘Highlander’, una historia que cautivó a millones de seguidores en todo el mundo. El director Russell Mulcahy plasmó una idea que permitió desarrollarla en cinco películas más y una serie de televisión y se convirtió en una película de culto.El score de 'Highlander' fue escrito por el compositor Michael Kamen (1948 -2003), quien trabajó estrechamente con Brian May, de Queen, en la creación de la partitura; Kamen escribió la mayoría del material orquestal mientras que May escribió el tema de amor de la película, 'Who wants to live forever', y algunas canciones adicionales para la banda sonora de la película, incluyendo 'A Kind of Magic' y 'Princes of the Universe'.Y la banda sonora extendida como celebración de los 25 años de esta película ya se puede escuchar en www.bandassonoras.coFacebook: Bandas Sonoras
Todo lo que aparezca en un cuento es porque debe ser necesario, imprescindible. En esa premisa se encierra su perfección, o sea, aquello de nada sobra, nada falta. La ambientación, la manera de relatar, la situación o situaciones expuestas, el manejo inteligente de la tensión, los momentos de intensidad, son elementos del género. Hemingway, más que un escritor de largo aliento, era, sobre todo, un excepcional autor de narrativa breve (incluida la periodística), en cuyos cuentos, por decir algo Los asesinos, también aparece aquello que se ha denominado el minimalismo. Ese escritor, que en vida se confundió con la leyenda, paradigma público del macho, una figura que osciló entre la farándula y el heroísmo, dejó un legado que puede ir desde la torería, el boxeo, la pesca, las situaciones extremas de la guerra y, como lo veremos en esta nota sobre uno de sus cuentos maestros, hasta los safaris salvajes.Lea también: La señorita quiere escribir un cuentoSu experiencia en África (fue un escritor en cuyas obras de ficción aparecen, además de las de su país de origen, geografías españolas, italianas, francesas, cubanas) le permitió la escritura de varios relatos, como Las verdes colinas de África, y en su primer viaje a ese continente, acompañado por Pauline Pfeiffer, su segunda esposa (tuvo cuatro), Kenia, antigua colonia del imperio británico, lo sobrecogió no solo por la belleza de sus llanuras, sino por la exuberancia de su fauna.El cuento La vida breve y feliz de Francis Macomber (escrito en 1936) es una derivada del conocimiento que adquirió en los safaris, incluidas palabras de las lenguas nativas de Tanzania y Kenia. Como bien se sabe, Hemingway, dentro de sus características literarias, tiene la soberbia orfebrería de los diálogos, recurso de difícil manejo que, por lo demás, encarna el privilegio de la economía: un diálogo bien confeccionado debe dar muchísima información en pocas palabras. Permite este recurso caracterizar personajes y dar cuenta de otros aspectos, como bien pasa, por ejemplo, en Los asesinos. García Márquez (admirador de la técnica hemingwayana), decía que el autor de El viejo y el mar era una excelsitud en la elaboración de diálogos, asunto que el de Aracataca poco empleó en sus alucinatorias novelas y tampoco (o de modo muy restringido) en sus cuentos.La vida breve y feliz de Francis Macomber, un cuento de un poco más de doce mil palabras, es una lección literaria en varios aspectos, entre ellos los de su comienzo, en los que, en pocas líneas, plantea una sugerente inquietud, pone en el ring de las peripecias a los tres personajes clave de la narración y al lector en expectativa. Podría decirse, además, que el relato inicia con la denominada técnica de “in media res”, o, en otras palabras, la de comenzar más o menos por la mitad de la historia, lo que implica el uso de la analepsis, más conocida en el cine como flashback. Valga anotar, entonces, que este relato, en el que el autor da cuenta de sus conocimientos de cacería de leones, búfalos e impalas, tiene un enorme influjo del cine. Sus imágenes, bien podría decirse, son como una sucesión de fotogramas.“¿Qué es lo que pasó?”, podría preguntarse el lector al comienzo de la narración en la que hay un fingimiento, después unos diálogos cortos, lo que induce a continuar la lectura con más interés, el que se va acrecentando para poner en claro, con dosis de suspenso muy medidas, las relaciones entre Francis Macomber, un estadounidense con cara de adolescente a sus 35 años; Margot, su mujer díscola, y Robert Wilson, un inglés, cazador profesional, que en la narración se convertirá en una especie de definidor de situaciones extremas.La técnica narrativa de Hemingway, en las que, desde luego aplica su visión sobre el iceberg (acerca del subtexto), es como la de una elevación de cometa: se suelta la pita y se recoge, se alarga y se recobra. Va dando puntadas, a veces sutiles, en otras más manifiestas, y el lector se va enredando en la telaraña tejida por el escritor, con un narrador omnisciente, que se mete en los pensamientos de los personajes, pero, a su vez, como lo observará el lector, cambia de punto de vista y lo ubica desde los ojos de un león que está a punto de perecer.Francis, además de ser un tipo adinerado, alguien que parece tener en lo económico su vida resuelta, no es, o al menos no lo aparenta, feliz con su esposa, una tipa de frivolidades y, sobre todo, que le ha puesto a su marido unos cuernos de alce. El cornúpeta vive un drama, no tanto porque su mujer lo engañe y sea de baja cama, sino, sobre todo cuando el relato toma su camino cronológico de avanzar y de no utilizar vistas atrás, por las iniciales demostraciones de cobardía ante la presencia magnificente del denominado “rey de la selva”. Esa exteriorización del miedo lo hará a él, que es un pusilánime, un “rey de burlas” de Margaret y, a la vez, concederá un aprovechamiento de la coyuntura de parte del colorado Wilson, que, como el lector se dará cuenta, es un manejador de este tipo de circunstancias, de las que, además, sabe extraer plusvalías.En esta narración poderosa y con flequillos psicológicos, el lector podrá saber cómo es un safari, se enterará de las tiendas, las maneras de hablar y de actuar de los sirvientes, los cocteles como el gimlet, pero, ante todo, se enfrentará a una tragedia contenida, que se va desgranando con cuentagotas, con habilidad en las puntadas, en el tejido literario. Una demostración brillante del escritor que, desde muy joven, lo denominarán en ambientes sociales y periodísticos como “papá” Hemingway.¿Quién que es no temblará ante un león?, ¿quién, aunque esté armado con dispositivos de tiro apropiados como los que se utilizan en este cuento, no sentirá ponerse sus nervios de punta ante los rugidos y la figura del formidable felino? Y entonces sabrá por qué hay un proverbio somalí que advierte que “un hombre valiente siempre le tiene miedo a un león tres veces: la primera vez que ve su rastro, la primera vez que lo oye rugir y la primera vez que se enfrenta a él”. El león, en este recorrido literario salvaje, está conectado con símbolos de poder y fuerza, y, en simultánea, con el miedo, en este caso el de Francis, que siente y padece la humillación y el desprecio, de su mujer, de una parte, y hasta de los asistentes del cazador mayor Wilson.Hemingway de safari en ÁfricaEs una historia, con todos los ingredientes para ser interesante y bien hilvanada, que va mostrando los cambios y transiciones, quizá sutiles, en los sentimientos y la personalidad de Macomber, pero también en la del arrogante Wilson. Macomber, que después del incidente pavoroso con el león va a perder el miedo, trazará su destino en otra jornada, en la cacería del búfalo. La relación hombre-selva, hombre-diversión, hombre-animales, cultura-naturaleza, va navegando en una corriente que tiene varias facetas que anuncian que el título del cuento tiene su ironía.En La vida breve y feliz de Francis Macomber todo está calculado. Hay una suerte de matemática, de precisión asombrosa, de tratamiento avezado del tema, que al final el resultado es una maravillosa obra de arte que, por supuesto, implica una artesanía de las sutilezas y de “lo hecho a mano”. El triángulo Francis-Margaret-Wilson está cosido con agudeza y da pie para preguntarse qué tan felices o tan desgraciados son, además del hombre que le da título al relato, la mujer cuya vida gira en torno a bagatelas, al dinero y a mantener sobre todo su conexión matrimonial con un sujeto que tiene plata. Y en la mitad de esa geografía material y mental está el grandote Wilson. El contrapunto de Macomber.En este cuento, aparte del intenso drama humano, se recoge una visión sobre la cacería, sus normas, la ventaja que tiene un tipo armado frente al instinto de conservación de animales como los que aquí aparecen no como un decorado sino como esencialidad y necesidad. Hay que saber de leones y búfalos y rinocerontes y del viento y del suelo y de las maneras de ser de las praderas de esos países africanos, que estuvieron bajo la férula del imperialismo británico. Y tales asuntos los domina el autor.Macomber, el cornudo, va transformándose según las circunstancias y los acontecimientos. De pronto, tras sufrir tantos reveses, se erige como un héroe (el antihéroe también lo utiliza Hemingway en otras obras), como un ser que, sin saberlo, va rumbo a un sacrificio para agradar quizá a un dios desconocido. O, por qué no, su actitud cumbre, la de ya no sentir miedo, puede ser un “tource de force”, el esfuerzo máximo tras el cual ya no habrá nada. Como el saludo en la arena de los gladiadores al emperador.Wilson, que utiliza palabras de la India (como un recuerdo del colonialismo de su país natal en esa otra parte del mundo) para referirse a Margot, la mensahib, parece entender al final la tragedia interior del hombre que lo contrató para que fuera su guía en las faenas de cacería. Y comienza a sentir por la “americana” un desprecio, tal vez una muestra de asco, más allá de que diga que “en un safari las mujeres son un fastidio”. ¿Qué hay más arriba de la cornamenta exuberante de un búfalo? ¿Qué significados pueden desprenderse del enfrentamiento de un hombre que ya no siente miedo con la enormidad de un hermoso bóvido?Y en este punto se puede aventurar una presunción de la que apenas hay remotos indicios en la obra: ¿Francis Macomber es un impotente sexual? ¿Acaso por ello la mujer busca otras camas? El lector puede ahondar en estas circunstancialidades que de todas formas son parte de lo que la aventura del señor Macomber propone e insinúa. La literatura es también otra fuente para la especulación, el pensamiento, las búsquedas de causas y efectos. Y, siguiendo estos vectores, es asimismo la posibilidad para escudriñar en qué consiste la felicidad.Le puede interesar: La pesadilla de la casa tomada¿Si es feliz Francis Macomber? Por momentos, se aprecia el “sentimiento de felicidad desmedida e irracional” del protagonista; en otras instancias, más bien parece un hombre triste, defraudado. Alguien que se sabe engañado, pero nada puede hacer, ¿por qué? Ah, y se podría ensayar otro interrogante: ¿es Francis Macomber un cazador cazado? En este cuento formidable, en el que el viejo Hemingway (cuando lo escribió era todavía joven) demostró su sapiencia técnica y su bagaje sobre la caza, sobre el hombre, sobre la infidelidad y sobre el miedo, entre otros aspectos, hay, digo, una canción de vientos tristes que suena por las praderas kenianas, con un gusto a ginebra y zumo de lima, ¡ah!, y por qué no, a whisky, bebida que también sirve para controlar los nervios.
¿Qué se alcanza a hacer en un minuto? Escribir esta línea. En un minuto un locutor con buena dicción dice sesenta palabras, una por segundo. Sin embargo con ese número de palabras es posible contar una historia con comienzo, desarrollo y final. En sesenta segundos una persona, a paso rápido, atraviesa una avenida de cuatro carriles y le sobra tiempo. En un minuto se toman decisiones tan trascendentales como comprometerse en matrimonio, nacer o morir. Un minuto es mucho tiempo, demasiado, para algunas cosas; para otras no. Un minuto cuando uno está a la espera de algo o alguien es una eternidad, el mismo minuto cuando uno es el esperado es menos de un instante.Lea también: VecinoY esto hablando del tiempo. Si pensamos en dinero, los doscientos cincuenta pesos que vale un minuto de celular vemos que es poco, tal vez lo único que se puede consumir por esa suma es un minuto, nada más. Una bolsa de agua en la ciclovía vale trescientos cincuenta y a veces, cuatrocientos pesos, lo mismo sucede con tres papas, cuatro zanahorias o una pucha de arvejas. Un refresco cualquiera o un jugo valen mucho más y en la mayoría de los casos se consumen en menos de un minuto.Y ni hablar de pasajes, todos cuestan más de lo que vale el minuto, por supuesto si se hace la cuenta entre el tiempo de duración del trayecto y el valor del pasaje es posible que el minuto resulte más barato. Sucede igual con el mismo minuto pero no de conversación, sino, de trabajo para un asalariado que devenga el mínimo. Entonces, doscientos cincuenta pesos el minuto ¿es poco o es mucho? Una hora de trayecto en transporte público, cobrado a doscientos cincuenta pesos el minuto vale quince mil pesos, muy caro y no llevaría muy lejos si se tiene en cuenta que debido a las congestiones nada es rápido en las vías urbanas. Un salario del mismo valor el minuto alcanzaría los tres millones seiscientos mil pesos, es decir, el salario de un mando medio que tiene por función poner trabas a quienes buscan realizar diligencias oficiales y gastan muchos minutos intentando finiquitarlas. Es un salario promedio para un cargo con responsabilidades, incluso es posible que de sus decisiones dependan dos, tres o cuatro personas que no llegan a ese nivel salarial.Visto y calculado desde la racionalidad de los doscientos cincuenta pesos y su valor de cambio en el día a día de las personas la cosa sucede más o menos como quedó descrito. Aunque sería posible hacer otras aproximaciones y extenderse al infinito sobre el tema, de manera que quede claro si ese valor por minuto es poco o es mucho entonces cabe la pregunta: ¿poco o mucho?, ¿para qué?Para dar una solución a la pregunta, cabría entonces agregar ficción al asunto de los carteles que abundan en las calles y aceras de todas las ciudades anunciando minutos a doscientos cincuenta pesos (se han visto minutos más baratos). Tratemos imaginar que un hombre o mujer, con una pensión suficiente para vivir con ciertas holguras se preocupa porque ve su tiempo languidecer y quiere alargarlo pero ninguna de las terapias naturistas, bio-energéticas o deportivas le aseguran una mayor longevidad de la que tiene prevista su azar, que todos los tratantes desconocen, si no, no fuera azar, y por lo tanto ninguno puede, ni debe, pronunciarse o asegurar tiempos o fechas. Lo único tangible que queda es la oferta de doscientos cincuenta pesos el minuto de los carteles en las esquinas de la ciudad. El hombre o la mujer, hace cálculos, según su presupuesto diario puede invertir los quince mil pesos que vale una hora en su lista de compras de cada día, así al final del mes tendría un día y seis horas, y al cabo de cuatro meses podría disponer de cinco días de más, lo que da como resultado un mes en dos años. Todo esto sin contar que en períodos de primas salariales, junio y diciembre, o en meses fríos pero de poco gasto, podía invertir más en comprar minutos sin desbarajustar el presupuesto semanal. Incluso podría, como hacen las y los jóvenes de hoy, comenzar alguna dieta pero no para adelgazar, sino para comprar minutos dejando de lado cosas que es bien sabido acortan el tiempo: las grasas, los carbohidratos o el cigarrillo; incluso considera abandonar el trago pero como no se atreve a hacerlo por completo, rebaja los tres rones dobles semanales a uno los viernes y aumenta el consumo de vino, un poco más barato. De esta manera, calcula, puede cambiar, sin traumatismos un trago por otro.Le puede interesar: Como un dibujo de CuevasEl hombre o la mujer, se hace cliente de un puesto de minutos a tres calles de su casa por donde pasa a diario. La primera vez que quiso negociar una hora el vendedor se quedó sorprendido pero al cabo de algunos minutos de explicación aceptó el dinero y, a cambio, le entregó un tiquete donde aparecía marcado: sesenta minutos a razón de doscientos cincuenta pesos el minuto, a favor de, sigue el nombre del hombre o la mujer, para un total de quince mil pesos. Debajo, como en todos los recibos venía la letra menuda: “Este tiempo lo puede hacer efectivo el titular de este tiquete, personal e intransferible, en cualquier momento en horas hábiles y días laborables siempre y cuando la empresa continúe prestando sus servicios en el mismo lugar. Si por algún motivo hay cambio de sede y el titular no ha hecho efectivos sus minutos vigentes pierde todos los derechos sobre ellos.” El hombre o la mujer, no presta atención a la letra menuda, nadie lo hace, y sigue comprando minutos y guardando los recibos en un cajón bajo llave para el día que los necesite.© Saúl Álvarez Lara / 2020
Sin duda alguna es más fácil durante la pandemia estar bien informados por los medios de comunicación, a quienes solo interesa la noticia, que encontrar a alguien para explicarnos acerca de los desiertos exteriores que estamos trasegando efectos de otros tantos, pero interiores. De lo contrario sólo vamos a saber que fue lo que nos pasó, el diagnóstico, pero no las causas de lo que nos ocurrió y las correcciones que debemos hacer desde nuestro interior. Es imposible que le sigamos endilgando la culpa al virus y su pandemia que por no ser humanos carecen de discernimiento y mucho menos de soluciones.Lea también: Una nueva visión de futuroDe la multiplicación de los panes para una multitud empobrecida nos habla el resucitado y lo registra Marcos con una economía extrema de palabras. Recordemos que las actitudes de Jesús de compasión y solidaridad con los pobres, cuando las repetimos nosotros como experiencias propias se llaman seguimiento de Jesús, voluntad de Dios, ser humanos que nos hace creyentes.Pudo haber sido por el impacto de la muerte de Juan Bautista que Jesús se retiró a un lugar despoblado y solitario encontrándose con una multitud que lo compadeció, y curó a los que estaban enfermos. Por la lejanía, la hora y sus escasas provisiones, cinco panes y dos peces, los discípulos, la iglesia del momento le insinuó a Jesús: “despídelos para que vayan a comprar comida” (evangelio). No compartir porque no tenemos ni nos alcanza con lo poco que tenemos como dijeron los discípulos la Iglesia a Jesús, sigue siendo un rodeo capcioso ya que pudieron o pueden compartir lo que les es propio, “cinco panes y dos peces” (evangelio). Otro tanto ocurrió con el sacerdote y el levita en la parábola del buen samaritano dando un rodeo despectivo para no caer en cuenta del herido. Puede ser que con los pobres tenemos más distancias que acercamientos. Además, cuando los discípulos, la iglesia, proponen comprar con dinero es someterse al mismo factor que ha producido el hambre de la multitud. Para Jesús no hay que comprar, basta compartir, el. La multitud en la época de Jesús es signo del hambre que hoy aumenta en el mundo a nombre del capital, el dinero o el egoísmo que es lo mismo, revelado por la pandemia. Para Jesús compartir, la solidaridad es un proceso de personalización que implica varios momentos: El primero es sentarse en la hierba, “que se sienten por grupos de cincuenta” (Lc 9,14) para enfatizar la organización que requiere la solidaridad y el compartir como respeto a los que antes eran solo multitud y ahora permite un mejor desarrollo al don de la solidaridad haciéndola más humana y personal.En el segundo momento Jesús da gracias a Dios Padre por lo que hay “Alzó la mirada al cielo, bendijo los cinco panes y dos peces” (frutos de la tierra y el trabajo del hombre). La acción de gracias a Dios por el pan, perdida por la mayoría de creyentes, es el inicio del milagro.En el tercer momento “Los partió y se los dio a los discípulos y los discípulos, la gente y todos comieron y quedaron satisfechos. Después recogieron lo que sobró: Doce canastos llenos. Habían comido unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños” (evangelio). La versión religiosa de ser Jesús quien multiplicó los panes y los peces deja en cero la responsabilidad de la iglesia. La lectura profética se refiere a la multiplicación signo del compartir; y a los doce canastos llenos como sobrante para los que siendo pobres no estaban en la multitud. Jesús es quien sostiene y garantiza las futuras multiplicaciones; si se comparte no importa el número de pobres porque alcanzará para todos. El compartir el pan brota como una verificación del amor de Dios que remueve la compasión en nuestro corazón y nos permite repetir con Pablo: “Qué podrá apartarnos del amor con que nos ama Cristo: El hambre, la desnudez, las angustias, las tribulaciones. Ciertamente de todo esto salimos más que victoriosos, gracias a aquel que nos ha amado sin permitir que nos apartemos del amor que nos ha manifestado Dios en Cristo Jesús. (2ª lectura)Le puede interesar: Una propuesta en pandemia y despuésEl oráculo profético de la primera lectura hace eco en nosotros cuando dice: “¿por qué gastar tu dinero en lo que no es pan; tus salarios en lo que no te satisface?” Al mismo tiempo nos invita a mirar a Jesús quien puede colmar nuestros deseos más profundos, “Préstenme atención, escúchenme y verán que ustedes pueden tener vida… Yo hago con ustedes una alianza eterna, les cumpliré las promesas que por amor hice a David” (Primera lectura).Lecturas del domingo 18º del tiempo ordinario - ciclo a, 2 de agosto de 2020Primera lectura. Lectura del libro de Isaías (55,1-3)Salmo: Sal. 144Segunda lectura. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (8,35.37-39)EvangelioLectura del santo evangelio según san Mateo (14,13-21):En aquel tiempo, al enterarse Jesús de la muerte de Juan, el Bautista, se marchó de allí en barca, a un sitio tranquilo y apartado. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos. Al desembarcar, vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos. Como se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle: «Estamos en despoblado y es muy tarde, despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer».Jesús les replicó: «No hace falta que vayan, dadles vosotros de comer».Ellos le replicaron: «Si aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces».Les dijo: «Traédmelos».Mandó a la gente que se recostara en la hierba y, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos; los discípulos se los dieron a la gente. Comieron todos hasta quedar satisfechos y recogieron doce cestos llenos de sobras. Comieron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños.Palabra del Señor
A medida que pasan los días, ya meses, de la pandemia, el mundo entero particularmente los países pobres estamos invadidos de incertidumbres porque la realidad de lo nos está ocurriendo nos desbordó. Lo mucho que dejamos de hacer bien y en lo que tuvimos logros nos deja un vacío, hay muchos niveles de nuestra vida social en que no sólo por la falta de empleo sino por nuestras actitudes nos sentimos ahora descolocados o mejor desubicados. Eso no lo pueden decir los que les está yendo bien, aunque la mayoría la está pasando muy mal. Estamos en una crisis de la sabiduría humana, por tanto, de sabios, pero con sobrecupo de solo “inteligentes racionales” con corazón infartado como ocurre con la tecnología. Es de sabios dar un lugar humano a los lados enigmáticos de la realidad histórica cuando ésta se resquebraja, porque de lo contrario si seguimos siendo egoístas, insolidarios y excluyentes terminamos exhaustos, con propuestas y resultados parecidos a lo que nos llevó a la crisis. Los pudientes, siendo menos como población con mayores ingresos y los pobres siendo la mayoría sin poder ingresar. Los bancos son caso aparte en la ganancia.Lea también: Nos tocaron el sentido de la vidaLa experiencia de Pablo es una oferta de Sabiduría, por lo tanto del criterio de sensatez y equidad que no hemos tenido o se nos está acabando. “Hermanos para los que quieren a Dios todo ocurre para bien porque desde el principio nos escogió para que nos pareciéramos a Jesús, compasivo y humano, en eso es primogénito entre nosotros sus hermanos” (segunda lectura). Imitar a Jesús, en la relación con los demás, primordialmente con los pobres como compasivos y humanos, es la primera oferta de sabiduría en medio de la pandemia.Una noche como la nuestra en Gabaón, ciudad cananea al norte de Jerusalén, se apareció en sueños el Señor a Salomón y le dijo “Pídeme lo que quieras”, Salomón le respondió. “Señor soy joven y no tengo experiencia, es inmenso el pueblo me diste para gobernar hasta el punto de no poderse calcular. Yo requiero de un servidor, sabio que sepa discernir entre el bien y el mal” No pidió riquezas ni larga vida de mandato, menos la muerte de sus enemigos políticos contrarios a su mandato. Dios le respondió: “Te doy la Sabiduría que nadie ha tenido antes ni tendrá después” (Primera lectura). A la Sabiduría de ser compasivos y humanos como Jesús, Dios agrega la Sabiduría como discernimiento para ser sensato.Es la misma Sabiduría de Dios la que Jesús experimentó en su interior por su cercanía al mismo Dios; y que Jesús pasó a sus discípulos explicándosela en parábolas. No fue pues que el señor Jesús iba pasando y cuando se encontraba con signos campesinos como el tesoro escondido en tierra, o en la ciudad el comerciante que buscaba piedras para revender hasta encontrarse una de mucho valor, vendió lo que tenía y la compró; o unos pescadores que se sentaron a separar el pescado bueno y el malo lo tiraba. La parábola es lo que le ocurre a Jesús por la acción de Dios en su interior. Él, Jesús, es el tesoro escondido, la perla fina que mereció al comerciante vender todo lo demás para adquirirla; Él es el Reino de los cielos para quienes por discernimiento lo aceptaron como pescado bueno y el dueño de la casa que va sacando de sus cofres cosas y nueva y viejas. (El reino de los cielos es para distinguir la Sabiduría, Jesús, como don)Le puede interesar: Una nueva visión de futuroJesús después de la resurrección se reinsertó en un grupo que había huido por miedo a tener la misma muerte de su jefe, a trabajar de nuevo en Galilea contagiándolos de la presencia de Dios en su interior, explicándoles por medio de parábolas lo que le había ocurrido a Él, la misión de ellos era contarle a la gente en parábolas que lo ocurrido a Jesús les estaba pasando también a ellos. El Espíritu del resucitado que la iglesia ha puesto en nuestro interior por el bautismo tiene la misión de contarnos en parábolas la transformación interior de salvarnos de nosotros mismos para ponernos en comunión, en comunidad, al servicio de los demás, particularmente con la predilección por los pobres, así nos parecemos a Jesús. “El Espíritu Santo vendrá y los ayudará, porque el Padre lo enviará para tomar mi lugar. El Espíritu Santo les enseñará todas las cosas, y les recordará todo lo que les he enseñado. Les doy la paz, mi propia paz, que no es como la paz que se desea en este mundo. No se preocupen ni tengan miedo por lo que pronto va a pasar”. (Jn 14,26-27). Esta es la propuesta de sabiduría en la pandemia como oferta de sensatez y de paz para superar el egoísmo, la insolidaridad y la exclusión.LECTURAS DEL DOMINGO 17º DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO ADomingo, 26 de julio de 2020Primera lectura: Lectura del primer libro de los Reyes (3,5.7-12)Salmo: Sal 118,57.72.76-77.127-128.129-130Segunda lectura: Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (8,28-30):Lectura del santo evangelio según san Mateo (13,44-52):En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: «El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va a vender todo lo que tiene y compra el campo. El reino de los cielos se parece también a un comerciante en perlas finas que, al encontrar una de gran valor, se va a vender todo lo que tiene y la compra. El reino de los cielos se parece también a la red que echan en el mar y recoge toda clase de peces: cuando está llena, la arrastran a la orilla, se sientan, y reúnen los buenos en cestos y los malos los tiran. Lo mismo sucederá al final del tiempo: saldrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los echarán al horno encendido. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. ¿Entendéis bien todo esto?»Ellos le contestaron: «Sí.»Él les dijo: «Ya veis, un escriba que entiende del reino de los cielos es como un padre de familia que va sacando del arca lo nuevo y lo antiguo.»Palabra del Señor
Del domingo pasado a éste hemos tenido una semana en la que nos hemos sentido más temerosos porque según los datos parece que nos haya cercado más la muerte a nosotros y a los otros; con serias dudas que colapse el sector de las UCI y no tengamos el recurso humano suficiente, los profesionales de la salud para atendernos. Hechos como el de la explosión del carro tanque de gasolina cuando estaba siendo saqueado o el del propietario de un carro asaltado para robarle todo el pescado; además de no tener ninguna justificación, carecían todos de “una renta básica” de subsistencia.Lea también: Una nueva visión de futuroA la gravedad de la situación podemos agregarle que la cuarentena en casa es una excelente experiencia de cuidarnos entre nosotros y los más cercanos para ser más egoístas, porque lo que les está ocurriendo a los demás lo vemos por televisión; a casi todos nos conmueven las malas noticias pero, no alcanzan a cambiarnos el corazón de piedra por un corazón solidarioCon la Palabra en la liturgia de este domingo, el Resucitado quiere proponernos a la multitud tres parábolas para comprender qué es y qué interés tiene para todos el Reino de Dios. Este nombre hacia parte del lenguaje de Jesús desde su uso en la primera Alianza, A.T, como un modo de ser de Dios al interior de las personas intentando impregnarlas. Quien sienta que Dios actúa en su interior progresivamente está teniendo la experiencia del Reino de Dios. Pues bien, el reino de Dios es como una buena semilla sembrada en un campo durante el día, cuando todos se durmieron el enemigo sembró mala yerba en medio del trigo y se fue. En la biblia ese Mal, enemigo se llama diablo (dia-bolos), porque es el que separa, el que divide. El mal es diabólico no porque provenga de una fuente externa al hombre sino, porque lo encuentra indefenso, impotente, degrada tanto al hombre que de responsable lo hace irresponsable, echándole la culpa al otro, por culpa tuya o de los tuyos… nunca por culpa mía o de los nuestros. La cizaña y el trigo están mezclados en nuestro interior. Es en la libertad humana donde florece la cizaña, amenaza a la buena semilla, razón para que Jesús nos pida que la cizaña no se arranque en cuanto empieza a brotar trigo, porque Dios tiene la paciencia de esperar que el trigo nazca; sólo al final se sabrá quién es quién; entre tanto demos testimonio por nuestra manera de vivir que en nuestro interior hay más trigo que cizaña, procurando ser más humanos y solidarios. Esta lucha interior la vivió primero Pablo que la comunidad cristiana: “Lo que realizo no lo entiendo, porque no hago lo que quiero (trigo), sino que hago lo que detesto (cizaña). Ahora bien, no soy yo quien hace eso, sino el pecado (dia-bolos) que habita en mí. El deseo de hacer el bien está a mi alcance, pero no el realizarlo. No hago el bien que quiero, sino que practico el mal que no quiero. Pero si hago lo que no quiero, ya no soy yo quien lo ejecuta, sino el pecado que habita en mí.” (Ro 7,15-20)El pasado domingo la tierra, nuestro interior o corazón podía dar respuestas diferentes a la palabra sembrada; hoy el Reino de Dios sea como sea crece incluso donde el maligno haya sembrado una malévola semilla. Los oyentes de Jesús estaban acostumbrados a comparar el reino de Dios como reino de los cielos, con los cedros del Líbano que se elevan hasta el cielo pero, jamás de imaginar que el reino fuera como una semilla pequeña, uno o dos centímetros solo con un gramo de peso que se convirtiera en un arbusto en cuyas ramas descansaran los pájaros. ¡Hasta dónde llega el reino de Dios en nuestro interior casa de descanso! (evangelio).Algunos biblistas consideran que la explicación del Reino de los cielos como una mujer que mezcló la levadura con tres medidas, artesas, de harina, y con solo eso fermentó la casa (evangelio), como la parábola Reina. Jesús es el primero que experimenta a Dios creciendo en su interior hasta saturarlo como Reino de Dios en Él. Dios por el Bautismo en el Espíritu satura al ser humano; luchando desde nuestro interior, para que nos abramos y seamos semejantes a Jesús en el servicio solidario a los demás. Ésta fue la experiencia fundamental de la fe antes de cualquier otro escrito.Le puede interesar: Nos tocaron el sentido de la vidaLa experiencia de Jesús que es la nuestra la confirma el libro de la Sabiduría: “Teniendo dominio sobre todos, puedes tener de todos compasión, obrando así enseñaste a tu pueblo que el justo, creyente, puede ser humano con los otros; y colmaste a tus hijos de esperanza, (trigo) pues, cuando han pecado, (cizaña), les das oportunidad de conversión” (trigo, reino de los cielos). (primera lectura). El correr de la vida es sembrar, crecer y cosechar, no hora por hora, sino ahora en pandemia, intentando dejar de ser como hemos sido masa; sino para el resto de vida ser levadura por experiencia de lo ocurrido pero, ya corregido. Hermanos: El Espíritu santo viene en ayuda de nuestra debilidad, gime en nosotros aún sin palabras intercede en favor de los fieles para que estén de acuerdo con lo que Él desea para nuestro bien” (Segunda lectura)Lecturas del Domingo 16º del Tiempo Ordinario - Ciclo ADomingo, 19 de julio de 2020Primera lectura, Lectura del libro de la Sabiduría (12,13.16-19)Salmo. Sal 85,5-6.9-10.15-16aSegunda lectura. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (8,26-27)Evangelio. Lectura del santo evangelio según san Mateo (13,24-43):En aquel tiempo, Jesús propuso otra parábola a la gente: «El reino de los cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero, mientras la gente dormía, su enemigo fue y sembró cizaña en medio del trigo y se marchó. Cuando empezaba a verdear y se formaba la espiga apareció también la cizaña. Entonces fueron los criados a decirle al amo: 'Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde sale la cizaña?' Él les dijo: 'Un enemigo lo ha hecho.' Los criados le preguntaron: '¿Quieres que vayamos a arrancarla?' Pero él les respondió: 'No, que, al arrancar la cizaña, podríais arrancar también el trigo. Dejadlos crecer juntos hasta la siega y, cuando llegue la siega, diré a los segadores: Arrancad primero la cizaña y atadla en gavillas para quemarla, y el trigo almacenadlo en mi granero.'»Les propuso esta otra parábola: «El reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno siembra en su huerta; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un arbusto más alto que las hortalizas y vienen los pájaros a anidar en sus ramas.»Les dijo otra parábola: «El reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina y basta para que todo fermente.»Jesús expuso todo esto a la gente en parábolas y sin parábolas no les exponía nada. Así se cumplió el oráculo del profeta: «Abriré mi boca diciendo parábolas; anunciaré los secretos desde la fundación del mundo.»Luego dejó a la gente y se fue a casa. Los discípulos se le acercaron a decirle: «Acláranos la parábola de la cizaña en el campo.»Él les contestó: «El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los ciudadanos del reino; la cizaña son los partidarios del maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del tiempo, y los segadores los ángeles. Lo mismo que se arranca la cizaña y se quema, así será el fin del tiempo: el Hijo del Hombre enviará sus ángeles y arrancarán de su reino a todos los corruptos y malvados y los arrojarán al horno encendido; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su padre. El que tenga oídos, que oiga.»Palabra del Señor
Del coronavirus y la pandemia cada uno sabe lo que pasa, bien sea por lecturas, comentarios en los medios o las redes sociales, o por haber sufrido el flagelo en carne propia con familiares o amigos. Hay otra dimensión de la que no es culpable la pandemia sino, responsables nosotros por no haber obrado correcta y oportunamente; el descuido con la naturaleza, el sistema inequitativo de la economía. Así en la pospandemia habrá un resultado no imprevisto, que los pudientes podrán tener más poder por el dinero, la clase media no podrá aguantar más y los pobres no tendrán nada más que hacer sin empleo y sin estudio.Lea también: Nos tocaron el sentido de la vidaPablo tiene una visión del futuro distinta. “Hermanos, yo considero que los sufrimientos del tiempo presente, (coronavirus, pandemia, crisis social y demás secuelas), no pueden compararse con la gloria futura (no es exclusivamente el cielo futuro porque el cielo comienza aquí), y está a punto de revelarse en nosotros. Toda la creación, la humanidad entera está esperando ansiosamente esta revelación que es propia de los hijos de Dios. (De ahí nuestra responsabilidad) Sabemos que la creación entera hasta el presente gime y sufre dolores de parto; esperando que el Padre nos conceda la perfecta adopción y la redención incluso corporal” (Segunda lectura)¿Qué podemos hacer para que ocurra ese futuro que nos anuncia Pablo, y del pasado sólo nos queden cicatrices como le ocurrió a Jesús en la resurrección después de pasar por la cruz?El evangelio nos insinúa tener en cuenta que el futuro inmediato está de acuerdo con lo que dejemos sembrar o los obstáculos que pongamos, a la acción del Espíritu en nuestro interior. El futuro que todos queremos puede ser el resultado de una siembra interior que podemos empezar desde ahora: “Una vez, el Resucitado, el sembrador… (los evangelios están escritos años después de la resurrección de Jesús) 1- …salió a sembrar, una parte de la semilla (la Palabra) cayó al borde del camino, y vinieron los pájaros y se la comieron”. Cuando se escucha la palabra y no se entiende es porque el mal que hay en nosotros se lleva todo lo que ha sido sembrado en la mente, es decir que todas las ideas que nos deja la escucha en la mente no tienen la posibilidad de realizarse luego. Primero está el pensamiento luego viene la acción. 2- “Otra parte puede haber caído en un terreno pedregoso donde no tenía tierra suficiente y poco profunda las plantas salieron demasiado pronto, no tenían raíces, entonces el sol las quemó y se secaron. El terreno pedregoso es el que escucha esa palabra y la acepta enseguida con alegría, pero no tiene raíces por inconstantes, apenas llegan las dificultades o persecución a causa de la palabra, sucumbe”. 3- “El terreno lleno de zarzas es quien escucha esa palabra, pero, las preocupaciones de esta vida y la seducción de las riquezas ahogan la palabra, y se queda estéril. Otra parte cayó en tierra buena, fértil y fue dando fruto, de ciento, del sesenta o del treinta por uno; es el que escucha la palabra y la entiende, produciéndolo ciento, sesenta o el treinta por uno”.Pablo diría que esa siembra de la Palabra produce “la fe, la esperanza y el amor, teniendo en cuenta que de estas tres la más grande es el amor en términos de solidaridad” (1 Cor 13, 13).Podríamos hacer una lista personal o de comunidad con los obstáculos interiores que se lleva todo lo sembrado de solidaridad así sean pocas raíces, que impiden en nuestro interior para que la solidaridad no tenga raíces, porque se pierden las pequeñas alegrías de acciones solidarias. ¡Cuáles pueden ser las preocupaciones de la vida, la seducción de las riquezas y la vida fácil que ahogan la solidaridad!Le puede interesar: Seguridades externas y estabilidad internaIsaías nos comparte desde su experiencia del sufrimiento lo que ocurrió cuando llegó la palabra a cambiar su interior que coincide con lo que ocurrirá en nuestro interior que es confiable y está a nuestro alcance: “Esto dice el Señor: Como bajan del cielo la lluvia y la nieve, y no vuelven a subir allá sin empapar la tierra (nuestro interior) sin fecundarla y hacerla germinar, sin producir semilla para sembrar y pan para comer; así también la palabra que sale de mis labios no vuelve a mí sin producir efecto, sino que realiza lo que quiero y lleva a buen término mi encargo.(primera lectura)”.Lecturas del domingo 15º del tiempo ordinario - ciclo a, 12 de julio de 2020Primera lectura. Lectura del libro de Isaías (55,10-11)Salmo: Sal 64,10.11.12-13.14Segunda lectura. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (8,18-23)Evangelio. Lectura del santo evangelio según san Mateo (13,1-23):Aquel día, salió Jesús de casa y se sentó junto al lago. Y acudió a él tanta gente que tuvo que subirse a una barca; se sentó, y la gente se quedó de pie en la orilla.Les habló mucho rato en parábolas: «Salió el sembrador a sembrar. Al sembrar, un poco cayó al borde del camino; vinieron los pájaros y se lo comieron. Otro poco cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra, y, como la tierra no era profunda, brotó en seguida; pero, en cuanto salió el sol, se abrasó y por falta de raíz se secó. Otro poco cayó entre zarzas, que crecieron y lo ahogaron. El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta. El que tenga oídos que oiga.»Palabra del Señor
Lo que nos está pasando tan grave y doloroso no puede ser solo objeto de programas de entretenimiento, serenatas virtuales, gimnasia en casa, juegos de mesa, vacaciones de meses con provisiones para un año, con despido de trabajadores incluido, porque en la finca tenemos quien nos sirva, tampoco haciendo todo para lo que antes no tuvimos tiempo, dormir más, comer mejor a domicilio, leer y organizar la biblioteca, escribir, ver películas, oír la música que nos ha encantado siempre, lo que se sintetiza en cuidarnos a nosotros mismos. Una dama ante el riesgo de morir y no tener más tiempo para la belleza y el juego decía parodiando a Saramago, que sus cenizas las esparcieran en el centro comercial que sus amigas conocían como el punto y los momentos más felices de su vida. Parece ser que sus amigas no pudieron darle gusto por culpa del implacable virus que arrasó con ellas. Otros estratos siguen festejando con reuniones sociales o familiares, haciendo entierros con champeta porque hace parte de su cultura; y es primero la cultura que cualquier virus se le atraviese. El resto que son la mayoría sufriendo porque cuando salgan de la cuarentena no encontrarán empleo, estarán más endeudados y sin plata para la comida y las matriculas. ¡Que decir de los que estaban en empleos informales!Le puede interesar: Seguridades externas y estabilidad internaPor qué no permitirnos un acercamiento más humano a una promesa que Dios nos ha hecho en la Resurrección de Jesús, para afrontar una pandemia que nos desbordó a todos y nos sigue dejando perplejos, promesa que Pablo nos relata con responsabilidad y experiencia de ser hijo de Dios: “Hermanos. Ustedes ya no están esclavizados a un virus (instinto), sino bajo la acción del Espíritu, puesto que el Espíritu de Dios habita en ustedes por el bautismo (para luchar contra el mal), si alguno no lo tiene, es que todavía no es cristiano. Pero si en ustedes está el Espíritu de Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos, el mismo que resucitó a Cristo, dará vida incluso a nuestro cuerpo” (personal y social) marcado por los signos de la muerte, desempleo, pobreza, perdida en todos los campos de lo adquirido anteriormente luchando. La misma muerte llamada pandemia se encontrará con el Resucitado que sigue teniendo la victoria sobre nuestra muerte. “Así pues, hermanos, ya no somos esclavos del virus y su pandemia (instinto), para vivir sometidos a él; porque de lo contrario tendrán que morir. Pero si, animados por el Espíritu renunciamos al mal y sus signos, tendrán vida. (segunda lectura. Rm 8,9.11-13).Para confirmar nuestra esperanza el texto de Zacarías se refiere a la figura de Alejandro Magno conquistador de Tiro (Zc9,4) quien no podría ser el modelo que prefigurara el Mesías, o un opresor como ocurrió con Salomón en la segunda etapa de su vida quien traicionó su nombre de paz. En el caso nuestro el mesías es la economía, el capital y el dinero; con los riesgos de que el rescate se convierta en ganancia. Para Zacarías, lo mismo que para nosotros, la presencia del Señor en medio de su pueblo y su voluntad liberadora se hará en términos totalmente nuevos. “¡Alégrate, ciudad de Sion, grita de júbilo Jerusalén, mira a tu rey que viene a ti defendido por Dios y victorioso! (primera lectura) El Mesías esperado será manso y humilde de corazón, cabeza de un pueblo de pobres. Es un estilo diferente a Alejandro Magno y Salomón porque encarnará a David el rey que unificó las tribus de Israel.Lea también: Cómo somos de frágilesParticularmente hoy para nosotros y puntualmente en todo el universo, el sufrimiento por el coronavirus y su pandemia está comprometiendo el sentido de toda la existencia humana. Según cada uno de nosotros este enraizado se puede dar sentido al sufrimiento que cuando es mundial, rompe las barreras de todo orden y tiempo irrespetando todas las instancias económico - políticas. El sufrimiento que hoy tenemos es transversal a nuestra vida personal, familiar y social Es tan grande el poder de este mal que arremete de tal forma al sentido de la vida que nos oscurece el bien; así el mal solo exista sino en relación al bien. Para que la opción sea correcta y en paz, Jesús nos invita a que todos seamos pobres: “Vengan a mi todos los que están rendidos agobiados, que yo os aliviaré. Carguen sobre ustedes mi yugo (carga débil) (La nuestra está siendo muy pesada), y aprendan de mí que soy manso humilde de corazón” Esto significa que podemos acercanos a la cruz para decirle: Jesús toma mi carga, la de los míos y la de los demás. “Y así encontrarán alivio (paz). porque mi yugo es llevadero y mi carga liviana” (evangelio).El evangelio nos invita a darle gracias a Dios por los pobres; porque desde ellos podemos entender estas cosas del evangelio ¡Quien más sabe de sufrimientos que un pobre! “Las revelaste a los pequeños porque así tuviste a bien disponerlo”. Es posible ser pobre aprendiendo de los valores de los pobres. En lo que falta por venir, que es aún mas grave, hagamos ineludible esta relación con los pobres. Jung decía que muchos de los pacientes que se acercaban a él estaban llenos de orgullo, es decir, ausencia de actitud de pobre; y sólo se curaban cuando adquirían una actitud de respeto con respecto a realidades mayores que ellos. Esto es un planteamiento de humildad. Más del 75% del cuerpo humano está hecho de agua, pero más del 75% del espíritu esa lleno de orgullo.Lecturas del domingo 14º del tiempo ordinario - ciclo a, 5 de julio de 2020Primera Lectura. Lectura de la profecía de Zacarías (9,9-10)Salmo. Sal 144,1-2.8-9.10-11.13cd-14Segunda lectura. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (8,9.11-13)Lectura del santo evangelio según san Mateo (11,25-30):En aquel tiempo, exclamó Jesús: «Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, así te ha parecido mejor. Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestro descanso. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera».Palabra del Señor
A medida no que pasa sino que sigue la pandemia en que nos tiene el virus, van cayendo todas las seguridades externas a las que habíamos confiado nuestra vida, la economía, el empleo, el estudio, el tortuoso camino de salir de la pobreza, los ahorros, y los pobres el miedo de caer en la miseria; y a otros, así sean pocos, la codicia de conseguir más dinero para vivir de las ganancias, ojalá no tuviéramos que mencionar a los que mata la avaricia del dinero a cualquier precio. Lo poco que tengamos de estabilidad interna puede también entrar en crisis, lo que sería lo peor que nos pudiera ocurrir. Apenas ahora estamos cayendo en cuenta que el descuido de nuestra vida interior, es el descuido de la vida de los demás, sobre todo de los pobres. Si la estabilidad externa va desapareciendo porque nos la arrebató un virus y sepultó una pandemia; es para que la gente razonable y creyente se oriente como camino de salida hacia la estabilidad interna, la espiritualidad de los valores humanos, la sensatez del dinero como medio y la solidaridad menos de familia o amistad, que se supone, sino la solidaridad con los más vulnerables quienes no han tenido o han perdido la posibilidad de un empleo para producir, o de estudiar que es la manera más digna de salir de la pobreza. La Palabra de Dios, en la liturgia de hoy nos acerca a varias formas de solidaridad, para abrir nuestro corazón y nuestra razón a querer e imaginar muchas otras.Lea también: Dios de paz, amor y comuniónEn una de las tantas pasadas por Suman el profeta Eliseo fue invitado a cenar con una familia quien le ofreció además una cuarto para hospedarse cuando estuviera de paso por la ciudad. Eliseo le preguntó a su secretario Güeñas, ¿que pudiéramos hacer por esta familia por su amable acogida y solidaridad? No sé, respondió el acompañante porque la pareja ya es muy anciana y no necesita de muchas cosas. “Al otro día para despedirse Eliseo le dijo a la señora: El año entrante por esta época tendrás un hijo en tus brazos” (primera lectura). La solidaridad de una familia fue respondida con el don de la vida. ¡Siempre Dios responde a la solidaridad con algo que mejore la vida de la familia y la sociedad! No será que el lugar de donde parte la solidaridad es la familia y si no es la familia la primera escuela de solidaridad el resultado es una sociedad egoísta. ¡Las nuestras eran solidarias ¿qué pasó? ¿Tendrá esto algo que ver con las seguridades externas que se nos están desmoronando y la estabilidad interna que necesitamos reconstruir a partir de la solidaridad?!El valor de la hospitalidad se acabó en manos de quienes buscando la intimidad quedaron al borde de una soledad muy costosa, con el valor agregado del pago del hotel para el huésped “porque allí estará mejor atendido…” los pobres no juegan con tantos malabares de egoísmo, sino que dicen: “sígase que esta es su casa”, y lo llevan hasta la cocina.Jesús en el evangelio aparece como una buena noticia para los pobres; y mala noticia para quienes su vida esta dominada orientada por el dinero, raíz del egoísmo. Jesús nunca se interesó por los pobres sino por los valores que tenían; porque con esos valores era posible destruir el mal del poder que da la codicia insensata que engendra el dinero.La hospitalidad para Jesús era con el fin empezar a reconstruir desde el interior de las personas e instituciones, la vida huma destruida por las seguridades externas, hoy en crisis. La parábola de Jesús al final del evangelio es una síntesis perfecta: “el que dé de beber, aunque sea solo un vaso de agua fresca, a uno de estos pequeños (se refiere a los pobres) por ser discípulo mío, yo les aseguro que no perderá su recompensa” (evangelio).Le puede interesar: Corpus Christi, fiesta de la solidaridadPablo a todo lo anterior, primera lectura y evangelio lo llama “Nueva vida” para distinguirlas de las seguridades externas que se nos están acabando y hasta arruinando. Cuando en la carta a los romanos Pablo está hablando de una “nueva vida” se está refiriendo a su experiencia de Damasco donde y cuando él se sintió renovado por la acción transformadora del Resucitado, Espíritu Santo. “Por medio del bautismo, también nosotros, hemos sido sepultados con Él en su muerte. (El crucificado fue Jesús no Pablo, ni nosotros porque nuestra crucifixión es interior; por ejemplo al morir al egoísmo se renace a la solidaridad, como signo de la resurrección de Jesús) “Así también nosotros llevemos una vida nueva”, la solidaridad. “Despójense de su vida anterior, el hombre viejo, lleno de seguridades externas, conviértanse al hombre nuevo, creado por el Espíritu en el bautismo para ser más disponibles al servicio solidario a los hermanos, con preferencia del sentimiento de Jesús, los pobres. No hay prueba de amor más grande que ser solidario.Lecturas del domingo 13º del tiempo ordinario - ciclo a28 de junio de 2020Primera lectura. Lectura del segundo libro de los Reyes (4,8-11.14-16a)Salmo. Sal 88,2-3.16-17.18-19Segunda lectura. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (6,3-4.8-11)Evangelio. Lectura del santo evangelio según san Mateo (10,37-42)En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles: «El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no coge su cruz y me sigue no es digno de mí. El que encuentre su vida la perderá, y el que pierda su vida por mí la encontrará. El que os recibe a vosotros me recibe a mí, y el que me recibe, recibe al que me ha enviado; el que recibe a un profeta porque es profeta tendrá paga de profeta; y el que recibe a un justo porque es justo tendrá paga de justo. El que dé a beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca, a uno de estos pobrecillos, sólo porque es mi discípulo, no perderá su paga, os lo aseguro».Palabra del Señor
Cuando estábamos en la calle decíamos que la inseguridad se sentía por todas partes y procurábamos asegurar las viviendas, los sitios de trabajo y esparcimiento, cada uno contaba su historia, la de un familiar o amigo, y si a él no le había pasado nada, la imaginación lo llevaba a hacer otro relato peculiar. Nos ponen en cuarentena y le tenemos miedo al encierro así sea en familia, no sabemos qué hacer con el tiempo que pedíamos antes. Cuando empecemos a salir ya estaremos con miedo de si iremos a encontrar empleo, las ventas no serán lo mismo, tenemos que pedir un crédito al mismo banco con el que teníamos una deuda anterior; y Dios perdona, pero la Banca no, basta saber que el capital y el dinero tienen un “hijo calavera” que se llama “paga diario”. El miedo es el peligro verdadero o presunto que llamamos muerte. ¡Quién no ha sentido cerca la muerte en estos días por culpa de un virus impredecible y una pandemia indescifrable! Al fin de cuentas lo grave es que una persona miedosa sufre dos veces todo, antes de que ocurran las cosas y después con la realidad de lo ocurrido; pues aunque no ocurra nada se queda esperando que ocurrirá.Lea también: Pablo, un laico espiritualAntes de salir la vacuna nos presentan un antibiótico llamado “resiliencia” que potencia la felicidad, es resistente frente a la adversidad, da capacidad de reconstruirse “saliendo” o la resiliencia como dice la ingeniería de un material que recibe un impacto y se rehace a su forma original. Los miles de trabajadores informales que se han quedado sin empleo, los que saldrán después de la cuarentena a buscarlo sin lograrlo, sumados a los que han perdido sus negocios o ven que el futuro de su familia se estanca, o no pueden iniciar o seguir sus estudios por el alto costo de las matrículas; no aceptarían entrar a la escuela de la resiliencia por su poca confiabilidad, además que el esfuerzo lo tendrán que hacer los mismos y ahora con menos posibilidades de salir adelante.San Pablo nos enseña un buen método para superar los miedos: “¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación, la angustia, la persecución, el hambre, la desnudez, los peligros, la espada (pandemia)? Pero en todo esto salimos más que vencedores gracias a aquel que nos amó” (Rm 8,35-37). Si nos amó como la atestigua nuestra vida, no podemos perder la esperanza. “Si Dios está con nosotros ¿Quién contra nosotros?” (8,31). “Por obra de ese hombre único, Jesucristo, la gracia y la generosidad de Dios se ha desbordado sobre todos nosotros” (primera lectura) ¿Si el más fuerte es el que los protege, quien podrá hacerles daño?A Jeremías, el profeta más parecido a Jesús el miedo lo llevo a pensar que Dios lo había engañado por dejarlo solo en la misión de predicar la palabra, ante tantos enemigos. Cuando actuó Dios en favor de los pobres; Jeremías cambió de concepto sobre Él. “Canten al Señor, alaben al Señor, que libró al pobre del poder del mal”. El creyente no puede superar el sufrimiento de los pobres con sus propias fuerzas. La experiencia de la fe en Jesús en medio del sufrimiento termina en una alabanza porque el Justo siempre será rescatado por Dios de la mano de sus enemigos. Si la fe no es fuerte nos destruye el miedo.Le puede interesar: Dios de paz, amor y comuniónMateo tenía muy presente la situación de los cristianos de Siria que vivían en el seno del judaísmo excluyente y amenazante en lo laboral por su nueva religión; de ahí la importancia de mantenerse fuertes en la fe. Su peor mal pudo haber sido algo que no ocurrió, perder la fe en Jesús. A estos temores Jesús contrapone la fe que brota del saber que existe una fuerza en la Palabra que termina dando fruto: “No tengan miedo a los perseguidores, no tengan miedo a los que matan el cuerpo pero no pueden matar el alma (evangelio). El vínculo entre Jesús y los discípulos va más allá de caminar físicamente con él, a estar en su interior actuando en ellos por la acción del espíritu Santo; sentirse transformados interiormente, estar en paz y reunirse para volver como comunidad a Jerusalén; era apenas la verificación del “no temas” que hacía eco en su interior “Si uno se pone de mi parte ante los hombres, yo también me pondré de su parte ante mi Padre. No tengan miedo porque ustedes valen mucho más que todos los pájaros del cielo. El Padre es quien tiene en sus manos nuestra vida y muerte; controlando hasta el cabello de nuestras cabezas” (evangelio); es decir desde lo más mínimo de nuestra vida. El Dios poderoso es vuestro padre que se preocupa hasta de los gorriones (la carne de ave más barata, el asado de los pobres). El “as” romano; por dos ases se podía comprar una ración diaria de pan. El paso de los gorriones al hombre es medio humorístico porque para sopesar el valor de un ser humano se necesitan muchos gorriones (evangelio). No es tanto el miedo cuanto el ansia, lo que Jesús condena “Así que no os preocupéis por el mañana; el mañana se preocupa de sí mismo. Cada día tiene bastante con su propio afán” (Mt 6,34).Lecturas del domingo 12º del tiempo ordinario - ciclo aDomingo, 21 de junio de 2020Primera lectura. Lectura del libro de Jeremías (20,10-13):Dijo Jeremías: «Oía el cuchicheo de la gente: 'Pavor en torno; delatadlo, vamos a delatarlo'. Mis amigos acechaban mi traspié'. A ver si se deja seducir, y lo abatiremos, lo cogeremos y nos vengaremos de él'. Pero el Señor está conmigo, como fuerte soldado; mis enemigos tropezarán y no podrán conmigo. Se avergonzarán de su fracaso con sonrojo eterno que no se olvidará. Señor de los ejércitos, que examinas al justo y sondeas lo íntimo del corazón, que yo vea la venganza que tomas de ellos, porque a ti encomendé mi causa. Cantad al Señor, alabad al Señor, que libró la vida del pobre de manos de los impíos.»Palabra de DiosSalmo. Sal 68,8-10.14.17.33-35R/. Que me escuche tu gran bondad, SeñorPor ti he aguantado afrentas,la vergüenza cubrió mi rostro.Soy un extraño para mis hermanos,un extranjero para los hijos de mi madre;porque me devora el celo de tu templo,y las afrentas con que te afrentan caen sobre mí. R/.Pero mi oración se dirige a ti,Dios mío, el día de tu favor;que me escuche tu gran bondad,que tu fidelidad me ayude.Respóndeme, Señor, con la bondad de tu gracia;por tu gran compasión, vuélvete hacia mí. R/.Miradlo, los humildes, y alegraos,buscad al Señor, y revivirá vuestro corazón.Que el Señor escucha a sus pobres,no desprecia a sus cautivos.Alábenlo el cielo y la tierra,las aguas y cuanto bulle en ellas. R/.Segunda lectura. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (5,12-15):Lo mismo que por un hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte, y así la muerte pasó a todos los hombres, porque todos pecaron. Porque, aunque antes de la Ley había pecado en el mundo, el pecado no se imputaba porque no había Ley. A pesar de eso, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, incluso sobre los que no habían pecado con una transgresión como la de Adán, que era figura del que había de venir, Sin embargo, no hay proporción entre el delito y el don: si por la transgresión de uno murieron todos, mucho más, la gracia otorgada por Dios, el don de la gracia que correspondía a un solo hombre, Jesucristo, sobró para la multitud.Palabra de DiosEvangelio. Lectura del santo evangelio según san Mateo (10,26-33):En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles: «No tengáis miedo a los hombres, porque nada hay cubierto que no llegue a descubrirse; nada hay escondido que no llegue a saberse. Lo que os digo de noche decidlo en pleno día, y lo que escuchéis al oído pregonadlo desde la azotea. No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No, temed al que puede destruir con el fuego alma y cuerpo. ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo cae al suelo sin que lo disponga vuestro Padre. Pues vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados. Por eso, no tengáis miedo; no hay comparación entre vosotros y los gorriones. Si uno se pone de mi parte ante los hombres, yo también me pondré de su parte ante mi Padre del cielo. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre del cielo».Palabra del Señor
Todas las realidades de hoy así sean urbanas o de campo, públicas, privadas o sociales seguirán invadidas de recuerdos y cicatrices sin sanar a cuenta del coronavirus y su secuela la pandemia. Cuando nos hablan del confinamiento y el protocolo para cuidarnos nos referenciamos a nosotros mismos, familiares cercanos y amigos más queridos. El miedo del contagio nos ha hecho más egoístas. Decíamos antes que no teníamos tiempo y ahora no sabemos qué hacer con él. Todavía no alcanzamos a creer que la pandemia es más social que económica no a la inversa, las harturas materiales nos han llevado a hondas carencias con los pobres, la ambición por el dinero ha acumulado más cosas que valores para dejar sin sentido nuestra vida. El capital y el dinero nunca se han reconciliado por inhumanos con los pobres.Lea también: La ascensión es bajandoQuién iba a creer que Pablo aprovechando una tradición, la eucaristía, iba a proponer una oferta de reconciliación a un problema social de la comunidad de Corinto; los pudientes llegaban temprano al ágape para comer, beber y emborracharse sin tener en cuenta que los pobres llegarían más tarde por horarios laborales, sin encontrar algo de comer. Enfaticemos la gravedad que Pablo le da a esta falta de solidaridad entre hermanos en la fe: “El cáliz de nuestra acción de gracias, ¿no nos une a todos en la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no nos une a todos en cuerpo de Cristo? ¡claro que sí! Pues el pan es uno solo; y nosotros, por muchos que seamos, somos un cuerpo único. Eso es lo que significa el comer todos juntos de un mismo pan”. (primera lectura) La eucaristía salvó la división de la comunidad dejando un memorial para el futuro: Lo interesante de la eucaristía en relación con todas nuestras inequidades sociales no es la obligatoriedad de la Misa sino su carácter solidario para sanar de raíz los abismos que hay entre dinero y los pobres. (Segunda lectura). Con razón el libro Deuteronomio levantó su voz para recodarle a Israel que no se podía vivir en plenitud si volvía la espalda a Yahvé olvidando que había conocido a Dios como padre de todos comiendo de la mano de Dios en el desierto. (Primera lectura)La liturgia nos presenta otro memorial bíblico, “Bendito seas Señor, Dios del universo, por este pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos, él será para nosotros pan de vida” En el pan y el vino se dan cita todo el universo; sol, lluvia, viento, luz y calor, trabajadores que han sembrado, cosechado, amasado y molido, es decir mueren antes de convertirse en don. Aquí se incluyen la injusticia de quienes los transportan y van incrementando sin consideración el producto, de quienes lo venden siendo inequitativos con el productor, que generalmente son los campesinos. Sobre todo este proceso, dice Jesús: “Este es mi cuerpo, esta es mi sangre”. Así es como la eucaristía de hoy, como la del Siglo I de Pablo, asume los conflictos no ya de Corinto sino los nuestros desvelados por el coronavirus y su secuela la pandemia. “Les aseguro que si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no tendrán vida en ustedes, y yo lo resucitaré en el último día. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. Este pan no es como el que comieron sus padres y murieron, el que coma este pan vivirá eternamente. (evangelio).Le puede interesar: Pentecostés: Pablo un laico espiritualCompartir a Cristo es igual de importante que la presencia real en la eucaristía. Se vive biológicamente de comer y beber; se vive humanamente de comer y beber en comunidad; se vive cristianamente de comer y beber a Cristo en la eucaristía. Es impensable que podamos comer el cuerpo de Jesús y dejarlo sólo para mí, cuando el primer sentimiento de la comunión es salir de mí mismo para ir a otros y amarlos como nos ama Jesús en la eucaristía a cada uno. Sólo ahí es cuando y como se realiza en la liturgia la fiesta del Corpus Christi. Hoy día del Señor, la fiesta del Corpus Christi es también el día de la solidaridad y amor al prójimo. Así nos agrade más la belleza de la celebración que las implicaciones del sacramento.Lecturas del santísimo cuerpo y sangre de cristo - ciclo aDomingo, 14 de junio de 2020Primera lectura. Lectura del libro del Deuteronomio (8,2-3.14b-16a):Salmo. Sal 147,12-13.14-15.19-20Segunda lectura. Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios (10,16-17):EVANGELIOLectura del santo evangelio según san Juan (6,51-58):En aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos: «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo.»Disputaban los judíos entre sí: «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?»Entonces Jesús les dijo: «Os aseguro que si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él. El Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre; del mismo modo, el que me come vivirá por mí. Éste es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre.»Palabra del Señor
Es posible, urgente y necesario por el coronavirus y la pandemia como letal, que nos preguntemos como creyentes ¿Qué quiere Dios de nosotros? ¿Qué nos revela en la fiesta de la Trinidad?Desde la Encarnación Dios siempre habla por medio de personas, en la fiesta de la Trinidad nos habla por Pablo el primer apóstol que tuvo la experiencia de la Trinidad. Por medio de él también nosotros podemos repetir esta experiencia que se hace fiesta en el memorial de la eucaristía. Así nos lo relata Pablo teniendo en cuenta el sufrimiento de la pandemia: “Hermanos, estén alegres, vuelvan al orden, tengan ánimo, vivan en armonía y paz, el Dios del amor y de la paz estará con ustedes. La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo, estén con todos ustedes” (segunda lectura). Contamos entonces con el don de Jesucristo en la Palabra y los Sacramentos, por medio de la Iglesia, y en los dones que Dios nos da por medio de los demás como Padre y madre, Quien con todos esos dones nos mantiene unidos y en comunión es el Espíritu Santo; donde fuera por nosotros no habría orden, ánimo, armonía y paz porque lo nuestro es el egoísmo.Lea también: ¿Para qué el consuelo?El evangelio de Juan, uno de los mejores conocedores de Pablo (año 50), escrito cuarenta años después (año 90), verifica todo lo anterior con Nicodemo que somos nosotros los que celebramos la fiesta de la Trinidad: “Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su único Hijo para que tenga vida eterna y nadie perezca, sino que se salve por medio de Él” (evangelio).Moisés cuando subió al Sinaí con las tablas de la ley en la que una tenía los deberes para con Dios y en la otra la responsabilidad con los hermanos, ambas tablas unidas como una sola, por lo que se llamó Alianza, hizo una oración en gratitud y petición a Yahvé, que nosotros la asumimos por el don de la Trinidad: “El Señor pasó ante él proclamando: el Señor, el Señor, el Dios compasivo y clemente, paciente, rico en bondad y lealtad, que conserva la misericordia hasta la milésima generación, que perdona culpas, delitos y pecados, aunque no deja impune y castiga la culpa de los padres en los hijos, nietos y bisnietos. Moisés, al momento, se inclinó y se echó por tierra. Y le dijo: -Si gozo de tu favor, venga mi Señor con nosotros, aunque seamos un pueblo de cabeza dura; perdona nuestras culpas y pecados y tómanos como tu pueblo”. (primera lectura)La Iglesia en su liturgia ha tomado de Pablo la más bella síntesis de la Trinidad: “Salúdense los unos a los otros con el saludo de la paz, los saludan todos los fieles. La gracia de nuestro señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén siempre con ustedes” (segunda lectura). Gracia, amor y comunión es lo que hace del interior de un creyente templo permanente de la Trinidad; es una propuesta digna de acoger, que amplía en la carta a los Efesios: “los exhorto a proceder como pide su vocación: Uno es el cuerpo, uno el Espíritu, como es una la esperanza a la que han sido llamados, uno el Señor, una la fe, uno el bautismo, uno el Dios Padre de todos, que está sobre todo, entre todos y en todos” (Ef. 1,4-6). La Trinidad se ha comprometido con nuestra paz: “Vivan en paz, salúdense en paz, para que el Dios del amor y de la paz esté con ustedes” (segunda lectura). San Agustín recomendaba: “Siempre que las oraciones o la liturgia hayan terminado démonos un beso de paz los unos con los otros”.Moisés dialoga con DiosLa Primera lectura nos cuenta que en una madrugada del monte Sinaí; Moisés llevaba las tablas de la ley cuando Yahvé se hizo presente diciendo: “Yo soy el señor, el Señor Dios, compasivo y clemente, paciente, misericordioso y fiel”; Moisés se postró en tierra y lo adoró con una plegaria que se nos hace familiar a lo que encontramos en Pablo: “Si de veras he hallado gracia a tus ojos, dígnate venir ahora con nosotros, aunque este pueblo sea de cabeza dura; perdona nuestras iniquidades y pecados, y tómanos como cosa tuya” (primera lectura).Moisés es el hombre que permite a Dios estar presente en nuestra vida y la de su pueblo, es el hombre que siempre desea escuchar más de Dios para conocerlo: “déjame ver tu gloria…” es decir, déjame contemplar los signos del amor que me has tenido. Dios le responde como un Dios de amor “...haré pasar ante tu vista mi bondad”.Lea también: La ascensión es bajandoMoisés no vino de lo altoMoisés no vino de lo alto por lo que la ley no nos permite nacer de nuevo; el nuevo nacimiento es gracias a Dios Padre que en Jesucristo nos da el Espíritu Santo para permitirnos hacernos hijos de Dios por el bautismo “tanto amó Dios al mundo que le envió a su Hijo único, para todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga la vida eterna” (evangelio). Eterna significa la posibilidad más real que tiene el hombre de llegar a su plenitud personal llevando a plenitud todas sus posibilidades. Lo contrario es la destrucción por equivocación de la existencia. Para salvar al hombre de ese riesgo, Dios pierde a su Hijo. Así se comprende que Dios no entra en la historia humana para juzgar o para formular sentencias condenatorias pues su interés no es la muerte del pecador sino una vida nueva. Todo depende de la actitud del hombre frente a esta oferta hecha por Dios: Jesucristo.Lecturas domingo de la solemnidad de la Santísima TrinidadDomingo, 7 de junio de 2020Primera lectura. Lectura del libro del Éxodo (34,4b-6.8-9)Salmo. Dn 3,52-56Segunda lectura. Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los Corintios (13,11-13)EvangelioLectura del santo evangelio según san Juan (3,16-18):Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios no mandó su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.Palabra del Señor
Entre los rosales y jardines ornamentales que adornan las fachadas de las casas en Jardín, al igual que toda la arquitectura colonial y los balcones que hacen juego uno a otro en sus calles, se vivirá la tercera cita de cine argumental en este municipio del suroeste antioqueño.Este jueves 19 de julio iniciará la programación que busca propiciar espacios para que los cinéfilos entiendan los intereses políticos que nos rodean, la documentación recolectada tras una guerra o, por ejemplo, la dualidad existente entre la política y la democracia. Todo ello, bajo los lentes de la cámara cinematográfica y las historias que en ellos se cuentan.La programación finalizará el próximo domingo 22.Y es que el Festival de cine de Jardín este año tiene una tarea para todos, “ilustrar, recrear y hacer entender los temas de la política y la democracia mediante el cine”, declaró la coordinadora general de Antioquia Audiovisual, Isabel Restrepo, entidad organizadora del certamen.Serán diez espacios para deleitarse con el cine en toda la municipalidad, entre ellos se destaca la Casa de la Cultura, con su auditorio; el coliseo del colegio Moisés Rojas Peláez, que se utiliza como sede principal de toda la muestra; el auditorio del Liceo San Antonio y el Parque Central y sus calles circundantes, las cuales también son escenarios para apropiarse del cine en este Festival.La muestra: descrita por el directorLa política en la muestra de Jardín tiene una representación importante con Luis Estrada, mexicano, de quien se exhibirá La Ley de Herodes y La dictadura perfecta. Además, estará el actor protagonista en estos dos filmes, Damián Alcázar, de la misma nacionalidad, y él se convertirá en otro experto hablando sobre el tema para los asistentes.Lea también:Una protagonista por fuera de cuadro“Será un punto de partida muy importante, porque esa democracia mexicana, con tanta corrupción, con un partido galopante, tiene mucho que vislumbrar. Estas son películas corrosivas; Luis Estrada es un tipo que de verdad retrata la corrupción de una manera que es casi documental, que es risible, es irónica. Sé que es una buena muestra del significado mismo del tema”, expresó Víctor Gaviria, director del Festival de cine de Jardín.Aunque no será lo único que se verá del país manito, pues las entrañas de la democracia mexicana cegada por la violencia absurda del narcotráfico también serán ilustradas con el documental La libertad del diablo de Everardo González, que ha ganado en todos los festivales del mundo donde se ha presentado. “Es un gran tertuliador, un conferencista que sabe mucho de la violencia en Latinoamérica”, destacó el director.Igualmente, el Festival mostrará La hora del cambio, un producto del cine italiano.De los cineastas colombianos estará Miguel Salazar, con Ciro y yo, “un documental que la gente casi no ha podido ver y yo lo destaco porque es un retrato de la vida en el país en los últimos tiempos”, comentó el cineasta recordado por los filmes Rodrigo D. no futuro y La vendedora de rosas.Del mismo Salazar se proyectará Carta a una sombra, que hizo en compañía de Daniela Abad Colorado.Óscar Campo, con Yo soy otro, “permitirá hacer un análisis entre el poder político y la confrontación entre enemigos, algo que debemos superar en Colombia”, argumentó Gaviria al término que detalló que de este autor también estará el documental Cuerpos frágiles.Le puede interesar:La vida de la primera santa colombiana es llevada al cineNo obstante, la dirección cinematográfica de cine estará representada también por Laura Mora y su obra Matar a Jesús.Elseminario académicoLa muestra en Jardín irá de la mano de la programación académica que acercará a los grandes cineastas con el público.En cuanto a ello, un tema pendiente quedó en el #CineJardín2017. Se trata del de los problemas de la tierra en Colombia y la Reforma Agraria, el cual para este 2018 contará con los argumentos de Alejandro Reyes, profesor de la Unal.Y muy apropósito del “tiempo de posconflicto”, estará en Jardín el tolimense Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, “hablando de la documentación que se tiene sobre el conflicto en Colombia”, anticipó Víctor Gaviria.En cuanto al Grupo de críticos, en esta ocasión se contará con la presencia de Sergio Becerra, Pedro Adrián Zuluaga, Diego Rojas, Augusto Bernal, Juan Carlos Arias, Juan Pablo Durán y William González.
Una vida llena de aventuras en la selva y dramas sociopolíticos que rompieron paradigmas femeninos en las mujeres de su época es lo que más resalta en la vida de la religiosa Laura Montoya, la primera santa de Colombia. Una mujer que se destacó por su valentía, espiritualidad, generosidad, bondad y por ser la primera en hablar de igualdad y que ahora será llevada a la pantalla grande, pues su vida será plasmada en un proyecto cinematográfico que será producido en el departamento antioqueño por el cineasta Gustavo Nieto Roa y las Misioneras de la Madre Laura.Bajo el nombre de Santa Laura esta producción busca dar a conocer la historia de una religiosa que dedicó su vida al servicio de los más necesitados, quien luchó por la igualdad y defendió sin temor a los indígenas, afrodescendientes, marginados y de la población excluida, con el fin de que el público, no solo católico, encuentre un ejemplo y se motive a acrecentar su fe y su entrega.¿Cómo surgió la idea de hacer esta producción?El reconocido director Gustavo Nieto Roa fue el actor intelectual de esta producción. En la presentación de este proyecto, el director contó que cierto día se preguntó: “¿He hecho muchas películas de entretenimiento puro, por qué no pienso en hacer una película de trascendencia, en la que pueda contar una historia admirable que se pueda tener como ejemplo de lo que es la superación del ser humano, que pueda mostrar la construcción de valores en una sociedad como la nuestra actualmente que está perdida, que no tiene un norte, porque le falta liderazgo espiritual?” y días después “se me apareció un periódico con la historia de la canonización de la Madre Laura y me dije en ese instante: ‘esa película que estás tratando de encontrar está ahí en la Madre Laura’. Me puse a buscar y encontré que fue una mujer que se adelantó a los tiempos en términos de demostrar las capacidades de la mujer como líder, organizadora, creadora, escritora, y que tenía el poder enfrentarse a los hombres, que en ese entonces eran muy machistas, donde la mujer no contaba, no tenía ni voz ni voto y ella se enfrentó a ellos, representados por las autoridades eclesiásticas y civiles del momento y les dijo ‘yo lo puedo hacer, puedo cambiar la situación de la gente marginada, de los indígenas, puedo darle una oportunidad a las poblaciones de descendencia africana’. Ahí pensé que esa era la película que quería hacer y se la propuse a la hermana Ayda, que en ese momento era la Superiora de la Congregación de las Hermanas Misioneras de la BeataVirgen María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena. Llegó un tiempo, hubo cambios y llegó la Hermana Inés Zambrano y hoy ya es un hecho, ya tomaron ellas la bandera de la película y estoy trabajando para ellas”.Después de tener el proyecto en marcha, Gustavo Nieto aseguró estar “muy emocionado de encontrarme aquí en este momento, en Medellín, capital de Antioquia, que son una ciudad y un departamento guerrero, que descubre y amplía los horizontes de Colombia a todo nivel, como lo hará con este proyecto de la película de Santa Laura. No se imaginan lo que es llegar a un punto como este en un proceso que uno a veces duda si se va a lograr o no. Llevo casi 5 años en este proceso para llegar a este punto y hoy estoy muy emocionado porque siento que esta película es una realidad. Es una realidad que es cuestión de tiempo y la vamos a tener”.Director Gustavo Nieto. Fotos: Estefanía Posso SotoEl proyecto, que en gran parte será producido en la ciudad de Medellín y el resto en municipios de Antioquia, la selva colombiana y el Vaticano, llena de orgullo al cineasta colombiano, quien aseguró sentirse “muy orgullo de que este sea un proyecto antioqueño, que sea de una personalidad que nació, creció y se hizo visible en Medellín y municipios aledaños”.El director también resaltó que esta “no es una película que va a quedarse en Colombia sino que va a trascender por el mundo entero, entre otras cosas porque tenemos una comunidad católica que será como nuestro primer público, pero la idea no es hacer una película para los católicos sino una película sobre una mujer que trasciende religiones, barreras políticas y físicas, eso es lo que haremos con Santa Laura”.Un proyecto cinematográfico nacional, un logro de ciudadLa Hermana Ana María Palomino, directora de comunicaciones de la Congregación de la Madre Laura, se mostró feliz al ver que un sueño que tenía Laura Montoya se hará realidad: “‘Verte conocido y amado de todos era mi único anhelo’, era la pasión de la Madre Laura y creo que en este momento le estamos dando paso al cumplimiento a ese sueño y es algo que no alegra”.Lea también:Nadie nos mira,retrato de un hombre en crisisSegún confirmó la Hermana, el proyecto película Santa Laura “ha sido reconocido por el Ministerio de Cultura como un proyecto cinematográfico nacional, según la Resolución 1845 de junio del 2017. Eso significa un logro inmensamente grande para nuestra ciudad, todo un reto para unos y otros desde nuestra parcela, porque como departamento y como país será una gran oportunidad para mostrarle al mundo los valores de nuestra tierra antioqueña, porque aunque es un proyecto de carácter nacional tiene bandera antioqueña y eso hay que reconocerlo”.La directora de la Congregación agregó también que “además de presentar en esta bella película la historia de la mujer antioqueña, del aguerrido espíritu de la gente de nuestro departamento, la verán también como un personaje nacional relevante para la ciencia, la ecología y las humanidades, porque la Madre Laura Montoya fue una mujer investigadora, una aterrizada en su realidad, en su contexto, escritora, maestra y la mujer de fe que al vivir su compromiso acompañó a los marginados y excluidos de su tiempo en el proceso concreto de liberación y de desarrollo integral”.Del contenido de la producción contó que será basada en “apartes de su autobiografía y testimonios presenciales” y que lo que pretenden es “reconstruir su historia desde la niñez hasta su santificación y su obra misionera. El proyecto nacional película Santa Laura pretende presentar la vida real de la primera santa colombiana, es una película que todos los amantes del buen cine estarán ansiosos de ver porque expondrá también el poder de la fe cuando se pone al servicio de las causas para combatir las injusticias sociales, como lo hizo la Madre Laura Montoya Upegui en un primer momento por los hermanos indígenas y luego por los hermanos afrodescendientes, marginados y excluidos”.Congregación de las Hermanas Misioneras de la BeataVirgen María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena con la protagonista y el director.“Confiamos que Antioquia y el pueblo colombiano tendrá la oportunidad de presentar una nueva cara de la realidad de nuestro pueblo, conocer por medio de Laura la bondad, alegría, generosidad, espiritualidad, audacia y la valentía”, expresó la Hermana Ayda Orobio Granda, directora del comité de recursos del proyecto cinematográfico.Mientras que la Hermana Surama Ortiz Carrasquilla, misionera de la Madre Laura desde hace 51 años, opinó que este proyecto “me parece muy importante, porque se va a dar a conocer la mujer a través de Laura Montoya, quien dio la iniciativa a un trabajo integral, que abarca el desarrollo y la promoción de la persona en toda su integridad, porque ella no solo fue religiosa, también fue misionera, mística, escritora y educadora”.En fase de preproducciónLa Hermana Ana María Palomino confirmó que la película se encuentra en la fase de preproducción y el guión, investigado y construido por Idania Velásquez, está siendo revisado por las religiosas encargadas del archivo de la santa, para que los hechos contados en esta película sean ciento por ciento reales.Las grabaciones se iniciarán a mediados del 2019 en Medellín y en otros escenarios en los que la Madre Laura vivió e interactuó, y se proyecta que el estreno se realice a finales del próximo año o a inicios de 2020.También se dio a conocer que “los ingresos de este largometraje se destinarán a la trascendental obra misionera fundada por Santa Laura Montoya”.También puede leer:Siete días dedicados aCine CanadáIgualmente, se resaltó que “esta película, por su contenido de carácter histórico, social y espiritual sabemos que será todo un éxito y queremos invitar a todo el empresariado de la región antioqueña y de Colombia para que se vinculen con esta producción, que gracias a esta resolución le brinda la posibilidad al empresariado de poder beneficiarse con el 165% de la deducción del pago de su renta sobre el valor real donado”.Un papel lleno de orgullo y responsabilidadEl papel protagónico de esta producción estará a cargo de la actriz Linda Lucía Callejas, quien confesó que “cada vez que escucho las historias por parte de las misioneras siento una gran responsabilidad por estar en este proyecto, pero también una profunda alegría de poder llevarle al mundo entero la cara tan bella, amable, firme y valiente de una mujer que rompió definitivamente el modelo de la época. Una mujer que se atrevió a apoyar a las comunidades menos favorecidas y que muy seguramente donde esta mujer estuviera presente en esta época sería una líder social muy reconocida. Que lindo no sólo llevar este mensaje a la comunidad católica sino trascenderla y mostrar la mujer que se atrevió a hablar de igualdad en una época donde ni siquiera ese término existía”.Linda Lucía Callejas, protagonistaLa actriz antioqueña se siente agradecida “por permitirme representar una mujer tan valiosa y poder llevarla al mundo entero. Es un orgullo, es un honor y espero que podamos mostrarle al mundo que no solo tenemos café sino que también tuvimos una mujer guerrera, valiente y firme que luchó y habló por primera vez de igualdad”.Apoyo desde la AlcaldíaMaría Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo de Medellín, estuvo en el lanzamiento en representación de la Alcaldía de Medellín y afirmó que “es para nosotros un gusto poder acompañar a las Hermanas en este proyecto, que no es sólo de ellas sino que es un proyecto que es de la ciudad, que es de Antioquia y del país”.El apoyo de la Alcaldía en esta producción cinematográfica llega porque “este es un proyecto de ciudad, que adicional a poderle contar al mundo quién era la Madre Laura permite mostrar el talento que tiene Medellín en materia de industrias creativas, permite mostrar como Medellín es una ciudad que empieza a posicionarse con talento en materia audiovisual, vamos a acompañar el proyecto desde la Comisión Fílmica, que busca fortalecer toda la industria audiovisual de la ciudad. Queremos que sea un proyecto que pueda fluir y avanzar fácilmente y los acompañaremos con los permisos para que puedan llegar a los diferentes escenarios de la ciudad”.Intervención de María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo de MedellínSegún la Secretaria, “estamos convencidos que este es el tipo de ejercicios que necesitamos para seguir fortaleciendo la imagen de nuestra ciudad en el ámbito internacional y que este es un proyecto que aporta al desarrollo económico de Medellín”.
Es la historia de Margarita, una madre que se encierra en su cuarto, a quien no se le puede ver en la pantalla y por ello el espectador deberá imaginarsela.Sus cuatro hijos, carceleros y víctimas al mismo tiempo, permitirán que el espectador se acerque a ella, que la conozca y que encarne sus propios miedos.Se trata de Adiós entusiasmo, un filme de Vladimir Durán, hijo del cineasta colombiano Ciro Durán, Tropical Snow.Este es un estreno que se produce tras ser premiada en marzo como Mejor Película Colombiana y lograr el galardón de Mejor Director de la competencia Internacional del Festival de Cine de Cartagena de Indias, además de un exitoso paso por el Festival Internacional de Cine de Berlín.En entrevista con EL MUNDO, el cineasta entregó detalles de la producción.¿En Colombia ya se había estrenado en el Ficci Cartagena, en marzo de 2018?Sí, y el del jueves (5 de julio) fue su estreno comercial en salas, algo que para era mí es muy importante, al ser mi país.Lea también:Nadie nos mira,retrato de un hombre en crisisTambién fue especial que fuera en Cartagena el en sentido del valor que tiene en los festivales de cine de Latinoamérica.¿Y por qué el formato de la grabación, cuál es el sentido?Es un formato muy apaisado, se llama Cinemascope, lo que hace es alargar el formato de pantalla. A mí me interesaba mucho que tuviera una pantalla más larga para poder buscar más a los actores en planos y estar más cerca de ellos.Esto a la vez, por la proporción de cuadro de una pantalla normal, hace que tengan que haber franjas más gruesas a las que está acostumbrado un espectador. Eso también me interesaba como una noción de estar expiando a través de la ranura, como cuando tú expiás estás viendo algo muy real, pero a la vez hay información que te está faltando.No quería que esta fuera una película donde el espectador ve todo sino al revés, más parecida a una sensación de la vida real donde uno oye fragmentos de cosas y uno tiene que reconstruir la lógica a través de esto. Al quitar espacio de pantalla, para mí, aumentaba la sugestión para el espectador.¿La de la historia es una familia muy particular?Claro, ahí está el punto de partida. Es muy particular, como todas, porque ¿qué es una familia normal? (Risas).Quería que fuera eso, una situación muy particular; construir un personaje protagonista que el espectador nunca viera y se lo tuviera que imaginar, y esto podía ser o por razones específicas o algo más metafórico cinematográfico.Le puede interesar:Esta es la selección de laMuestra Caleidoscopio 2018Da cuenta de una información que a mí me interesa que el espectador tenga que interpretar, no es darle las cosas masticadas a él, como en otro tipo de cine.Logré que cada espectador rellenara la información que falta con su propio universo creativo.Así Vladimir Duráninvitó a los lectores para que no se pierdan el filme:¿Por que se metió en esta historia?Nació en un taller literario que hice con un guionista brasilero, Sacha Amaral, y él llevó un guion de cortometraje donde ya estaba este dispositivo de una madre que estaba detrás de una puerta y a través de una puerta y una ventana se relacionaba con los hijos.Cuando lo leí me interesó mucho y se lo elogié. Me pareció muy intrigante que todo un corto tuviera a la protagonista por fuera de cuadro, el que uno nunca la vieran.A Sacha le propuse que escribiéramos juntos un cortometraje a partir de esta historia, y bueno, lo escribimos junto durante año y medio.¿Y por qué el cine dramático?No es algo que yo busque, me gusta más el cine de relaciones humanas y que pueda tener humor, que no tenga solemnidad, pero a la vez que tenga la oscuridad que tienen las relaciones humanas y familiares, uno con la familia, juega, convive, canta, pero a la vez hay mucha oscuridad, mucha competitividad, como sucede al interior de las familias.Además:Historias de abuelos serán ganadoras enMicrohistorias Digitales¿Qué dice de Argentina y qué de Colombia?Estoy radicado en Argentina, vivo allí hace 10 años. También soy director de publicidad y actúo en teatro.Hoy en día estoy preparando mi segundo largometraje, del que ya firmé una parte hace unas semanas, y estoy trabajando en eso mientras promociono Adiós entuciasmo.A Colombia vengo a ver a la familia, y a estrenar la película, y cuando me da ‘mamitis’ y me hace falta el país.Participó en Berlín con este filme, ¿cómo lo logró?El Festival de Cine de Berlín es el encuentro cinematográfico abierto al público más grande del mundo, con Cannes, que no es abierto a público, constituyen la dupla de los mejores festivales de cine del mundo.Esta película participó en una sección, muy prestigios, que se llama Forum, la cual invita más a un tipo de cine toma más riesgos y explora más con ciertas narrativas de vanguardia.Esta sección en la que quedó la verdad es fue una experiencia muy gratificante para mí. Permitió que se estrenara mundialmente en lo más Play del cine.Tuvo proyecciones técnicamente fantásticas. Salas de 1.500 personas y la recepción de la película fue muy positiva y le abrió las posibilidades de presentarse en otros lugares del mundo y en otros festivales, gracias a eso antes de estrenarse en Colombia tuvo un recorrido internacional bastante ‘intenso’.
Nadie nos mira es una película dirigida por Julia Solomonoff y protagonizada por el actor argentino Guillermo Pfening, tendrá su estreno nacional este jueves 5 de julio después de haber pasado por varios festivales y salas de cine de países como Argentina, España, Cuba, Estados Unidos y otros.Esta película contó con la participación de siete países entre ellos Colombia a través de la productora Madlove y de la mano de Natalia Agudelo, coproductora de Nadie nos mira, quien explicó que la línea que conduce el filme es una experiencia humana que mezcla tres aspectos como la inmigración, el desamor y la frustración profesional.Un joven actor argentino muy exitoso en su país, sale de Buenos Aires con la idea de hacerse futuro en una ciudad cosmopolita como Nueva York, llega hasta allí con el sueño de ascender en su carrera actoral y de olvidarse de un mal amor.Para Guillermo Pfening Nadie nos mira es una película que habla de varias cosas, pero lo que más se evidencia, según él, es el retrato de un hombre en crisis que lo lleva al fondo del mar y desde ahí renace, “está atravesando por el desamor, la inmigración y la búsqueda de identidad. Es una película de amor”, reflexionó.Una de las cosas más fuertes que Julia, la directora, quería transmitir con este largometraje era el tema de ser y el estar, “quien eres dependiendo de donde estás”, y esa necesidad de Nico, el protagonista, por hacer parte de un lugar al que no pertenece, lo que lo hace permanecer en la búsqueda de ser alguien y ser reconocido en ese lugar desconocido, señaló Natalia.El casting para que el Nico se había presentando y que lo llevó hasta Nueva York no llegó a feliz término, su visa estaba a punto de vencerse, sin dinero tuvo que acceder a todo tipo de trabajos, mesero, niñero y mandadero. Su acento le impedía ganarse papeles en el cine gringo y su color de piel, de cabello y de ojos lo frustraban para actuar como latino, y así un sin fin de peripecias que llevan al espectador a desesperarse y sufrir el dolor de este personaje.Una mezcla de orgullo con dolor es que lo motiva al personajepara permanecer tanto tiempo en un país que sólo le ofrece adversidades, indicó Guillermo, “Nico no quiere volver a los brazos de Martín, ni como amante ni como jefe. Quiere demostrarse, a sí mismo y al mundo, que él puede valerse por sus recursos. Volver significaría un fracaso. Porque Nico también es víctima de este sistema meritocrático que nos lleva a tener que si o si ser exitosos. Una sociedad que no permite el fracaso, que no valora la experiencia en si misma mas allá del resultado. Donde aparentar vale más que ser. Por otro lado su corazón esta destrozado y necesita sanar y no volver a ese amor tan tóxico”.Cuando, por fin, Nico decide volver a Buenos Aíres, “se fortalece, se encuentra a símismo y desde ahí renace. Supera esta profunda crisis personal de la que creo que habla el filme”, relató el actor, quien expresó también que el mayor reto actoral fue encontrar el tono del personaje para que fuera empático, guerrero, vulnerable, inestable e indeseable por momentos. “Creo que el personaje tiene una serie de características muy disimiles entre si que lo hace muy rico a la hora de interpretarlo”.Una historia de muchas nacionalidadesNadie nos mira no sólo es global por la trama de su historia, que es una situación que puede vivir cualquier persona en el mundo, sino porque reunió talentos de varias culturas y nacionalidades para su realización.La película se grabó a lo largo de siete meses y con un cronograma muy meticuloso; semana y media en el verano de Nueva York, luego tres semanas en el otoño de esta ciudad, regresaron para rodar una semana en el invierno y, finalmente, una semana y media en el verano de Buenos Aires.El hecho de que la producción contara con la convergencia de muchos países enriqueció la película, logrando una sinergia entre todos los coproductores. Natalia Agudelo narró que uno de los grandes retos fue el cambio del dólar, “porque justo cuando estamos rodando tuvimos la caída del petróleo en Colombia y por ende el desplome del peso colombiano, entonces empezamos a hacer maromas con nuestros pesos devaluados y hacer que el presupuesto se mantuviera en dólares”.Actores y técnicos de siete países hicieron posible esta historia que logra mover tantas fibras. Guillermo manifestó que fue una gran experiencia actuar con Paola Baldion y Maite Montero.”Paola es una actriz colombiana radicada en Los Ángeles, que tiene mucha experiencia y fue muy amable conmigo y trabajamos muy bien juntos. Maite, que es música, venía de otro ambiente, y pudo agregarle a su personaje una cuota de espontaneidad muy linda. También en el equipo técnico había diferentes nacionalidades, que enriquecieron mucho la convivencia en el set y el trabajo final”.¿Cómo va la producción en Colombia?Natalia Agudelo, de la productora Madlove resaltó que actualmente el país esta en un momento ideal para la producción cinematográfica y audiovisual porque las plataformas han abierto muchas oportunidades a las que los creadores pueden acceder directamente. El reto ahora está en encontrar esas historias que conecten con la audiencia y aprender a comunicarlas “yo creo que a veces hemos cometido ese error de confiarnos del público y las películas llegan con muy poquitos recursos a la hora de estrenar cartelera entonces no tienen tanto espacio para campañas publicitarias, la gente no se entera y por eso a las películas les esta yendo tan mal en salas de cine”.
La Muestra Caleidoscopio este año llega a su tercera versión. En esta convocatoria 17 obras fueronseleccionadas entre 149 producciones, recibidas producto de una convocatoria nacional.Participarán 81 audiovisuales de ficción, 48 documentales y 20 obras experimentales.Cabe destacar que de esta Muestra, saldrán los ganadores que se premiarán el 21 de julio en el desarrollo del Tercer Festival de Cine de Jardín.“Caleidoscopio privilegiará obras donde lo esencial del ser humano y el país se pueda ver reflejado, donde el cinetismo del audiovisual explore sus propias posibilidades y donde la belleza de la imagen o su poder transgresor estén siempre presentes”, narró Isabel Restrepo, coordinadora de Antioquia Audiovisual.Estas son las obras seleccionadas a la Muestra Caleidoscopio, que se realiza con el apoyo deDago García Producciones y Mineros Nacionales:Lea también:Dago García es un vendedor de emocionesCategoría Documental-Areneros, de Carlos Andrés Vélez Restrepo.-Cortometraje sobre Max, de Camilo Eduardo Palacios.-La vaca, de Juan Jiménez.-Las escaleras, de David Quiroz.-Salve Quibdó, de Elizabeth Otálvaro.-Sin título: Tercer movimiento, de Ricardo Perea y Julio Lamaña.-The Night (incluye carta a la fuc), de Juan Martínez.Imagen del corto El Edén. Foto: Cortesía.Categoría Ficción-Anis, de Santiago Chacón.-El Edén, de Andrés Ramírez Pulido.-Los innombrables, de Sara Sánchez.-Medias blancas, de Andrés Isaza.-No te pases, de Theo Montoya.-Paila, de Duván Duque.Categoría Experimental-Rever, de Deyvis Jair Miranda.-Hybris, de Camila Caballero.-Ciudad de espaldas, de Jacobo Vásquez y Diego Patiño.-Canción de cuna, de Carolina Calle.Premio a los ganadores-Ganador cortometraje de ficción: $1.500.000.-Segundo lugar cortometraje de ficción: $1.000.000.-Ganador cortometraje documental: $1.500.000.-Segundo lugar cortometraje documental: $1.000.000.-Ganador cortometraje experimental: $1.000.000.
El cine que se prodice enCanadá se conocerá en Medellín por medio de 18 películas, las cuales se proyectarán divididas en cuatro sesiones y 7 cortos de realidad virtual. La cita es del 27 de junio al 4 de julio en Cine Canadá.Medellín es una de las seis ciudades en las que se realizará este festival, las otras cinco son Bogotá, Cali, Barranquilla, Pereira y Manizales.Esta muestra de cine canadiense es organizada por la Embajada de Canadá en Colombia junto a Babilla Ciné y tendrá programación en las salas del Colombo Americano, el Mamm y en Cine Colombia de Vizcaya en Medellín.Cine Canadá reunirá el talento diverso y multicultural de ese país del Norte de América, con algunas propuestas del cine contemporáneo y un foco en el cine de terror y el cine Lgbti.Para conocer en detalle la programación los interesados pueden visitar la página cinecanada.co.Lea también:Historias de abuelos serán ganadoras enMicrohistorias DigitalesLas muestrasLa muestra de Cine de Terror en Cine Canadá contará con filmes como: Los hambrientos(Les Affames, 2017) de Robin Aubert, ganador del premio a Mejor Película Canadiense en el pasadoFestival Internacional de Cine de Toronto; La niña que amaba demasiado los fósforos (La jeune fille qui aimait trop les allumettes, 2017) de Simon Lavoiema, recientemente nominada a los Canadian Screen Awards a Mejor película, Mejores efectos visuales y Mejor logro en dirección de arte, y este selecto segmento cerrará con Los demonios (Les demons, 2015) de Philippe Lesage.Además, estará disponible la muestra de Realidad Virtual, y ya que Canadá es un referente en este arte, por medio de esta muestra se podrá conocer un poco de los filmes en esta técnica que son afamados mundiales.Le sigue, la muestra de Cine Rosa, con películas como Tom en la granja (Tom a la ferme), drama psicológico del 2013 y Los amores imaginarios (Les amours imaginaires), dirigidapor Xavier Dolan; Villa María (Ville Marie), de Guy Édoin; El último suspiro (Lost and delirious), la primera película rodada por Léa Pool, y Cuando cae la noche (When night is falling),una películade 1995 dirigida por Patricia Rozema.Y la última sesión es el Cine Contemporáneo, la cual tendrá mueve filmes en exhibición.También vea:Llega la prueba de fuego paraVirus TropicalEl invitado especial El Festival de Cine Canadá contará con la presencia del director Pascal Plante, como invitado especial para esta edición, quién cuenta con unapelícula dentrodelamuestrade este año: Falsos tatuajes (Fake Tattoos), ganadora en la categoría de Mejor Guionpara unaPelícula Canadiensepor el Vancouver Film Critics Circle, además de ser nominada al Oso de Cristal enlasecciónGeneration14plus del Festival de Cinede Berlín 2018. Él desarrolla en la actualidad su carreracinematográficacomo parte de Nemesis Films, productoraque él cofundó.
Rememorar esas historias de los abuelos, aquellas que hablan de cómo fue el pasado, que describen cómo ha transcurrido el pasar de los años, que permiten conocer lo que somos y lo que heredamos, a eso es a lo que este año recurrirán las Microhistorias Digitales.Con la consigna de “¡Un homenaje a la memoria!”, este concurso local busca visibilizar el cómo se han vivido las transiciones del mundo.Pero esas historias no sólo son contadas por los abuelos, también por papás, hermanas, tías, vecinos, la idea es recoger en las producciones audiovisuales los recuerdos que más nostalgia dan en la actualidad sobre la vida en un pasado.Dichas Microhistorias deberán ser contadas en un video de máximo 3 minutos.En tres categoría los participantes concursarán por la mejor y más emotiva historia de antaño. Ellas son: Estudiantes de Secundaria, acá pueden participar jóvenes entre los 14 y los 18 años; Estudiantes de Educación Superior, válida para jóvenes entre 16 y 28 años de edad de carreras afines a comunicación social, diseño, publicidad, artes plásticas, cine o producción audiovisual, y Realizadores independientes, en la que pueden aplicar profesionales menores de 30 años, graduados en cualquier disciplina académica.Lea también:Medellín tiene una cinemateca diferenteEs importante tener en cuenta que el concurso permite la participación de grupos de personas, pero este sólo puede tener tres integrantes; igualmente, sólo se admitirá un trabajo por estudiante o por grupo, para las tres categorías. No obstante, en cuanto a la participación de menores de edad, estos deberán adjuntar un certificado, autenticado en Notaría, en el que se informe que sus padres autorizan la participación en el concurso.¿Cómo se puede participar?Los interesados deben seguir las instrucciones que aparecen en www.microhistoriasdigitales.com o en la página web de TV Cámaras, www.tvcamaras.tv., siguiendo el link Concurso, para la respectiva inscripción.Además, si la entrega del video es física, la propuesta se recibirá en DVD o USB, y si es digital, el video se debe entregar en formato .Avi , .Mov o MP4 y debe enviarse al correo: mediosdigitales@tvcamaras.tv.Las Microhistorias que apliquen en la competencia deberán diligenciar el formulario de inscripción que aparece en el micrositio e igualmente escribir una cuartilla (hoja tamaño carta a doble espacio – letra Arial 12) en la cual el autor o autores expresen la motivación y el sentido de la historia seleccionada, seguido de anexo de una fotocopia del documentode identidad de los participantes.Tenga en cuenta, también, que las propuestas que se envíen por correo certificado, el concurso sólo las recibirá entre el 1 y el 30 de agosto de este año, a las 6:00 de la tarde, en las oficinas de TV Cámaras, ubicadas en el Mall San Lucas Plaza, calle 20 Sur No. 27–55, local 9924, sótano 1.
Medellín tiene una Cinemateca diferente, es un espacio articulador de la memoria así como de los procesos audiovisuales de la ciudad.No tiene aún archivo fílmico para consultar, sin embargo desde su inauguración, en agosto de 2017, viene trabajando en la conservación de patrimonio fílmico, además de la recuperación de ese material audiovisual hecho en Medellín.En búsqueda de la historia audiovisual de MedellínEl archivo fílmico de la ciudad está en manos de privados, no obstante la Cinemateca está haciendo todo lo posible para que el público en general pueda acceder a él, según información de Maderley Ceballos, coordinadora de programación.La buena noticia es que el agosto que viene, al año de su inauguración, la Cinemateca Municipal recibirá su primer archivo, se trata de la colección personal de Víctor Gaviria, el cineasta de grandes producciones como Rodrigo D: No futuro (1990), La vendedora de rosas (1998), Sumas y restas (2005) y, más recientemente, La mujer del animal (2017).Y es que él es el director de esta Cinemateca, y llegando al primer año de su gestión le regalará a la ciudad un compendio de su archivo fílmico que estará libre para consultar.El sueño es, a futuro, que este lugar sea un repositorio de películas patrimoniales, tanto locales como nacionales, contribuyendo a un gran archivo cinematográfico, así lo expresó Jaime Cuartas Ochoa, concejal, autor del acuerdo municipal que le dio vida a este espacio cultural.Lea también:Pájaros de veranoasegura su distribución en Estados UnidosEl Lido es la casa de la Cinemateca municipalImagen de Estefanía Posso SotoCon la creación de la Cinemateca el Teatro Lido renació, volvió el cine a proyectarse en esta sala. No se puede dejar a un lado el hecho de que precisamente el cine allí tenía un lugar protagónico en antaño. Y a pesar de que la ciudad está llena de cines, no había uno que fuera público y en el que se pudieran proyectar los filmes de autor, independientes o de cualquier otro formato audiovisual no comerciales del ámbito local.La cinemateca de Medellín revivió, entonces, un recuerdo que está anclado en el imaginario de la ciudad, pues a muchos medellinenses les tocó el tiempo de antaño en el que en los antiguos teatros del centro se podían ver películas y documentales gratuitamente.“Cuando hablamos de la Cinemateca hablamos de la conservación de nuestro patrimonio fílmico, de la recuperación de ese material audiovisual hecho en Medellín que está en este momento en manos de privados, pero que la Cinemateca dará la oportunidad de acceder a todo el público”, indicó Cuartas.Cómo trabaja la Cinemateca MunicipalComo ya se había mencionado antes, esta Cinemateca es diferente, trabaja con tres componentes: uno de Exhibición, otro de Formación y otro de Archivo.El componente de Exhibición se encarga de toda la programación audiovisual que hay en la ciudad, especialmente de los equipamentos culturales de la Alcaldía, como casas de la cultura, bibliotecas, las Uvas (Unidades de Vida Articuladas), las actividades que hay para el espacio público a través de Cultura Parque, así como alianzas para llevar cine a los corregimientos y a otros municipios.Adicionalmente se alía con festivales de la ciudad con los cuales ha hecho alianzas para llevar en conjunto exhibiciones de películas.También le puede interesar:Los silencioslleva a Cannes el conflicto armado colombianoSi bien la Cinemateca de Medellín tiene como sede administrativa el Teatro Lido, está está concebida como itinerante.Asimismo, esta Cinemateca nació también para fortalecer programas que ya se hacían en la ciudad desde hace tiempo.Entretanto, el componente de Formación se divide en tres, está la Formación de Públicos, que va muy ligado a la exhibición, para que la ciudadanía también adquiera herramientas de reflexión y de diálogo. Igualmente se hacen talleres de creación audiovisual, “que lo buscan es dar herramientas básicas de narrativas audiovisuales, son talleres que se dan en escenarios culturales y siempre hay un producto o varios audiovisuales, con resultados de insumos de historias narradas por los mismo ciudadanos de lo que sucede en sus entornos, ellos sin ser propiamente comunicadores o cineastas, los ciudadanos se acercan con esto a la Cinemateca”, narró Ceballos, y el último es la Formación Especializada, se trata de un conjunto de clases maestras con productores invitados.Adicional a esto, la Cinemateca realiza conferencias, diplomados, talleres, entre otras actividades, para promover e incentivar la investigación y la divulgación de contenidos audiovisuales, añadió la coordinadora.Construcción del archivo y la historia audiovisual de MedellínEn el componente de Archivo, la Cinemateca Municipal trabaja en el proceso de diagnóstico e inventario de los archivos audiovisuales de Medellín, los cuales se encuentran repartidos en los barrios, colectivos de creación y privados.Lo básico ahí es primero el reconocer ese material (el estado de ellos, quién o quienes lo tiene y cómo está). Luego, relató Maderley Ceballos, se debe pensar en el espacio físico para su conservación, articularlo y hacerlo llegar a investigadores, estudiantes y las personas que quieran aprender de la historia audiovisual.Qué hay para hacer en la cinemateca
En Timbío, uno de los municipios más afectados por el conflicto colombiano, saben bien lo que es querer el cine y no poder acceder a él, tal vez por eso se reunieron alrededor del director Harold DeVasten para crear entre todos Vía Crucis, una declaración de amor al séptimo arte.“Fuimos al pueblo a buscar recursos y apoyo de la gente y nos encontramos con un pueblo ávido de mostrar sus historias y participar para que los tuvieran en cuenta', explica DeVasten acerca del origen de una cinta que se estrena este jueves en cinco ciudades de Colombia.Para los vecinos que se volcaron con el proyecto de cine minga (nombre con el que denominan los indígenas a las asambleas), contar sus historias “era una necesidad que estaba” presente en todos ellos, según agrega DeVasten.El filme narra la historia de una pareja que, en pleno Viernes Santo, buscan alivio para la enfermedad de su hija.Por ello, la madre apela a la religiosidad de sus vecinos para convocar a todo el pueblo para escenificar un Vía Crucis, mientras que el padre decide inclinarse por la política.Sin embargo, según explica DeVasten, llegó a Timbío con una idea “y todo muy bien planeado” pero al encontrarse con los vecinos comenzó a sumar nuevas propuestas que enriquecieron la película.Lea:Llega la prueba de fuego para Virus TropicalEntre las sorpresas de la producción, el cineasta se mostró particularmente impactado al conocer a una mujer septuagenaria “que siempre había soñado con ser actriz”, pero que no se había lanzado al séptimo arte por los celos de su marido.La mujer cumplió su sueño, así como “niños, madres solteras que se escapaban para hacer el casting” y dejaban al equipo “impresionados de ese talento y esas ganas de sacar adelante sus sueños”.Por su parte, el actor Ariel Gigia, que interpreta a uno de los protagonistas, recuerda que participaba en una gran producción cuando surgió la oportunidad de sumarse a Vía Crucis y la primera pregunta que le hacían era “¿tienen plata?”.“Yo le dije ‘no tenemos, tenemos la idea, tenemos el guión y tenemos el pueblo que nos abre las puertas' y nos dijeron que no iba a ser fácil. No fue fácil, pero no imposible”, asegura.Para acercarse a un tema tan delicado como el de la religiosidad trataron “de no agredir, de ser muy respetuosos con lo que tiene que ver con la creencia, con la fe” pero también con “cierto piso de realidad”.
“Más allá de los festivales lo más importante es lo que se viene el próximo 17 de Mayo”, expresó Santiago Caicedo, director del largometraje de animación Virus Tropical, al referirse al estreno nacional dela película, pues para él ese es el mayor reto por el que pasa una película, la aprobación de un público que no es experto como el que se encuentra en los festivales y que está dispuesta a pagar una boleta para ir a ver la película.Virus Tropical es una historia en la que se representa la vida de Paola Gaviria, una historietista colombo-ecuatoriana creadora de la novela ilustrada y autobiográfica que lleva el mismo nombre. Allí se puede conocer desde la concepción de Paola hasta sus 18 años pasando por escenas en las que sus familiares también son los protagonistas.Caicedo y Gaviria se conocieron cuando él estudiaba animación en París, se hicieron muy buenos amigos y tuvo la posibilidad de conocer a Virus Tropical en el papel y quiso llevarla a la pantalla grande, fue así como hace cinco años empezaron a trabajar juntos para darle forma a la idea de producir una película de animación con el sello colombiano.La realización de la película se demoró 3 años pero dos años antes de su producción iniciaron con la investigación, el teaser, “así que yo llevo como cinco años haciendo dibujos para esta película”, relató Paola, quien además fue la encargada de la dirección artística.Adriana García Galán, fue la persona encargada de hacer la música, también es artista plástica, si bien existe una lista de canciones en la novela gráfica era muy complicado y muy costoso comprar una canción de Nirvana o de Héctor Lavoe, entonces quisieron darle total libertad para que ella creará desde cero una banda sonora para está película, “íbamos a estar cinco años y queríamos que cada uno se apropiará de un proyecto, que hace parte de mi vida pero eso es como la materia prima para hacer algo, pero en realidad a la final es un proyecto de todos”, indicó Paola.Lea también:Los silencioslleva a Cannes el conflicto armado colombianoEl equipo que estuvo a cargo de la producción de este filme ya había trabajo en un cortometraje llamado Uyuyuy en el que Paola Gaviria hizo la dirección de arte, Carlos Enrique Lozada, el guión, Adriana García, la música, Carolina Barrera fue la productora ejecutiva y Santiago Caicedo hizo la dirección, “y esa fue una buena experiencia y queríamos replicarlo de una manera más grande” señaló Caicedo.En la construcción de este largometraje existen muchos referentes, como Marjane Satrapi y su película Persépolis, porque al leer está novela Paola empezó a entender la estructura de como hacer algo largo, ya que ella siempre había hecho historietas de máximo trece páginas, descubrió en las hojas de Persépolis que Satrapi la dividió por títulos y así podía enmarcar toda una narración con diferentes tipos de vista de la misma historia. La novela gráfica de Virus Tropical cuenta con 12 capítulos pero la película decidieron hacerla en cuatro partes esenciales.Otro referente fue Flores en la nieve de Gregor von Rezzori, un libro que “cuando lo leí pude entender más o menos como quería aproximarme a la historia que si, es autobiográfica y habla de mi vida, pero a mí me interesaba encontrar como un arquetipo y fue digamos, por ejemplo, el dinero o la familia y basarme en un personaje de la historia y volverlo protagonista en ese capítulo, entonces me parecía importante para que no fuera solamente desde mi punto de vista sino que se vieran los diferentes personajes”, relató la dibujante.La Cali de Andrés Caicedo y Luis Ospina también sirvió para el diseño de Virus Tropical pues esas visiones de la cotidianidad de esa ciudad fueron muy relevantes culturalmente, así que recoger esas memoria significó para Paola un complemento a su historia, “a mí me parece que uno debe ser un poco hijo de la época y tratar de hablar del contexto social que uno vive”.Virus tropical a recorrido un gran número de festivales, en 2017 se estrenó en Los Ángeles; fue el único largometraje colombiano en el Festival de Berlín, luego estuvieron en el Ficci. Pasaron por el South by Southwest Film Festival (SXSW) en Austin, Texas, donde se ganaron el premio del público en selección global. En el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, también fueron acreedores del premio del público a mejor película extranjera y acaban de regresar de Chicago. El recorrido continúa en Siatle y el próximo mes estarán en uno de los festivales más importantes de animación en el ámbito mundial.Le puede interesar:PelículaPájaros de veranoabriráQuincena de RealizadoresdeCannesLa decisión de estrenar una cinta primero en el extranjero obedece a que “nosotros no nos creemos mucho a nosotros mismos y a veces hacer un ciclo de festivales antes de estrenar una película nos ayuda a que la gente entienda que es una película buena, a veces escuchamos mucho lo que dicen lo de afuera y si es una película que llega con algún tipo de reconocimiento o con algún tipo de recorrido es más fácil que la gente en Colombia la quiera ver”, afirmó Caicedo mientras sonaba esperanzado por que el cine de animación en el país ha emprendido una carrera que va en ascenso, si bien es más difícil de comercializar por el estigma de que los dibujos son sólo para niños, indicó Paola, actualmente se está producción una película animada al año.Mientras que en Timbo, productora de animación de Santiago Caicedo, ya están trabajando en una nueva producción dirigida por David Restrepo, Paola aseguró que necesita un año sabático.
Hace pocos días Pala recibió el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández y con él fue reconocido por el sentido poético de sus composiciones, además de alabar un libro inédito de poemas que próximamente será publicado (Abajo había nubes) y en el que exploró otra de sus virtudes, la de escribir poemas, y ahora el cantautor antioqueño presenta su nueva canción junto a Juanes.Este viernes 19 de junio se estrena el sencillo Algún viernes, una de las colaboraciones más esperadas del último álbum de estudio del cantautor antioqueño Carlos Palacio, más conocido en el ámbito artístico como Pala.Lo cierto es que este mes junio de 2020 ha sido “grande” para el cantautor antioqueño, esas dos alegrías que ha recibido en su carrera las ha tomado con mucho honor, por las mismas confesó estar inmensamente agradecido.Esta es una canción diferente, primero, porque tiene un sonido innovador en el estilo del artista, se trata de una ranchera, con aires de melancolía, y segundo, porque en ella tuvo el honor de cantar en compañía de su coterráneo Juanes, a quien Pala no solo describió como un gran amigo sino que también destacó que es una buena persona y se entregó en ella con mucho amor.Lea:Pala encarna en su arte el valor poético de la canciónEl Siglo del LoroAlgún viernes es una de las canciones que contiene El Siglo del Loro, disco en el que Pala canta con colegas y amigos entrañables, doce cantautores del mundo, ellos son Jorge Drexler, Santiago Cruz, Pedro Guerra, El Kanka, Rozalén, David Aguilar, Alejo García, Javier Ruibal, Marta Gómez, Coque Malla, Loli Molina y, por supuesto, Juanes.Sus acompañantes, para él se trata de cantantes muy representativos de su estilo. Pala relató: “Hay cantautores desde la primera generación, como Ruibal, hasta representantes de los nuevos sonidos como Loli Molina, El Kanka, Rozalén y Alejo García, compañero de camino”, narró.El Siglo del Loro para él son muchas cosas, primero, es un álbum de canciones, el número nueve en su larga trayectoria musical, y en esa medida es parecido a sus discos de estudio anteriores, pero, él afirmó, son canciones distintas, “todas las canciones son sonetos (poemas) musicalizados convertidos en canciones”. Además, destacó que esas producciones son únicas, en el sentido que la compañía de los cantautores, antes mencionados, las exaltan como letras y melodías “realmente para disfrutar”.Este es un álbum que produjo Alejo García en su totalidad, una creación muy artesanal que salió a la venta en formato libro.También tiene otra singularidad este disco, no sólo son las colaboraciones, en realidad el álbum completo tiene 27 tracks, además de las canciones hay sonetos hablados y ambientados en Medellín, en lugares particulares de la ciudad donde reside y ha vivido por muchos años este artista.Pala definió: “Es un disco que brinda un homenaje al Siglo de Oro de la literatura española mediante la musicalización de varios de sus sonetos”.Biografía de PalaGraduado como Médico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, se dedicó por completo al oficio de hacer canciones luego de adelantar estudios de música en el Instituto Superior de Artes de La Habana (Cuba).Con nueve discos, dos libros y un DVD editados, es considerado por la crítica especializada como uno de los mejores letristas de su país.Ha sido ganador, entre otros, del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández (España) y del Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de Colombia.Se ha presentado en países como España, Costa Rica, Suiza, Cuba, México, Venezuela, Perú, Uruguay, Chile, Portugal, Ecuador y Argentina. Ha grabado y compartido escena con artistas como Jorge Drexler, Javier Ruibal, Fito Páez, El Kanka, Rozalén, Juanes, Santiago Cruz, Coque Malla, Pedro Guerra, David Aguilar y Marta Gómez.Cursa el último año de sus estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Antioquia, en Medellín.
Un enfoque a través de la economía creativa propuso la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín en el Plan de Desarrollo, que este miércoles 27 de mayo tendrá su primer debate en el Concejo.Según Lina María Gaviria Hurtado, las bases del proyecto son un compendio de ejercicios de los derechos culturales y la democratización cultural de la ciudad; así como acciones en pro de la potencialización de los territorios por medio del arte, la transformación social por medio de la cultura y los procesos de paz y a su vez la construcción de estrategias para el fortalecimiento de la economía creativa. En ese derrotero, está, por supuesto, una dinámica de virtualización, enfatizó ella, a razón de las nuevas dinámicas culturales que se han creado por la pandemia de la covid-19.La meta de la administración de la ciudad es poder crea un universo en el que se le brinde a los artistas, gestores, creadores y organizaciones culturales herramientas, una serie de “plataformas, capacitaciones y espacios de contacto con sus audiencias y con la ciudadanía que les permita fortalecerse e inclusive reinventarse para lograr que el arte y la cultura sigan siendo su forma de vida”.El programa más visionario propuesto por la Secretaria es tal vez el programa de Ciudadanos de Futuro, con el que se busca implementar la Política Pública de Cultura Ciudadana a través de estrategias de convivencia, solidaridad, diversidad y respeto. El mismo comprende una inversión de $6.444 millones y en palabras de la jefe de la Cartera es una de las más importantes por el grueso de lo que se pretende hacer en Medellín con él.Entretanto, con una inversión de $6.719 millones varios proyectos se enfocarán en el fortalecimiento de los mecanismos de planeación, gestión, participación e información relacionados con las políticas para el desarrollo cultural, como lo son el Observatorio de Cultura, el Sistema Municipal de Cultura y una formulación pertinente del Plan Decenal de Cultura.En el siguiente video, la secretaría de Cultura de Medellín entrega algunos de los detalles del mismo:Las acciones que se vienen para la cultura ciudadana localEntre las buenas nuevas para la cultura de Medellín en el cuatrienio, se anunció que se le entregará a Medellín el Teatro Carlos Vieco, de la mano de la Secretaría de Infraestructura. Se trata de un escenario cultural importante para la ciudad, templo histórico del rock local.De la misma medida, Lina María Gaviria Hurtado declaró que se trabaja en un proyecto para la construcción del Centro Cultural Ciudad del Río, desde donde operará, próximamente, la Cinemateca Municipal de Medellín y otras instancias culturales de la Secretaría de Cultura Ciudadana. Con este programa se espera entregar 2.835 estímulos en varias líneas durante todo el cuatrienio.Igualmente, en el proyecto cultural consignado en el Plan de Desarrollo del alcalde Daniel Quintero Calle, si bien se reconoce la importancia de lo que ha logrado Medellín al consolidar programas como el Sistema de Bibliotecas Públicas, el Plan de Lectura, Escritura y Oralidad y la Red de Prácticas Artísticas y Culturales, se proponen otras iniciativas, como el fortalecimiento de la programación en las Casas de la Cultura, teatros del dominio de la Administración Local, las UVA o Unidades de Vida Articuladas, que se construyeron en el gobierno de Aníbal Gaviria Correa, ahora gobernador de Antioquia, y Laboratorios de Producción Sonora, definidos como el punto clave para la cultura en comunidad. Con todas las anteriores, se buscan potenciar con el talento y con la proyección de la Red de Prácticas Artísticas, que permitirá que “los niños y jóvenes puedan expresarse y traer a la vida sus experiencias al territorio”, se explica en documento del proyecto. En cuanto a los proyectos de creación y formación, la secretaria explicó que se tratan de las apuestas de la cartera dentro del Plan de Desarrollo para que la Medellín cultural siga su fortalecimiento y ampliación de la cobertura. Lleva por nombre Red de Prácticas Artísticas y Culturales y, además, es una propuesta para generar nuevas alianzas con la Secretaría de Educación, “mediante la cual se busca llevar la formación artística a los maestros a través del programa Mova, que apunta a la profesionalización de los docentes con respecto a la educación en las artes”, adelantó la funcionaria.La importancia de la formación de públicosNo obstante, las acciones culturales se expandirán a nuevas instancias locales, como es el caso de los programas de Jornada Complementaria, Buen Comienzo y se realizarán alianzas para que las Bibliotecas Escolares sean también fortalecidas en la parte artística y cultural. “Esto permitirá poner en circulación a artistas y generar un programa de formación de públicos que involucren a los teatros, museos y eventos de ciudad con la educación”, narró Gaviria Hurtado.“Queremos darle una mirada 360 grados al ecosistema cultural y artístico ya que no sólo podemos centrarnos en los artistas, gestores, creadores y organizaciones culturales. Tenemos que tener presente al público, a los ciudadanos y a todos los que visitan Medellín como una parte fundamental de este sistema”, de esta forma la secretaria de Cultura Ciudadana defendió que una de las líneas que propuestas la instaurar acciones permanente s para la Formación de Públicos.
Un día, Juan Ayuso, un joven de 18 años, hijo de una profesora del Ceip Ntra. Sra. del Lucero (Madrid, España), compuso Yo me quedo en casa, una canción que, según contó, sintió la necesidad de escribirla para expresar lo que sentía en estos momentos durante el confinamiento por la covid-19.Fue así como su madre la compartió a un grupo de sus amigos profesores y llegó a las manos de Paula Santamaría Uyarra, encargada del área de música de ese colegio, quien expresó: “Cuando la escuché me llegó al alma. Me hizo sentir muy bien y pensé que también podía hacer sentir bien y ayudar a mucha gente”.Después, a esta maestra se le ocurrió la idea de adaptar la canción para hacerla con el coro del colegio y en cuanto lo propuso, tanto la dirección de la institución como los alumnos y padres, la acogieron, “con mucha ilusión”, dijo.Santamaría Uyarra es la directora y fundadora del coro Ceip Ntra. Sra. del Lucero, desde hace 11 años, con el cual ha obtenido varios premios en la comunidad de Madrid y también gobierno español.De esta forma se concretó la grabación de la canción: Coro Ceip Ntra. Sra. del Lucero - Yo me quedo en casa (J. Ayuso), como se puede encontrar en YouTube, en la cual participan 47 alumnos pertenecientes a los cursos de cuarto, quinto y sexto, además de ocho exalumnos de la institución, quienes ahora cantan en el Coro Juvenil Nexus, en total son 55 coralistas de entre 9 y 16 años.En ese colegio de la Comunidad Autónoma de Madrid el alumnado es de muchas nacionalidades diferentes. A parte de los españoles, hay estudiantes de Latinoamérica, del Este de Europa y de China.Lea también:El valor decontar la cuarentenaCómo se hizo la grabación del videoPara lograr la producción, la profesora Paula grabó junto a su esposo, Ignacio Delgado Rodríguez, quien también es músico y profesor, un tutorial de la canción, en el que ambos cantaron e incluyeron indicaciones para hacer la grabación, a los niños del colegio para que se la aprendieran en su casa.Luego, cada uno envió sus videos y Delgado Rodríguez, aunque no es productor profesional, pero siempre ha tenido inquietud en estos temas, se encargó de sincronizar las voces y de hacer el montaje final y arreglos de la canción.Así se logró la grabación de la canción Yo me quedo en casa, que además contó en el piano con Isabel Rubín de Celix, quien también hace parte del coro y es profesora del Ceip Ntra. Sra. del Lucero.El mensajeLos coristas entregan en la canción el mensaje fundamental del papel de la infancia en estas circunstancias que todo el mundo atraviesa a causa de la covid-19. “Aunque algunos niños no entiendan del todo esta situación, necesitan vivirlo cantando con ilusión y alegría, sabiendo que ellos también son héroes estando en casa, porque es la única manera de vencerlo entre todos”, consideró Santamaría Uyarra.De la misma manera, la producción también transmite en su mensaje lo frágiles que somos, nuestras limitaciones, cuánto nos necesitamos unos a otros, cómo no hay nada seguro y todo puede cambiar de un día para otro.Porque, como lo expresó la profesora Paula lo importante al final, cuando toda la contingencia acabe, será “poder encontrarnos en persona con nuestros seres queridos para abrazarlos”.Fragmento de la canciónNadie me ha enseñado cómo se vive así/Nadie me dejó claro que me llegaría a mí/No sé si tiene sentido que suceda algo así/No sé estar encerrado sin encerrarme en mí/Pero salgo a la ventana y solo veo un país/Llenando las calles de aplausos por un mismo fin/Aunque hoy nos entrecortemos entre videollamadas/Quedará saber que amamos a quien nos necesitabaCoro:Hoy me quedaré para poder salir mañana/Hoy apludiré por mi ventana/Hoy resistiré cantando desde la terraza/Porque he descubierto amar estando en casa (Bis).
- Antes de que nos entremos a saber qué ocurre con las salas de cine de la ciudad, les voy a contar algo que es como de película.Hay dos circunstancias de vida que hacen parar al ser humano como un resorte, esté donde esté. La parte emocional y la parte económica, como quien dice corazón y bolsillo. Pues esta mañana de jueves exactamente, una llamada del banco me hizo disfrazar literalmente para salir y asomar la nariz por primera vez después de tener 39 días de estar en casa, bajo techo, solo mirando las nubes del cielo en corto recreo de ojos. Lógico que con todas las responsabilidades del tele-trabajo y las tareas domésticas de escoba, trapero, lavadora, cocina, lavada de platos y el celular que es el accesorio que lo tiene todo.-La disfrazada literal es: Cuidado…ponte una ropa fácil de llevar, pantalón y camiseta, ponte un saco que te cubra, medias y tenis, una gorra o una pañoleta, solo lo indispensable en la carterita, la cedula y el documento que necesitas, la carterita si es de colgar y mediana mejor…el tapaboca y los guantes. Y camine que en el banco la esperan… es urgente.-Cuidados: No hables con nadie en el camino, no te quites el tapaboca para nada, no saludes ni siquiera si te encuentras al Presidente Iván, no toques a nadie, no te antojes de nada, no toques barandas. Al llegar al banco has la fila dejando la distancia de un metro mínimo. Mira dónde pones las manos, lleva tu bolígrafo si vas a firmar algo.- Pero ¡oh sorpresa! Creía que me iba a encontrar las calles vacías y silenciosas. Creía que iba a ver pocos carros y sólo una ligera franja de amarillos prestando servicio. No señores… todo en movimiento.Mucha gente sin tapaboca, muchas mujeres vestiditas como si vivieran en tierra caliente, los hombres se bajan el tapaboca para hablar, la gente come tranquilamente. La fila para entrar al banco es eterna de larga… en las vidrieras los papeles de anuncio de horarios y nuevas reglas en una letra del tamaño de hormiga. Yo veía que la gente no leía… son mayores de edad y la letra no la ven y el recurso es tocar y preguntarle al vigilante. Este señor vigilante abre la puerta de par en par como si fuera la de su casa y da explicación sobre explicación. Creo que esto no es ningún encerramiento… creo que hay ligereza de comportamiento… irresponsabilidad… Que los directivos de los bancos deberían de tener personas que ayudaran a solucionar. Tú entras… y todas las casillas son de caras duras, serias, lentas.Yo creía que estaba en la “filmación de una película” Salir de casa y pisar la calle que horror. Creo que esto es muy serio… no es lavarse las manos y ya.- Otra película es la llegada a casa y esta puede ser con censura. No entre, sus zapatos quíteselos deben ser desinfectados, al cerrar la puerta de su casa, usted debe quitarse toda la ropa, ponerla en una bolsa plástica y corra al baño. Báñese, restriéguese con buen jabón, salga y lave la ropa con abundante jabón y agua caliente… Escenas para filmar. Pensé… ¿Qué pasa con el cine?Lea también:¿Cómo manejar el tema de la soledad en personas que viven solas y en personas que les da depresión el encerramiento?- Ahora sí, el tema es el cine en la ciudad. Para ello localizamos y entrevistamos a un personaje que en materia de “películas” se las sabe todas: Luis Guillermo Sosa, “Pike”, periodista de entretenimiento, hace 21 años presta sus servicios como agente PR de distribución de Sony Pictures y Cinecolor Colombia, ha sido Comisionado Fílmico de la Ciudad de Medellín, su hobby el cine.- ¿Cuantas salas de cine hay en Medellín y el Área?Hay más de 120 Salas sumando las de complejos, centros comerciales e independientes.¿Qué promedio de personas que entran a cine?En Colombia asisten un promedio 725.000 espectadores en un fin de semana y en Medellín unas 83.000 siendo la mejor asistencia de jueves a domingos. La ciudad había tenido fines de semana de 95.000 espectadores y el país de 900.000- ¿Qué situación se vive en estos momentos? Las salas están cerradas y con una gran incertidumbre pues los exhibidores aún no saben que pasará y los distribuidores internacionales en Colombia están en un receso, incluso aalgunos se les ha pedido cerrar operación, pagos de proveedores congelados y los contratos deben ser terminados hasta nuevo aviso.- ¿Hay alguna propuesta de empresarios de las salas de cine? Desde hace varias semanas, hemos venido trabajando en una alternativa de exhibición y son los Autocinemas, en Alemania ya hay 43 licencias para funcionamiento, Estados Unidos, China y Tokio ya están trabajando en el proyecto. España y algunos tienen esos antiguos autocines en los cuales se proyectan películasvintage o de experiencias memorables. Los Autocinemas, deberán ser una nueva experiencia que es lo que un grupo de exhibidores quiere. En mi caso ya tenemos vistos terrenos en Medellín y en las fueras, ya hay planos para la adecuación y puedo decirle que sí estamos por buen camino. Creemos que será la alternativa para volver a coger confianza en uno de los entretenimientos más importantes del mundo. Se harán en varias ciudades del país.- ¿A nivel mundial cómo se vive esta situación?Igual, con gran preocupación por el aplazamiento de películas que este año eran esperadas como Mulan, Top Gun, Rápidos y Furiosos 9, Soul, James Bond, Wonder Woman 84 y otras. Se esperaba el estreno de 48 películas internacionales, más las colombianas quepueden ser unas 30.- ¿Directores de cine se han pronunciado? Si todos han lamentado lo que pasa pero aceptan que tener 350 personas o más trabajando en un set es un riesgo de salud. Gal Gadot, la Mujer Maravilla, lamentó en sus redes y espera que sea la apertura en agosto. Pero con lo sucedido con Trolls WorldTour y Scooby Dio, que se fueron a plataformas es un campanazo. Tom Cruise quiere que como sea se estrene su Top Gun / Maverick. Se sabe que hay directores, negociando con plataformas y distribuidores. Netflix va liderando en Latinoamérica, unas opciones son los sistemas de cable o locales como mowies.- ¿Hay algún director que esté haciendo un trabajo de filmaciónsobre esta situación que se está viviendo?Ninguno, pero una idea novedosa la está haciendo Givania Films de España y la Directora, Cris Arana, con la Película Documental 'Confinamiento' la cual espera estrenar en el 2021 con los videos de las personas que quieran actuar en ella enviados aconfinamientofim@gmail donde los participantes deben enviar un video de 1 a 5 minutos antes del 30 de abril con la premisa “qué es lo que más o a quién extrañan” y pueden mostrar que hacen cotidianamente. Debe ser con dispositivo celular de forma horizontal.- ¿Recurrirá la pantalla chica a pasar antiguas películas? El mejor momento lo está viviendo Canal UNO con pasar películas de hace 2 años teniendo un rating que no tenían. Los canales de cable han abierto señales para atrapar por sus series y películas. La idea es que pronto nos veremos de nuevo en un Autocinema mientras llegan las Salas porque el Cine se ve indiscutiblemente mejor en el cine.- Estamos seguros que vivimos cada uno como seres humanos en estos momentos una película.
El honor lo tuvo Juanes al participar del evento tributo a Prince, aquel músico que ha escuchado desde que tenía 12 o 13 años, según lo confesó.El cantautor nacional fue el representante latino en el concierto organizado por los Grammy como homenaje a Prince, quien falleció en 2016. Él se unió a otros trece artistas para realizar una distinción al músico legendario, que contó con la transmisión por el canal CBS, al igual que en sus plataformas en internet, y en YouTube se emitió en el perfil de Recording Academy / GRAMMYs.“Recuerdo que cantaba al frente del espejo con la guitarra acústica la canción Let’s Go Crazy, luego en 2001 tuve la experiencia de conocerlo personalmente, una experiencia especial, muy rara, él era un personaje muy místico, muy amable, fui a su casa, Salma Hayek nos había invitado, a los dos días regresé y pude tocar un momentico con él”, resonó Juanes en un mensaje que usted puede escuchar completo en el siguiente video.Se trató de un show que fue grabado el pasado 28 de enero en Estados Unidos, y contó con la participación de otros músicos del mundo como Beck, Gary Clark Jr., Common, Earth, Wind & Fire, Foo Fighters, H.E.R., John Legend, Chris Martin, Miguel, Morris Day and the Time, Sheila E., St. Vincent, Mavis Staples, The Revolution y Usher.Además, durante la transmisión se tuvieron apariciones especiales de celebridades como Fred Armisen (actor y músico estadounidense), Naomi Campbell (supermodelo británica), Misty Copeland (bailarina de ballet estadounidense) y Jimmy Jam (productor de música pop y R&B), quien era amigo y colaborador de Prince.Mientras fueron pasando los cantantes entonando los éxitos del intérprete de Kiss, When Doves Cry o Pink Cashmere, en la pantalla se fueron compartieron momentos especiales de la vida del artista.La Academia de la Música había guardado gran parte de la información del show, aun así, ya se conocía que Juanes iba a cantar en el escenario 1999, un track que le permitió dar muestra de sus dotes excepciones en la música latina. Esa canción lleva el nombre del álbum de estudio que Prince presentó en 1982, cuando tenía 24 años.“Haber estado en este homenaje es algo muy fuerte, cada vez que tengo la oportunidad de estar en estos eventos le agradezco a la música la oportunidad de haberme acercado a estos personajes que uno admira tanto y que han influenciado tanto mi vida en la música”, afirmó Juanes.Más detalles del show“Querido y amado” son dos palabras de la canción Let’s Go Crazy, que en este especial tributo de los Premios Grammy a Prince referenciaron su talento y trayectoria artística.La superestrella murió el 21 de abril de 2016 en su finca de Paisley Park, en Minnesota, del Medio Oeste de EE. UU. Tenía 57 años.Princess, la banda de versiones de Prince, fue invitada a tocar durante el homenaje.H.E.R. y Clark dieron la primera actuación de la noche, ofreciendo una interpretación de Let’s Go Crazy. De ahí siguió Miguel con I would Die 4 U y después Legend interpretó Nothing Compares 2 U.Más adelante, The Foo Fighters interpretó Darling Nikki y Chris Martin de Coldplay junto a Susanna Hoffs hicieron la versión para piano del éxito de su grupo Manic Monday, que Prince escribió.A esas actuaciones se suma la del colombiano Juanes.Prince, famoso por Purple Rain entre otros éxitos, ganó siete premios Grammy y fue nominado 38 veces, según la Academia de Grabación, a la gala más afamada del mundo de la música. Además, había recibido en 1985 el Premio al Mérito del presidente de estas nominaciones.
Convocatoria Especial LEP de la Alcaldía de MedellínInició la Convocatoria Especial LEP para las Artes Escénicas que reemplazará a Convocatoria Especial de Estímulos para el Arte y la Cultura que hace pocos días se había revocado tras nuevas disposiciones del Ministerio de Cultura frente a la crisis por el covid-19.Los fondos para esta iniciativa se asignarán por medio del Decreto 475 del 25 de marzo de 2020 del Gobierno Nacional, que dicta medidas especiales con destinación transitoria de recursos de la contribución parafiscal cultural mediante la Ley de Espectáculos Públicos (LEP).“Toda una bolsa de recursos para que artistas de Medellín desarrollen propuestas de circulación por medios web, de gestión, formación y creación. Es muy importante que entren a la plataforma y suban sus proyectos para que puedan hacer parte de estas becas y estímulos”, dijo el subsecretario de Arte y Cultura, Álvaro Narváez. La convocatoria comprenderá tres líneas de participación en: Creación, Formación virtual y Producción y circulación de contenidos. En total serán $2.500 millones distribuidos en nueve modalidades para grupos conformados y personas con y sin ánimo de lucro de las artes escénicas, danza, músicas populares, circo, teatro y actividades asociadas. Las modalidades son:- Estímulos para la creación en artes escénicas: teatro y actividades asociadas, música y danza. - Estímulos de formación virtual en artes escénicas: teatro y actividades asociadas, música y danza. - Estímulos de producción y circulación de contenidos en artes escénicas: teatro y actividades asociadas, música y danza. - Estímulos a la formación virtual para entidades con ánimo de lucro en artes escénicas: teatro y actividades asociadas, música y danza. - Estímulos de producción y circulación de contenidos para entidades con ánimo de lucro en artes escénicas: teatro y actividades asociadas, música y danza.- Estímulos a la creación en circo.- Estímulos a la formación virtual en circo.- Estímulos a la producción y circulación de contenidos en circo.- Estímulos a la producción y circulación de músicas populares.Las inquietudes se resolverán en el correo: convocatorias.cultura@gmail.com y en el celular 31071993377, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p.m.Convocatoria Especial de Estímulos 'Unidos por la Vida'El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (Icpa) también inició una convocatoria para el sector artístico y cultural del departamento ante la covid-19, tiene por nombre Convocatoria Especial de Estímulos “Unidos por la Vida” 2020.Los interesados se pueden postular hasta el 30 de abril. El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia publicó que fue creada con el propósito de reconocer e incentivar los procesos que puedan generarse en las actuales condiciones de aislamiento y que puedan ser publicadas a través de plataformas virtuales, redes sociales y medios comunitarios.El Icpa destinó $1.000.000.000 para este propósito, que serán distribuidos en las modalidades de creación, formación y circulación, en categorías que incluyen teatro, circo, narración oral, música, danza, literatura, artes plásticas visuales, audiovisuales y cinematográficas.Según lo expresó la directora del Instituto, Marcela Isabel Trujillo Quintero, se busca reconocer la capacidad creativa y creadora de los artistas, agentes, gestores y mediadores de los 124 municipios del departamento, (exceptuando Medellín), como también alentar el uso y exploración de otros lenguajes, plataformas y medios, acordes al momento de confinamiento preventivo, además de brindar estímulos a través de mecanismos ágiles y flexibles que puedan aportar, en cierta medida, a mitigar los impactos del aislamiento social en las actividades propias del sector cultural.“Buscamos que la creación no pare y pueda ser amplificada a través de las diversas herramientas, redes, canales y plataformas, que hoy nos ofrecen la oportunidad de permanecer unidos”, señaló la funcionaria.Las inscripciones se realizarán únicamente, a través del sitito web www.culturantioquia.gov.co., opción “Convocatorias”, en el cual se deberá registrar toda la información y documentación requerida. En este sitio web, también podrá encontrar documentación de apoyo como formatos requeridos para la presentación de la propuesta; así como los resultados del proceso evaluación de las propuestas.Las inquietudes que tengan los interesados en participar, deberán ser remitidas a través del correo electrónico: convocatoriaunidosporlavida@culturantioquia.gov.co y a través de las redes sociales de @Culturantioquia.Decreto 561 para personas del sector que demuestren su estado de vulnerabilidadEl Decreto 561, promulgado el 9 de abril de 2020, entregará $30.000 millones para la ayuda humanitaria a los artistas, creadores y gestores culturales del país ante la crisis por el covid-19 en el país.A través del mismo, el Ministerio de Cultura determinó la destinación de los recursos del impuesto nacional al consumo con utilización a la cultura, “para contribuir a la subsistencia de los artistas, creadores y culturales que demuestren su estado de vulnerabilidad”, dice en el documento.Estos recursos corresponden a los dineros girados durante la vigencia 2019 que no se encuentren ni comprometidos ni ejecutados, y los girados durante la vigencia 2020 por parte del Ministerio de Cultura a los departamentos y el Distrito Capital.'Conscientes de los retos que enfrentamos a causa de la emergencia sanitaria, desde el Ministerio de Cultura avanzamos en diferentes frentes, y como lo hemos hecho desde el inicio de este gobierno, continuaremos trabajando incansablemente por el sector cultural del país. Con la expedición del Decreto 561 de 2020 hemos avanzado en esta apuesta, gracias a un ejercicio de articulación con los responsables de cultura de los departamentos y el Distrito Capital', señaló la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez.Los responsables de la cultura en el país deberán entregar estos incentivos económicos, y se destinará como mínimo un 3% de los recursos a las personas con discapacidad.El Decreto 561 establece, además, que los departamentos y el Distrito Capital deben realizar el seguimiento y control jurídico, administrativo y financiero de los recursos y deben reportar mensualmente al Ministerio de Cultura los listados de los beneficiarios, así como el tipo de ayudas otorgadas.Una vez expedido el Decreto, la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, lideró una propuesta de reglamentación, con base en las sugerencias recibidas por los responsables de cultura de los departamentos y el Distrito Capital.Este ejercicio de articulación y complementariedad en las acciones entre los tres niveles gobierno, determina las cuantías, la metodología, la forma de entrega de los recursos y los beneficiarios, así como los criterios que permitan una distribución equitativa y transparente, para llegar a los creadores y gestores culturales en todo el territorio nacional.El Decreto 561 beneficiará a quienes aún no reciben un auxilio por parte del Gobierno Nacional a través de programas como Familias en Acción, Protección al Adulto Mayor - Colombia Mayor, Beps para creadores y culturales, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario o la compensación del impuesto sobre ventas -IVA. Las transferencias se podrán efectuar únicamente hasta 31 de diciembre 2020.La expedición del Decreto 561 se suma a otras medidas que ha implementado el Gobierno Nacional para apoyar a los artistas y gestores culturales, desde que se declaró el estado de emergencia económica, social y ecológica en el país, que ascienden a $230.000 millones.Entre estas medidas está la expedición del Decreto 475 de 2020 que destinó $80.000 millones para la seguridad social de adultos mayores del sector cultura; más de $40.000 millones del recaudo de la LEP para apoyar a toda la cadena de valor de las artes escénicas; la ampliación del plazo para el pago de parafiscales; y la ampliación de los plazos para el pago de la Cuota para el Desarrollo Cinematográfico.El Ministerio de Cultura determinó la ampliación de las fechas para la realización de eventos apoyados por Concertación Cultural, así como la inclusión de artistas y gestores culturales más vulnerables al programa Ingreso Solidario. Con el apoyo de los responsables de cultura de los departamentos y ciudades capitales se compiló una base de datos con más 70 mil artistas y gestores culturales que serán incluidos en este programa.El Programa Nacional de Estímulos, en 2020 cuenta con más de $24.000 millones, distribuidos dos fases: la primera, que se encuentra abierta desde el 1 de abril, se lanzó con más de $9.000 millones y 96 convocatorias para investigación, creación y emprendimiento; y la segunda fase entregará $15.000 millones durante el segundo semestre del año. Por otro lado, a través delPrograma Nacional de Concertación Cultural se asignaron $56.000 millones para la creación, circulación y acceso a la cultura en los territorios.Para consultar cómo participar, los actores del sector cultural pueden dar clic acá.
El One World: Together At Home (Un mundo: juntos en casa) del sábado 18 de abril, organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Global Citizen y Lady Gaga, fue un concierto irrepetible e histórico.En un concepto novedoso, al que obligó las medidas del aislamiento social, algunos de los artistas más conocidos del planeta con sus actuaciones lograron recaudar 127,9 millones de dólares, unos 117,6 millones de euros, en un formato de “concierto por retransmisión”.Los fondos recolectados se destinarán al Fondo de Respuesta Solidaria frente a la covid-19, de la OMS.Todo se logró por la iniciativa de Lady Gaga, quien se puso al frente para organizar este festival histórico, según sus palabras, con el objetivo de “rendir tributo a los trabajadores de la salud de todo el planeta que lideran los esfuerzos para combatir la pandemia de covid-19”.La “retransmisión en directo” se pudo ver por diferentes canales de TV internacionales, pero también online en distintas plataformas como Alibaba, Amazon Prime Video, Apple, Facebook, Instagram, TuneIn, Twitch, Twitter, Yahoo y YouTube.A continuación la canción We are the World (Somos el mundo), producida por miembros de Channel Aid, KHS y artistas de YouTube.Los mejores momentosEn el concierto de la iniciativa Un mundo: juntos en casa, la transmisión inició con las palabras de la presentadora Jameela Jamilsobre ¿por qué es importante quedarse en casa? Además de una reflexión acerca de las dificultades que afronta el mundo por la pandemia del covid-19.El show se dividió en dos partes, seis horas de previa y dos horas del concierto central.Los primeros artistas en aparecer en la pantalla fueron Andra Day y Niall Horan. Siguieron las presentaciones de Marren Morris a dúo con Hozier y del estadounidense Adam Lambert y Rita Ora, cantando Mad World y Stay Together, respectivamente.Un cómico video del actor Jack Black apareció después en la transmisión, se trató de su case de comedia pidiendo a todos quedarse en casa y hacer ejercicio para mantenerse en forma, al tiempo que se burló de la similitud de eso con lo que representa científicamente “aplanar la otra curva”.De los latinos, el primero en aparecer fue el puertorriqueño Luis Fonsi, con la canción No me doy por vencido y luego sorprendió con una versión acústica de su exitosa canción Despacito, que dijo la interpretaba para alegrar y poner a bailar a los espectadores.Siguieron más actuaciones de artistas como Alanis Morissette, Annie, Burna Boy, Billie Eilish, Charlie Puth, Chris Martin, Ellie Goulding, Finneas, Idris y Sabrina Elba, Jennifer López, Jennifer Hudson, Kacey Musgraves, Keith Urban, Liam Payne, Lizzo, Lennox, Priyanka, Chopra Jonas, Lang Lang, Kerry, Shah Rukh Khan, Sheryl Crow, The Killers y Washington Keith Urban.De las actuaciones inesperadas de la velada, se destaca el show del artista chino Eason Chan, que medios internacionales calificaron como una “revolución a la transmisión digital”. Él interpretó el tema I Have Nothing acompañado en pantalla de una reproducción digital psicodélica y futurista, era de los que no estaban planillados en el concierto el día anterior.Y la cantante Jessie J ofreció una versión de su canción Flashlight con unos silencios invitando al público a cantar con ella.No obstante, Sebastián Yatra fue el primero de los artistas colombianos en hacer parte de la transmisión, el artista local interpretó Robarte un beso y en otro momento más delante cantó Un año.El segundo de los colombianos fue el cantante antioqueño Juanes, quien expresó: “Estamos juntos en esta pelea” y acto seguido deleitó con los acordes de guitarra de su versión acústica de la canción Más futuro que pasado, que habla de la esperanza y de cómo superar juntos las adversidades creyendo en uno mismo.También, tuvo la oportunidad de volver a aparecer en la escena más adelante, para darle su toque de romanticismo a la velada con el tema Es por ti, de su segundo álbum de estudio, Un día normal.De Colombia también cantaron J Balvin y Maluma.Y así transcurrió el primer tiempo, la antesala, y tras una maratónica jornada, Lady Gaga inició el show central diciendo: “El evento que vamos a traer esta noche es nuestra carta de amor para el mundo”. A continuación, su interpretación de la canción Smile:Ella actuó y fueron pasando a escena grandes cantantes como Stevie Wonder, Paul Mccartney y Elton John.La conducción central estuvo a cargo de Jimmy Fallon, Jimmy Kimmel y Stephen Colbert.De ahí, otro paisa, Maluma en medio del show central, fue invitado por Lady Gaga para cantar Carnaval desde su casa, aquí en Medellín, donde pasa la cuarentena.Por su parte, los Rolling Stones interpretaron You Can’t Always Get What You Want desde cuatro lugares distintos, algo que han admirado los espectadores, cada integrante hizo su parte desde su propio estudio en su residencia. Ellos confirmaron a última hora, por lo que su interpretación fue en realidad sorprendente.Posteriormente, el vocalista de Pearl Jam, Eddie Vedder, con una interpretación de River Cross, puso el toque rockero a la noche; los cantantes John Legend y Sam Smtih, también hicieron dúo con Stay With Me; el vocalista de Green Day, Billie Joe Armstrong, cantó Wake Me Up When September Ends, y la estadounidense Taylor Swift apareció tocando el piano en la interpretación de Soon You'll Get Better.El concierto terminó con la unión de Celine Dion, Lady Gaga, Lang Lang,John Legend y Andrea Bocelli, quienes cantaron juntos The Prayer, y luego, juntos agradecieron a los espectadores y a los donantes.Los mensajes de la jornadaEntre cantante y cantante, en la emisión también se mostraron clips con las historias de personal sanitario que en el mundo están librando la batalla de la pandemia.Al igual que se hizo un reconocimiento a las personas dedicadas a las labores de desinfección de las calles, el transporte y los establecimientos públicos en todos los países que se encuentran en confinamiento por el covid-19.“Para todos los trabajadores que están en primera línea: estamos con ustedes. Gracias por estar ahí por nosotros”, fuel mensaje que acompañó en pantalla toda la presentación.Además, cada artista que apareció en pantalla hizo su respectiva dedicatoria. La de Lady Gaga, la artista central, fue: “Gracias a quienes están ahora mismo arriesgando su vida por nosotros”, y ese fue el común denominador de los artistas, destacar la gratitud y solidaridad con el personal de la salud en el mundo.También, otro mensaje de los músicos fue el de la unidad ante esta pandemia. “En momentos difíciles como este, tenemos que apoyarnos en los demás para ayudarnos”, destacó, por ejemplo, Stevie Wonder antes de interpretar Lean on Me, canción que dedicó a su difunto amigo Bill Withers.El evento también reconoció a la juventud como símbolo de esperanza frente a la pandemia, gracias a sus creativas acciones e iniciativas para mantener el ánimo en medio de la dificultad.La modelo Heidi Klum alzó su voz en agradecimiento a los que llamó los “verdaderos héroes de esta crisis”, al nombrar al personal médico de todo el mundo.A su vez, el evento recordó el poderoso poder de la música a través de la cual, sin importar el idioma, las comunidades se unen para hacer frente al confinamiento, “ya sea entonando juntos una canción de cumpleaños o de esperanza”, como lo dijo en pantalla Jimmy Kimmel.En medio de la transmisión, también hubo espacios para detallar la experiencia de cada país que lucha contra el covid-19; es el caso de la doctora Hema Divakar, de la India, quien manifestó que lograr el distanciamiento social es muy complejo, “no se cambian los hábitos en un día”, consideró.Cabe destacar que, según la OMS, en el mundo ya son 210las naciones afectadas con un creciente número de enfermos y fallecidos por el virus.Igualmente, actores de la película Contagio, como Matt Damon, Kate Winslet, Laurence Fishburne y Jennifer Ehle, pidieron a los espectadores del concierto acatar todas las recomendaciones de las autoridades de salud, “así logramos salvar más vida”, apelaron en su mensaje. Ese filme se estrenó en 2011 y retrató una crisis mundial por un virus, precisamente como está ocurriendo en este 2020.El colombiano J Balvin también dejó su mensaje en medio de la transmisión, él presentó cinco medidas de prevención contra la propagación del covid-19, recordando la importancia del lavado de manos, no tocarse la cara, entre otras.Como también lo hicieron personalidades como Oprah Winfrey, Bill Gates y su esposa Melinda, quienes manifestaron que es el momento de que los gobiernos entreguen todos los implementos de protección al personal de la salud. “La buena noticia es que tomando las decisiones correctas se pueden salvar vidas”, expresó Melinda Gates.
Este domingo 19 de abril, se iba a realizar el concierto #DoyPositivo desde un helicóptero en la ciudad de Medellín, pero el mismo fue cancelado al mediodía de este sábado, 18 de abril, según confirmaron sus organizadores, D’Group, que es el operador de La Macarena, y Persival Producciones.En #DoyPositivo se iban a presentar Greeicy Rendón, Mike Bahía, Jessie Uribe y Pipe Peláez.Este concierto aéreo había recibido en los últimos días críticas desde distintos sectores y en las redes sociales.Los organizadores expresaron, en un comunicado, que la cancelación es tanto para #DoyPositivo Aire como para #DoyPositivo Tierra y aducen que recibieron información de las autoridades de inteligencia sobre posibles manifestaciones de rechazo a la actividad, las cuales, reconocieron, podrían causar alteraciones del orden público.“Como organizadores, la seguridad de las personas y de los artistas no es negociable, razón por la cual el evento no procederá”, dice el comunicado.Por su parte, la Aeronáutica Civil informó que no se otorgó el permiso para el sobrevuelo del helicóptero en medio del concierto sobre el cielo de Medellín.El concepto de la Aeronáutica para el mismo fue desfavorable amparado desde lo jurídico del decreto 531 del 8 de abril de 2020, emitido por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, en referencia a la contingencia por covid-19 en el país, mediante el cual una operación aérea de este tipo no está permitida dentro de sus excepciones.En tanto, dicho decreto solo especifica permisos para el transporte aéreo doméstico en casos de emergencia humanitaria; así como por hechos de fuerza mayor y para el transporte de carga y mercancía.D’Group y Persival Producciones habían informado que el helicóptero había sido acondicionado especialmente para el concierto, contaba con un equipo de amplificación para llevar el sonido hasta tres kilómetros de distancia y su recorrido por los barrios vulnerables de Medellín lo iba a acompañar camionetas para la Policía con audio, para la amplificación en las calles.#DoyPositivo es una iniciativa del sector privado para recoger fondos y beneficiar a las comunidades más vulnerables con la crisis generada por el covid-19, iba a durar una hora, entre las 4:00 y las 5:00 p.m. e iba a ser transmitido por el canal Telemedellín y algunas emisoras de Caracol Radio.También, los organizadores informaron que las donaciones recaudadas, por medio de LaTiquetera.com, serán reintegradas en su totalidad a los donantes.El dinero recaudado, que según la página web de La Tiquetera alcanzó la suma de $16.820.000 en 317 donaciones, se iba a destinar en nutrición a la primera infancia, ayudas a los héroes de la salud, mitigación del impacto de la violencia intrafamiliar, apoyo educativo a población vulnerable y contribuciones en bienestar animal.“Es una lástima que estas fundaciones no puedan recibir los aportes que pensábamos recaudar a través de estas boletas simbólicas. Agradecemos a las personas, artistas y empresas que aportaron su tiempo, sus activos y sus recursos humanos para esta causa”, finalizaron los organizadores.
La Convocatoria Especial de Estímulos para el Arte y la Cultura, con la que la Secretaría de Cultura de Medellín buscaba ayudar al sector artístico durante el aislamiento social, quedó revocada tras nuevas directrices del Gobierno Nacional en las modalidades de Convocatoria Especial asociadas a las artes escénicas amparadas por los recursos LEP (Ley de Espectáculos Públicos).“Nuestro compromiso con el sector cultural y artístico permanece intacto. Estamos trabajando con todo nuestro equipo rápidamente para abrir una nueva convocatoria, la Convocatoria Especial LEP para las Artes Escénicas, atendiendo las disposiciones vigentes y actuando conforme al llamado del Ministerio de Cultura”, expresó la secretaria, Lina Gaviria Hurtado.Por lo cual, todas las inscripciones relacionadas con las propuestas en artes escénicas que se habían presentado hasta este jueves 16 de abril quedarán anuladas y los participantes deberán presentarse nuevamente, según los nuevos lineamientos y el cronograma a la nueva Convocatoria Especial LEP para las Artes Escénicas que presentará la ciudad en los próximos días.Según informó la secretaria, la nueva convocatoria tendrá un monto total de $2.500 millones e incluirá una línea especial para entidades con ánimo de lucro, lo que representa un incremento de $500 millones más para los artistas de las artes escénicas de la ciudad.Pero, se debe precisar que las tres líneas asociadas a las artes no-escénicas, y cuyos recursos no proceden de la Ley de Espectáculos Públicos, no resultarán afectadas por las nuevas circulares del Mincultura y continuará su proceso de convocatoria.“Invitamos al sector a seguir postulando sus propuestas en las líneas de creación, formación virtual y gestión y difusión de contenidos para artes visuales, audiovisuales, literatura, artesanías y medios radiales y/o digitales de arte y cultura. Por favor recordar que el plazo máximo de entrega de estos proyectos es el 20 de abril de 2020, a las 5:00 p.m.”, dice un comunicado de la Secretaría de Cultura.Lina Gaviria Hurtado detalló también que para el próximo jueves 23 de abril se abrirá también la Convocatoria de Estímulos de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo para las comunas 1 (Popular), 3 (Manrique), 6 (Doce de Octubre), 7 (Robledo), 10 (La Candelaria) y 50 (Corregimiento San Sebastián de Palmitas), territorios que priorizaron dentro de sus presupuestos al sector cultura. En esa convocatoria se entregarán $1.115 millones a los cuales artistas y gestores culturales de estas zonas de la ciudad, quienes podrán acceder de manera democrática y participativa.Para aclarar dudas, la Secretaría de Cultura habilitó el correo electrónico: convocatorias.cultura@gmail.com., para la atención de inquietudes específicas sobre la Convocatoria Especial.
Algunos han podido continuar su programación de forma digital, en las redes sociales y en los sitios web propios, eso les ha permitido seguir en contacto con su público, y hasta han obtenido nuevos seguidores, a otros, en cambio, la cuarentena los tiene en Off, pues si bien han podido montar algunos contenidos a la red, confiesan que con el cierre de puertas de su teatro ante el covid-19, la crisis para ellos ha llegado, con la taquilla en ceros y el público que lo sienten distante.Ese es el panorama de algunos artistas de la ciudad, quienes se han visto afectados por el aislamiento preventivo obligatorio que vive Colombia. Al respecto, Lina Gaviria Hurtado, secretaria de Cultura de Medellín, aseguró que desde la administración local se ha venido trabajando en el último mes buscando estrategias para que el sector cultural salga a flote de esta crisis.En palabras de la secretaria, el gobierno local ha definido tres las líneas de apoyo al sector y para todos los protagonistas de la cultura de la ciudad. Se trata de, primero, la creación de actividades que acerquen la cultura a los ciudadanos, segundo, la conformación de un frente de trabajo entre la Alcaldía de Medellín y el sector privado, que permita una serie de contribuciones al sector, y, tercero, apoyo financiero al sector artístico mediante convocatorias.De esas metas de trabajo, ya han iniciado algunas actividades. Por ejemplo, está en ejecución, y próximamente empezará a operar para los artistas, lo que Gaviria Hurtado llamó la “gran plataforma de contenidos y comercio” para la cultura en Medellín.Se tratará de un sitio web que comercializará los contenidos, actos, funciones, productos o creaciones de los teatreros, músicos, artistas de todas las artes y los silleteros de Medellín. Esta plataforma está descrita como “un segmento para que los artistas puedan comercializar sus productos o dar a conocer sus habilidades en el gremio de las artes escénicas y no escénicas”.No obstante, la Secretaría de Cultura avanza en la caracterización de los protagonistas del sector cultural en la ciudad. La idea es conocer quiénes son los artistas, tener un compendio amplio de los actores de la escena, para luego saber cómo generar nuevos planes y oportunidades de apoyo a ellos.La otra medida para ayudar a los artistas es la destinación de $2.320 millones, que según la secretaria serán entregados a artistas, gestores culturales y entidades de la ciudad que envíen sus propuestas a la Convocatoria Especial de Estímulos para el Arte y la Cultura, que estará abierta hasta el próximo 21 de abril.A la convocatoria se pueden presentar los actores del arte en las modalidades de participación en creación, formación virtual, gestión y difusión de contenidos y reconocimientos.Los interesados pueden conocer los lineamientos para las propuestas en el portal web www.medellin.gov.co/estimulos.Finalmente, la secretaria informó que cada sábado de este mes de abril, se estará hablando con el sector, a las 4:00 p.m., en directo por el Facebook Live de la página Nos Mueve La Cultura, esta será la forma para explicar y despejar dudas en las condiciones de esta y otras iniciativas de alivio al sector.Otras acciones en pro de la cultura localTambién, la funcionaria ha expresado su deseo para que eventos de cuidad en el tema cultural, como la Fiesta del Libro y los Eventos del Libro de Medellín, continúen en este primer semestre de 2020, y si bien esta será una decisión a tomar de acuerdo a cómo avance el país en el tema de control de la pandemia por covid-19, la primera acción de la Secretaria fue anunciar a la persona que los dirigirá, Ana Piedad Jaramillo, y emprender la campaña Todos los Días son Días del Libro.A su vez, precisó la secretaria que el programa de concertación Salas Abiertas, por medio del cual la Alcaldía entrega aportes a los teatreros y colectivos del teatro para las funciones, en este tiempo de cuarentena seguirá entregando los apoyos que ya se habían definido previamente. En este programa se otorgarán, aproximadamente, apoyos cercanos a los $5.670 millones.Para este fin, también la ministra de Cultura, Carmen Vásquez, ha anunciado que se empezarán a liberar recursos de la Ley del Espectáculo para iniciar las convocatorias nacionales de estímulos en arte y cultura, que para Antioquia tendrían una inyección de $2.300 millones.¿Qué es el Decreto 475 de 2020?El Gobierno Nacional anunció medidas al sector cultura por afectaciones ante el covid-19 mediante el Decreto 475 de 2020, y el cual entregará más de $120.000 millones en el sector cultura del país. Este ofrece:1. Seguridad social para los creadores y gestores culturales con Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y que mediante este decreto se destinarán $80.000 millones a través de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS Naranja).Además, se busca beneficiar a más de 3.000 creadores y gestores culturales de la tercera edad. Los alcaldes y gobernadores deberán realizar la apropiación y el giro de los recursos provenientes del 20% de la Estampilla Procultura, destinados a la seguridad social de creadores y gestores culturales, a más tardar el 30 de abril de 2020.2. Beneficios para espectáculos públicos de las artes escénicas dentro del los Programas Nacionales de Estímulos y Concertación.El Gobierno está ofreciendo al sector cultura la ampliación de fechas para la realización de eventos apoyados por estos programas. Ampliación de plazos en pagos parafiscales de Mincultura y una destinación transitoria de más de $40.000 millones, provenientes de la contribución parafiscal de espectáculos públicos de las artes escénicas. Los recursos girados o que se giren a 31 de diciembre de 2020 por parte del Ministerio de Cultura a los municipios y distritos, podrán destinarse hasta el 30 de septiembre de 2021 para apoyar al sector cultural de las artes escénicas, en las actividades de creación, formación virtual, producción y circulación, en cualquier modalidad (presencial o virtual).3. Ampliación de plazos en pagos parafiscales, Espectáculos públicos y artes escénicas Para productores permanentes:-Bimeste enero-febrero: hasta el 30 de septiembre de 2020.-Bimestre marzo-abril: hasta el 30 de septiembre de 202.-Bimestre mayo-junio: hasta el 31 de octubre de 2020.-Bimestre julio-agosto: hasta 31 de octubre de 2020.
Durante estos meses de cuarentena el Museo Maja continuó con su trabajo. Difícilmente, como para todos, nos adaptamos a la situación de cierre y confinamiento, sin embargo, en medio de la crisis, encontramos nuevas formas de comunicación y en este aprendizaje abrimos nuestras salas a espacios virtuales. El sábado 11 de julio el Museo abre sus puertas a la comunidad de Jericó con cuatro exposiciones presenciales siguiendo todos los protocolos de bio-seguridad. Las mismas exposiciones estarán abiertas para el público en general con videos en redes sociales y en nuestra página web, www.museomaja.com, a partir de la semana siguiente.Abrimos nuestras puertas, físicas y virtuales, con tres exposiciones muestra del patrimonio artístico del Museo. Una cuarta exposición, resultado de la convocatoria para artistas jericoanos que el Museo lanzó en el mes de mayo hace parte del programa:Lea también: Voces y carteras, cerámicas de Lilly LernerArte, realidad e identidad. Donaciones de artistas y empresas: Con esta exposición, el Museo Maja se propone acercar a la comunidad algunas de las obras de arte que conserva en su patrimonio. En su mayoría donaciones de artistas y empresas privadas como Sura y Bancolombia e igualmente obras en préstamo de la colección del Museo de Arte Religioso de Jericó. En esta exposición presentamos obras de Luis Fernando Peláez, Luis Caballero, Aníbal Gil, Humberto Chávez, Armando Villegas, Diego Figueroa entre otros artistas que hacen parte del patrimonio del Museo.Retratos & Esculturas. Donación del artista Gustavo Jaramillo: En varias ocasiones Gustavo Jaramillo ha expuesto su trabajo en el Museo Maja. Según sus palabras ha realizado setenta y dos retratos en su vida de artista. El Museo Maja presenta en esta exposición cuarenta y cuatro retratos y ocho esculturas. Entre los retratos hay pintores como Alexander Calder, Amadeo Modigliani o Jackson Pollock; filósofos como Hannah Arendt o Walter Benjamin; escritores como Federico García Lorca, Pablo Neruda, Octavio Paz, Ernesto Sábato; y académicos de la talla de Héctor Abad Gómez, María Teresa Uribe, Carlos Gaviria.Maestros del Arte Popular Colombiano. Donación patrimonial del Grupo Suramericana. Es una exposición que propone la posibilidad de descubrir el trabajo y la imaginación de artistas populares que han dedicado décadas a oficios que los identifican y hacen parte integral de sus días. La mayor parte de los hombres y mujeres presentes en esta exposición representan con la sencillez que viene del conocimiento profundo de su entorno, una imaginería original, propia, que identifica pueblos y regiones, y expresa el sentimiento de vidas enteras dedicadas a observar la naturaleza, los colores y las formas que nos rodean.Talento y creatividad jericoana. La imaginación, el talento, las habilidades manuales, no se detienen cuando la creatividad y el ingenio desbordan. Por esta razón el Museo Maja, con la sugerencia y apoyo de reconocidos artistas jericoanos, lanzó a mediados del mes de mayo una convocatoria que invitaba a los habitantes del Municipio a enviar, para una exposición colectiva, trabajos artísticos o manuales realizados durante los dos primeros meses de la cuarentena. Estos trabajos deberían estar realizados en las siguientes técnicas: pintura, dibujo, grabado, escultura, técnica mixta, fotografía, audiovisuales en formato de video, talla en madera o piedra y manualidades. La respuesta fue múltiple.Le puede interesar: Conversaciones con el retratoDe esta manera el Museo Maja de Jericó reabre sus puertas físicas y virtuales a todos los públicos. Bienvenidos.* Curador
El Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo desde hace 43 años, se conmemora en este 2020 con recorridos virtuales, visitas guiadas a través de Facebook e Instagram o incluso con subastas de obras por Zoom o Meet. De esta forma, el mundo de la cultura ha sabido suplir su propio sostenimiento en tiempos de la contingencia por la pandemia de la covid-19, que obligó a los gobiernos a ordenar el cierre de sus puertas a los visitantes.La realidad es que la virtualidad será una constante por ahora para los museos, hasta que regrese la normalidad y los gobiernos autoricen y vuelvan a abrir sus puertas.Cabe destacar que, en Colombia los museos en su mayoría dependen de la partida presupuestal anual del Estado y la otra parte, de gran consideración, de ingresos de la boletería.Por tanto, es valioso destacar ese ánimo de sobrevivencia desde la virtualidad de los museos, ellos no se han quedado quietos y mediante las redes ha realizado, constantemente, acciones para mantenerse activos y presentes para la gente.“Hoy, en el Día Internacional de los Museos, queremos conmemorar esta fecha retomando los principios que le dieron sustento y son la base de nuestro rostro en la actualidad. Para hacer historia, en 1977, en Moscú se dio cita la Asamblea del Consejo Internacional de Museos (Icom), un 18 de mayo, y en ella se decidió ampliar su escenario para recibir a instituciones museales de todos los continentes bajo el lema ‘Todos somos responsables del patrimonio universal’. Por ello, cada año nos unimos en torno a un tema y actuamos bajo una sola voz ante la opinión pública”, es una cita consignada en una carta abierta a la sociedad que enviaron varios museos del país la semana pasada.Entre ellos, el Museo de Antioquia, el Museo Pedro Nel Gómez-Museo de Ciudad-Casa Gardeliana, el Mamm, el Museo Universitario Universidad de Antioquia, el Parque Explora y el Museo de Arte Moderno de Medellín. Además de los Museos de Arte del Banco de la República, el Museo de Arte y Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia; el Museo de Arte Contemporáneo, el Mambo - Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo Nacional de Colombia, el Museo del Oro y Museo de Bogotá. Igualmente, el Museo de Arte Moderno de Barranquilla, el Museo de Arte Moderno de Cartagena, el Museo de Arte de Pereira, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Quinta de San Pedro Alejandrino, el Museo Casa de la Independencia, el Museo Colonial, el Museo La Tertulia, el Museo Quinta de Bolívar, el Museo Rayo, el Museo del Río Magdalena, el Museo Santa Clara y el Museo Zenú de Arte Contemporáneo de Montería.Como los mismos firmantes reconocen en la carta, “en la actualidad, y 43 años después, asistimos a una situación completamente diferente”, a razón de que afirmaron: “Por lo que aprovechamos esta fecha para volver a reunirnos entre nosotros y con todos los que gravitan a nuestro alrededor, con el fin de hacer énfasis en la relevancia que irradiamos aún en momentos en que la vida cambia y debe abrirse paso”.Si bien es cierto que los tiempos como los que vive la tierra por la pandemia invitan a revisar aquello que resulta fundamental para existir, los líderes de los museos de Colombia coinciden en que lo humano en el siglo XXI está en transformación. “Las formas de estar juntos, la cercanía, los retos de la supervivencia, la economía, lo espiritual, todo, todo está en proceso de cambio. Nos sentimos en medio de un día brumoso a la espera de un punto de luz y comprensión. Los museos estamos llenos de esos instantes de claridad que una generación le ha legado a la siguiente; su totalidad es lo que llamamos patrimonio, un coro de voces diversas, tiempos múltiples que iluminan el presente”, dice en esa carta.En resumen, el interés de los líderes de las casas museo de Colombia es en esta conmemoración es entregar un mensaje de unión al público mediante el apoyo y la solidaridad. “¡Larga vida a los museos! Junto con otros sectores, tenemos el enorme desafío de superar las dificultades actuales, como son el distanciamiento físico obligado, la emergencia social y económica, y la necesidad imperiosa de un Estado que nos acoja con todas nuestras capacidades y también con la fragilidad propia de nuestro quehacer. Acude a la cita diaria del arte y la cultura que tenemos para ti”, finaliza la carta.Sí. ¡Larga vida a los museos! Ellos son fundamento, raíz y semilla, que con su presencia en los territorios aportan en la construcción de un país “por la vida, por el arte, por la cultura, por la educación y por una vida en sociedad acorde con los retos del tiempo presente”.En la foto, Museo de Arte Modeno de Medellín.En el mundo, museos reabren sus puertasAdemás, las casas o instituciones dedicadas a la adquisición, conservación, estudio y exposición de objetos de valor relacionados con la ciencia y el arte o de objetos culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos, celebran esta fecha coincidentemente con las dinámicas del comienzo, en algunos países, de la reapertura gradual de algunos museos, especialmente en zonas de Europa.Por ejemplo, Alemania, Bélgica y Austria, países con una desescalada avanzada, son de los territorios que ya reabrieron sus museos. Entre las medidas adoptados para ellos, está tener aforos reducidos y conservar las medidas de distanciamiento social, como uso de tapabocas y separación de un metro de distancia.No obstante, según la Red de Organizaciones de Museos Europeos, estas dinámicas no garantizan que un modelo que dependa de las visitas del público se pueda recuperar en poco tiempo, “las pérdidas de aquellos que se encuentran en circuitos turísticos es de 75 a 80 por ciento de lo estimado que recibiría por boletería en el año”.Es el caso del Museo del Prado, en Madrid, que informó, a través de su página web, a finales del mes de abril que cada dos semanas durante la cuarentena perdió 1,1 millones de euros, mientras que las proyecciones del Met de Nueva York van por una pérdida total en la temporada de 100 millones de dólares.
Una galería ubicada en pleno Centro de Medellín abrió hace un mes sus puertas para darle vida a un sueño. Se trata del sitio en donde el pintor bellanita Jaime Mario Madrid Montoya, a sus 87 años, inauguró su propio espacio de exhibición de obras. Está ubicado en la calle 54, Caracas, entre Girardot y Córdoba.The J. Mario Madrid Art Studio es un lugar lleno de color y está atiborrado de cuadros en diferentes tamaños y texturas, que contienen las creaciones de un pintor que dice haber creado todos los días de su vida y ser un artista compulsivo.“Nunca he dejado de pintar. Yo me atiborré de obras y, entonces, decidí abrir este espacio que quiero no sea de unos pocos sino de todos, que la gente pueda venir a ver arte, a conversar y hasta crear sus propios dibujos, si así lo quiere”, expresó.Allí, en una casa que había comprado hace muchos añosy que en un tiempo atrás alquiló al Centro Colombo Americano, entidad educativa que adecuó las habitaciones del segundo piso como salones de clase de algunos cursos vocacionales y el primer piso como depósito de materiales, justo ahí, hoy se pueden admirar algunas de sus obras, que son miles, pero que no caben todas juntas ahí.¿Quién es?J. Mario Madrid es un pintor autodidacta. Empezó pintarrajeando y copiando a los grandes maestros, como a los pintores barrocos Pedro Pablo Rubens, Rembrandt, o los grandes impresionistas como Edouard Manet, Claude Monet y Auguste Renoir. En sí, este maestro bellanita se interesó por pintores tanto del hiperrealismo como del realismo, “hasta que llegué a mi propio ‘ismo’”, señaló entre risas.En acción, el pintor J. Mario Madrid Montoya.En sus obras hay borrachitossentados, casi dormidos, en un parque, quienes se quedaron solos después de una noche de fiesta en un bar; retratos de ciudadanos, unos con sombreros y gafas, de miradas muy pensativas; también rostros de mujeres contemplativas y atónitas; parejas de campesinos cruzando senderos; grupos de hombres trabajadores terminando de arar el campo, y hasta bodegones con frutas frescas y floreros olvidados en la soledad de una pieza sin ventana. También, está en sala Leonardo y su taller, de 1956, obra recuperada por el maestro J. Mario tras permanecer 63 años en posesión de la Familia Ferrer, parientes de quien fuera gobernador de Antioquia entre el 31 de julio de 1952 y el 18 de junio de 1953, Dionisio Arango Ferrer.Todos esos cuadros, creados al óleo, unos cien, se pueden percibir en el recorrido por la sala-galería The J. Mario Madrid Art Studio. El maestro también tiene otros cuadros al lado, en un cuarto más privado que ocupó como su taller de pintura; esas, también, son creaciones que están disponibles para exhibir, pero la obra de este maestro es de tal magnitud, que algunas tuvieron que quedarse aguardando las ventas del salón para poder salir luego a exhibición.Él hizo las cuentas por encima, y aseguró tener unos 900 cuadros más entre su casa y el taller de pintura, además de unos 8.000 dibujos más.Algunas de las obras de J. Mario Madrid Montoya cuentan con las respectivas distinciones logradas en exhibiciones.“La idea era reunir la mayor cantidad de obras del maestro en este lugar. El público puede visitar la sala, pueden apreciar con detenimiento las obras, además de comprar las obras si quieren pueden pedir hablar con el pintor, estamos abiertos a sus peticiones”, declaró Julián López, el curador de este lugar.El costo de los cuadros oscila entre $250.000 y $2.500.000, dependiendo de la técnica y el tamaño de la obra.El lugar abre de lunes a viernes, en el horario de 2:00 a 8:00 p.m. Los sábados se hacen aperturas esporádicas. Los interesados en la obra del maestro Mario Madrid pueden comunicarse al fijo 2178609 y/o al móvil 3128689695, además de visitar el perfil en Facebook: /jmario.madrid o acceder al Blogger: jmariomadrid.Más de su vidaEl pintor Jaime Mario Madrid Montoya se radicó en su juventud en Los Ángeles, California, Estados Unidos. No se quiso quedar lavando platos, así que se esforzó por estudiar inglés, para mejorar su empleo, y llegó a ser instructor de idiomas.Estando en el país del Norte pudo exponer sus obras, en cinco ocasiones. La primera, en la Iglesia de St. Brandán, hace diez años atrás. Su cuadro Olimpia se llevó en esa ocasión el premio a la obra más visitada de la exposición.En The J. Mario Madrid Art Studio, el pintor bellanita logró tener su obra más antigua, del año 1956. Se trata de Leonardo y su taller, en la fotografía, detrás del maestro.Con los años, se hizo miembro de la Urban Art Association, con la cual realizó cuatro exposiciones más a lo largo de su estadía en EE. UU. “Fueron tres terceros puestos y un primer puesto”, reveló el pintor al detallar que en cada de esas exhibiciones se llevó a casa un reconocimiento a su talento de parte de la crítica y visitantes.“Yo no podía vivir de arte. Allá sí es fácil vender el arte, la gente compra fácilmente, les gusta tener las casas llenas de cuadros de artistas, pero a mí me tocaba vender los cuadros a precios cómodos, los que la gente estaba en capacidad de adquirir. Aquí, hay que decirlo, el arte no se vende, pero mi corazón y mi alma han estado siempre aquí, aunque mi cuerpo estuvo en Estados Unidos por 38 años. Después de muchos años decidí radicarme acá, en Colombia”, narró a EL MUNDO.
Dieciocho de los setenta grabadores que en 2018 participaron en el Primer encuentro de grabadores realizado en Medellín, a iniciativa de la Fundación Ángel Gómez, son los protagonistas de la exposición Más allá del encuentro, que abrió sus puertasel pasado martes 3 de diciembre y se extenderá hasta el 10 de enero en la galería de arte de la Asociación de empleados del BID.Las artistas Ana Fernández yMale Correa, que viajaron desde Medellín para la apertura de la exposición,Monica Porro, directora de la Galería;Claudia Rousseau, crítica de arte, y Félix Ángel, líder de la exposición en Washington, durante la inauguración de la exposición.Después del exitoso Encuentro de grabadores, Félix Ángel y el grupo organizador lideraron la convocatoria a organizaciones creadoras de eventos artísticos, como Artomatic y Hamiltonian Artists, para que una selección de las obras que estuvieron expuestas en noviembre del pasado año en Parques del Río, se presentara en Washington. La selección, explicó Félix Ángel, se realizó atendiendo la disposición de espacio de la galería que dirige Mónica Porro. Lea también: ¿Qué tal una Feria de grabado en Medellín?Ángel explicó también que este evento se propone demostrar en una de las capitales del arte que 'el grabado esá vivo en Medellín' y que esa técnica está siendo explorada por artistas que despliegan 'imaginación, habilidades, entusiasmo y compromiso para descubrir las posibilidades de sus técnicas'.Monotipo, obra de Armando LondoñoEn la exposición participan los artistasDiego Arango,Álvaro Botero Gallego,Juan Ernesto Correa,Male Correa,Ana Fernández,Hernando Guerrero,Armando Londoño Gómez,María López,Carlos Marín,Camila Maya Monsalve,Luis Fernando Mejía Jaramillo,Victoria Ortiz, Julio Sampedro Longas,Fabián Rendón,Jorge Rodríguez,Jessica Paola Sánchez Barba,Mónica Lorenza Taborda G. yLuis Fernando Uribe, De ellos apenas los fallecidos Fabián Rendón yLuis Fernando Mejía, así como Victoria Ortiz, Armando Londoño yHernando Guerrero habían participado en exposiciones en Washington DC.Le puede interesar: Nueva experiencia para MedellínDentro de las actividades asociadas a la Exposición, el próximo 11 de diciembre se realizará un conversatorio de Félix Ángel con la crítica de arte Claudia Rousseau sobre esta exposición y el estado del grabado en Medellín.Obra de Luis Fernando Uribe, de la serie ArbóreaLos eventos preceden la preparación del Segundo Encuentro de artistas grabadores de Medellín, a realizarse en 2020 con el apoyo de Comfama, según informaron sus promotores.
Es el momento de ver arte internacional de primera calidad con la Itinerancia Medellín en el Museo de Antioquia de la 33 Bienal de Arte de Sao Paulo, que estará en sala hasta el 23 de enero de 2020.La de Sao Paulo, Brasil, es la segunda Bienal de artes en importancia después de la de Venecia. Fue creada en 1951 y patrocinada y organizada en sus inicios por el Museo de Arte Moderno de la que es considerada la mejor ciudad para hacer negocios en América Latina, hasta 1962 cuando se creó y encargó de ello la Fundación Bienal de Sao Paulo.Con el nombre Afinidades afectivas, a esta exposición la componen obras de calidad y de factura internacional, “sus autores son artistas que hacen parte del circuito de arte internacional de primera línea”, detalló a EL MUNDO el director de Curaduría del Museo de Antioquia, Carlos Uribe Uribe.¿Cómo llegó a Medellín?Para las itinerancias de la 33 Bienal de Arte de Sao Paulo, la Fundación invitó al curador Jacopo Crivelli Visconti. “El concepto original que se escenificó en Sao Paulo estaba constituido por varios ámbitos museológicos: el concepto general de la exposición, las siete diferentes muestras organizadas por siete artistas que tuvieron el rol de curadores, las participaciones individuales de artistas invitados directamente por el curador general, y las relaciones de interpretación que se creaban entre todas estas instancias”, según se consignó en el documento de esta curaduría artística.Obra: El extraño alienígena de Sonia Catarina. Autor: Sofia Borges. Técnica: impresión mineral sobre algodón.No obstante, Uribe Uribe consideró que su paso por La ciudad de la eterna primavera se debe entender como un “caso original” en la cultura local. “La itinerancia de esta gran exhibición es inédita, es la primera vez que una ciudad colombiana tiene la posibilidad de ver una muestra de esta gran Bienal”, precisó.En la noción del curador Jacopo Crivelli Visconti, “se buscó enfatizar en obras, artistas y pensamientos que hacían parte de la 33 Bienal, separados y distantes, pero en tanto su cercanía y proximidad, se atraían reciprocamente, similar a las moléculas y otros elementos evocados por Goethe en la novela romántica Las afinidades electivas (1809), una de las referencias conceptuales del proyecto de Gabriel Pérez-Barreiro, quien fue el curador de la 32 Bienal”, así se explicó en el documento.Además, el curador del Museo de Antioquia expuso que aunque se han realizado muestras de esta Bienal en algunas ciudades de su país de origen en lo corrido de este año, la Itinerancia Medellín no es una réplica literal de lo que aconteció en última Bienal de la ciudad brasilera; en cambio, esta se constituyó como una relación de diferentes asociaciones a partir de fragmentos de obras y artistas que se exhibieron en el momento culmen de la 33 Bienal.¿Qué hay en sala?La 33 Bienal de Arte de Sao Paulo en Medellín es una muestra que contiene 68 piezas de 13 artistas de España, Austria, Islandia, Estados Unidos, Paraguay y Brasil, las cuales están a disposición del público en las salas temporales del Museo de Antioquia.Obra: Paloma. Autor: Benjamín Palencia. Técnica: Cemento y cerámica esmaltada.En datos más específicos, representa el 15% de la versión 33 de la Bienal de Arte de Sao Paulo, con los artistas invitados: Sofía Borges, Sara Ramo, Bruno Dunley, Ana Prata, Vania Minogne, Feliciano Centurión, Bruno Moreschi, Katrín Sigurdardottir, Antonio Balleter Moreno, Benjamín Palencia, María Laet, Matt Mullican y Oliver Laric.Como lo expresó Carlos Uribe Uribe, esta muestra es también una ocasión para ampliar y fortalecer algo que él llama el diálogo sur-sur, que indica entre instituciones culturales de la parte sur del continente.
Hugo Zapata y Nadín Ospina llevaban coqueteándose artísticamente hace varios años, ambos lo reconocieron. Y aunque sus trabajos han aflorado en dos espacios distintos, a estas plásticas en este 2019 un aire las juntó.135 obras de estos dos artistas contemporáneos conforman La Hermandad de la lanza, que se exhibe en AH Fine Art.Se trata de una muestra unida, una verdadera hermandad. No está uno por un lado y el otro aparte, una obra de Nadín, otra de Hugo y así hasta completar el recorrido.Cada pieza entró al espacio destinado en la Galería AH Fine Art para esta muestra como si fuesen dos hermanos siameses separados desde niños y que en este momento se reencuentran. Hay allí un total de 65 obras de Zapata y 70 de Ospina, piezas de todas sus épocas artísticas.“En la vida hay como regalos, a uno se le aparecen las cosas. A mí, Nadín se me apareció con su obra, me acerqué a su talento, pero, mejor aún, me acerqué a él, porque me atrajo el 'atrás' que tiene su obra, su memoria, algo de lo que mi alma buscaba, y lo descubrí”, así contó el maestro Zapata que se gestó el concepto de la exposición.¿Qué exhiben ambos?Mientras, Nadín Ospina hizo para esta hermandad una selección que mezcla elementos de muy diversa procedencia, algunos de la cultura pop, de los medio de comunicación y del universo del juguete entremezclado con otros códigos del pasado, específicamente del precolombino y la prehistoria, con materiales primigenios de diversas culturas y de la geología, el escultor Hugo Zapata eligió piezas que parten de la materia elemental, inclusive, muchas de estos elementos son la propia materia de cada obra, metales fundidos, otras que surgieron de lo volcánico o del material que yace en las entrañas de Colombia.Al detallar las piezas, las obras de Hugo Zapata y Nadín Ospina no son tan extrañas, es más, se logra apreciar en ambos trabajos una complicidad, ahí muy adentro. “Uno entra a la sala, a cierta hora que no haya nadie, y hasta las puede oír hablándose la una a la otra”, figuró entre risas el quindiano Zapata.Los artistas de la hermandadHugo ZapataNació en La Tebaida, Quindío, en 1945. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia. Es profesor emérito de la Universidad Nacional, sede Medellín, de donde se graduó como Arquitecto.Él describe su arte como una comunión. Repite constantemente: 'El arte es del hombre y la tierra ya escribía'.Nadín OspinaNació en Bogotá, en 1960.Realizó estudios en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.Artísticamente, este plástico colombiano está en la permanente búsqueda de la identidad cultural.'Mi obra toda habla de los márgenes de la cultura, de lo que conforma el entorno. Considero que hay un problema fundamental en nuestra sociedad, y es la falta de autoreconocimiento'.
Andrés Felipe García Chiquito ingresó al batallón en Manizales, Caldas, en el año 2010, “ynunca quise recibir las armas”, contó.En el ejercicio de ser soldado, durante un proyecto de recuperación de favelas en Río de Janeiro (Brasil), en 2015, un niño de 13 años combatiente le expreso tenerle miedo por el solo hecho de ser colombiano, “aun cuando él tenía el fusil y yo unos pinceles”, relató.Ese episodio lo marcó, y para toda su vida, “en ese momento comprendí que mi camino no era lo militar, me reafirmó mi vocación artística; por eso me propuse, a como diera lugar, idearme la forma para crear un puente en el que el arte sirva para transformar la manera en que se nos ve”, declaró el artista.Y fue así como tuvo la osadía de hablar con el coronel de esa época en el batallón de Manizales, Caldas, a quien le propuso tener una formación militar “más cultural” dentro del mismo. Él no sabe cómo lo convenció, pero lo cierto es que en esa institución, tan históricamente estricta, literalmente le copiaron, y hoy cuenta con orgullo que fue dentro de las Fuerzas Armadas colombianas donde empezó a materializar sus sueños.Primero, como él expresó que le gustaba la pintura, lo pusieron a pintar con brocha todo el batallón, pero él quería era pintar con un pincel, así que más adelante le dieron la oportunidad de hacer murales, con ayuda de sus compañeros soldados, en algunas comunidades, como una forma de darle otra cara a los territorios.No obstante, lo militar no era, definitivamente, lo quería hacer de por vida, así que pidió ser reservista para estudiar una carrera profesional y conformar la Corporación Montañas de Colores, cuyo propósito es la construcción de arte comunitario, por medio de murales.Uno de los comandantes le dijo un día: 'Soldado Chiquito vaya y pinte usted la patria'. Y él lo ha hecho realidad.Gracias a su proyecto, Andrés Felipe García Chiquito se ganó, recientemente, el galardón Titán Caracol, en la categoría Cultura, un reconocimiento que otorga el público mediante votación (la transmisión de la gala será este domingo, 13 de octubre, después de Voz Populi Te Ve, en el Canal Caracol).Y ese Titán es el tercer premio que el Soldado Chiquito, como lo llaman, ha recibido en este 2019. “Este año nos nominaron al Caldense del año, quedé de segundo y me dieron la mención especial por Pintando Sueños, al ser un proyecto no financiado en el sector privado”, recordó. Además de otro galardón que recibió de parte de su universidad, la UCM (Universidad Católica de Manizales), de la que García Chiquito es egresado de publicidad.Su amor por el arte comunitarioAl abandonar el glorioso Ejercito Nacional, “tenía el firme propósito de que fueran los soldados y policías los que pudieran crear las obras conmigo. Me convencí de que esa era una forma de mostrarle a la gente que ellos, quienes han sido formados para la guerra, también están capacitados para liderar procesos culturales y de convivencia y paz”, rememoró.Y hoy en día, tras cuatro años, ha sido gracias a la ayuda de policías, soldados y excombatientes, que el también llamado Felipe Chiquito ha logrado plasmar en su arte mensajes positivos.“Iniciamos con la idea de llegar a cada lugar del territorio caldense, vinculando a los colegios, a las familias, a la comunidad, a los indígenas”, relató el coronel Gerardo Avilán Villalba, comandante del Batallón Ayacucho.En las cuentas de García Chiquito, cerca de cuarenta escuelas de todo el departamento de Caldas han sido embellecidas con sus murales. Pero sus pinturas no solo han “cambiado la vista” en las instituciones educativas, también han adornado parques infantiles, parques municipales y hasta hospitales.Por ejemplo, uno de los murales más grandes que ha hecho está en la fachada del Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro en Manizales, de 2.600 metros lineales; en particular, el concepto de esta obra fue cocreado con niños que han estado en tratamientos por cáncer; ahí los pequeños decidieron hablar sobre la prevención y los cuidados del medioambiente y sobre las especies de flora y fauna de Manizales.Algo a destacar, es que las creaciones que lidera el Soldado Chiquito no quedan con la firma exclusiva del artista, de manera que trascienden la obra del pintor como tal, dejan de ser unos productos de él para convertirsen en unas obras construidas por toda la comunidad.Y como él mismo lo dice, ha pintado en todo lado en Manizales, tiene murales en 45 veredas. Además, “estuvimos en Pianguita (Buenaventura), en el Pacífico; en el Parque Nacional Tayrona, en Santa Marta, y en otros lugares de Chocó”, añadió el artista al relato. “Y de Antioquia nos han llamado mucho este año, espero que se concrete algo y poder también tener un mural en ese departamento tan hermoso”, consideró.Pero la obra artística de Felipe Chiquito no queda ahí. Su gran meta es llegar a todos los ejércitos y batallones del mundo, pero por medio del Ejercito Nacional, y sensibilizar a todos los soldados del planeta para que lideren diversos procesos de arte comunitario. “Estoy convencido de que los soldados son perfectas armas de paz, y lo pueden hacer a través del arte y la cultura, son soldados que crean y no que destruyen”.Y como si fuera poco, hará realidad su sueño de conocer a Alemania. Y allí será doblemente feliz, pues fue invitado a plasmar su arte en una de las actividades conmemorativas de los 30 años de la Caída del Muro de Berlín, viajará esta semana, el jueves 17 de octubre, “pintaremos en el muro algo alusivo con la unión internacional y el medioambiente”, adelantó. Después podrá recorrer algunos países de Europa, para luego estar el 15 de noviembre en una bienal artística en Madrid, España, y así el arte del Soldado Chiquito se hará internacional.Colombia eligió a los Titanes Caracol 2019Andrés Felipe García, Claudia Urrego, Jorge Iván Cadavid, Luz Dary Bonilla y John Berrío.En el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en Bogotá, se realizó la ceremonia de premiación de la quinta edición de Titanes Caracol, el pasado miércoles 9 de octubre.Fueron cinco los Titanes ganadores, Jorge Iván Cadavid, en la categoría Tecnología e Innovación, patrocinada por Enel Colombia; John Berrio López, en la categoría Sostenibilidad Ambiental, patrocinada por Esenttia; Luz Dary Bonilla, en Educación, patrocinada por la Universidad de la Salle; Claudia Patricia Urrego, en Salud y Bienestar, patrocinada por Coosalud, y Andrés Felipe García Chiquito, en la categoría Cultura, con patrocinio de Caracol Televisión.Los cinco Titanes Caracol 2019 recibirán el acompañamiento personalizado por parte de Compartamos con Colombia, la cual empoderará, guiará y dará las herramientas necesarias a estos cinco proyectos para lograr un mayor nivel de gestión, mejorar su impacto y potencializar sus iniciativas para que se vuelvan proyectos sostenibles.
Una exposición de cuerpos humanos reales cuyo atractivo es el poder observar el interior del cuerpo humano. No se trata solo de que los asistentes se maravillen con lo que son los órganos en sí, más bien para que los aprecien además como arte; eso es Bodies, la exposición científica más visitada del mundo y está en Medellín, hasta el próximo 3 de noviembre, en el tercer piso del centro comercial Viva Envigado.Y es que los humanos se acostumbran a acciones como caminar, subir escalas, estirar su cuerpo al despertarse, mover su boca en la gesticulación o comunicarse mediante el movimiento de otras partes de su cara, lo que no interiorizan a diario es información como cuál es la función que cumple cada una de las partes que poseen, cuándo y cómo se utilizan los más de 600 músculos, los 206 huesos o los 21 órganos de su cuerpo.No obstante, para que los atractivos de esta muestra se puedan apreciar artísticamente, primero se debieron surtir unos procesos científicos, bastante largos, de mínimo un año. Cada una de las partes y cuerpos enteros que están exhibidos fueron pasados por la plastinación, en el que se deshidrata el cuerpo, se le quitan los fluidos, la piel y luego se le inserta silicona y una resina epóxica, o epoxi, que hace el cuerpo quede sellado y por ende se detenga su descomposición. Según explicó Daniela Sanhueza, directora de la exhibición.Cada sala cuenta con expositores, quienes son profesionales de la salud, entre médicos, fisiólogos o enfermeros, que ayudan a que la visita por las fases de la muestra sea, en realidad, educativa. Además, los especialistas no solo explican el funcionamiento de los órganos, también las patologías de los mismos.Esta exhibición cuenta con 1.500 metros cuadrados y está diseñada para aprender durante más de 50 minutos, pasando por ocho salas.Cabe destacar, en el tiempo que ha estado en sala, por la muestra se han visto a estudiantes de arte dibujando las partes del cuerpo, a estudiantes de medicina aplicando los conceptos vistos, a profesores dictando clases de anatomía, a fotógrafos exigiéndose para capturar el detalle de los cuerpos y hasta a madres y padres de familia respondiendo preguntas de sus asombrados hijos con el realismo de lo que pueden apreciar.La plastinación es una técnica que consiste en utilizar solventes para remover el agua y lípidos del cuerpo para conservarlo. Dentro de este método algunos elementos son sustituidos por polímeros como silicona y resina epóxica manteniendo los cuerpos y órganos intactos con sus formas, colores y texturas.¿Qué hay en sala?En el orden del recorrido, primero, se podrá apreciar el proceso de conservación de los cuerpos; segundo, conocer todo sobre el sistema óseo y cómo el ser humano logra ponerse de pie; tercero, apreciar en detalle el funcionamiento de los músculos; cuarto, ver de cerca cómo es el corazón, y quinto, observar las estructuras del sistema nervioso.Además, en las salas seis y siete, tienen exhibidas las partes de los sistemas respiratorio, digestivo y reproductor. “Es una multisala, que se llama así porque ilustra esos tres sistemas, la novedad es la posibilidad de apreciar gran cantidad de órganos, por ejemplo, y por separado, está el intestino, el estómago, la vejiga, los riñones, el esfínter, los pulmones y hasta la formación gestacional del hombre, ahí se ilustra cómo a partir de los cuatro meses de gestación ya los bebés tienen huella digital”, narró Alejandra Urrea, estudiante de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia y una de las expositoras del lugar.Mientras que en la última, se encuentran cuerpos completos, que lo que hacen es mostrar las posiciones o posturas habituales que los hombres hacen. Por ejemplo, cómo es sentarse, saludar o cómo se estira una bailarina al danzar. Los cuerpos de esta sala permiten ver todos los sistemas en su conjunto.En sumatoria, esta última sala “permite unir los conocimientos de todas las anteriores, y aparte de eso, dar la visión más artística que tiene la muestra, porque (como se mencionó ya antes) esta no tiene solo el propósito de ilustración educativa y medicinal sino que también tiene el componente artístico del cuerpo”, declaró Ricardo Samora, otro profesional de la salud que enseña sobre el cuerpo en Bodies.Finalmente, dijo Daniela Sanhueza esta exposición fue creada para niños, jóvenes y adultos, para quienes desean conocer y se permitan sorprender con las maravillas del cuerpo, ella hizo énfasis en que no es solo para quienes están relacionados directamente con el área de la salud, “la idea es que todos se ilustren con la exposición”, precisó.De interésEntrada general adultos, $22.000; entrada promocional adultos, lunes a jueves a $18.000; niños de 3 a 12 años, $15.000; promoción especial para colegios, reserva mínima de veinte alumnos, cada uno pagaría $10.000, y un docente ingresará gratis.Los informes y las reservas en los móviles 350 8776651 y 315 4083895. Además, más información en el e-mail: medellin@bodiescolombia.com.Además, para colegios hay promoción, la reserva mínima es de veinte alumnos, cada uno pagará $10.000 y un docente podrá ingresar de forma gratuita.
Por: Juan Pablo Pineda ArteagaGuillermo Correa Montoya es un docente, académico e investigador social que se ha interesado por trabajar en temas de sindicatos, así como asuntos y expresiones humanas; entre estas, el que quizá marca más su interés ha sido el de la sexualidad y las prácticas sexuales en la sociedad antioqueña, reconocida por su tradicional ideología conservadora, recatada y temerosa a los cambios.Más allá de sus múltiples investigaciones, trabajos académicos y publicaciones, Correa es también, como se define él mismo, un “aprendiz de pintura” aficionado que pinta por placer. En las últimas semanas, este académico expuso en la biblioteca de la Universidad de Antioquia una obra titulada Ojos, jaulas y plumas, en la que expresa, por medio de colores fuertes y figuras sugestivas, su mirada sobre la sexualidad, sobre la apropiación corporal y sobre el concepto mismo de deseo en una ciudad que aún se define entre su pasado religioso y los cambios de pensamiento en la época actual.EL MUNDO habló con él sobre su obra, su mirada a los temas que trabajay su visión al desarrollo que tiene como artista:¿De dónde surge la obra?Creo que hay una continuidad en mi trabajo. No me he salido mucho de un tema en el cual creo que tengo cierta persistencia y cierto interés, que es el tema del cuerpo y todos los vectores que puedan estar atravesando el cuerpo, y en ese sentido sobre todo el tema de la sexualidad, el deseo, lo periférico, la marcación, la segregación o vectores violentos que crucen sobre el cuerpo y la sexualidad.Este último trabajo habla de un proceso de ir planteando una mirada frente al deseo que se atraviesa y enreda a los cuerpos, que los pone en una tensión problemática; hay disfrute y culpa. Es un juego de desafío, pero también hay un repliegue de susto al mundo exterior que los mira. Por eso se llama Ojos, jaulas y plumas en general; es el juego entre el interior placentero y un exterior medianamente inhóspito.¿Por qué cree usted que han tratado de esconder el sexo en esta sociedad antioqueña? Otro de mis intereses como investigador ha sido el tema de sexualidad, pero en el apartado histórico. Una sociedad como la nuestra siempre ha considerado que la sexualidad tiene que ser para la reproducción activa, o sea, el sexo tiene que ser productivo en términos de ciertos rendimientos; esta sociedad no entiende lo que no vaya en términos de ganancia o rendimiento, y el sexo hace parte de esas medidas.Esta sociedad, de algún modo, instituyó una idea muy fuerte del sexo como un deber, el sexo como producción y creo unos contornos o torniquetes sobre los placeres solamente como placeres y el deseo simplemente como deseo, pensando que el placer y el deseo hacen parte de ese ocio que históricamente la sociedad no logra soportar. Mi propuesta ha sido justamente hablar de eso, de lo que hemos callado y crear cierto pliegue cotidiano de esto que se ha buscado esconder, crear un quiebre en la anormalidad que le se ha dado a unas prácticas proscritas para ponerlas en un plano de lo simple, lo cotidiano, lo ordinario.¿Cómo actuar como sociedad para entender que hay cambios en las ideas, en los momentos y en las formas de pensar el cuerpo y las libertades?Siempre me enredo con el asunto del qué deberíamos hacer, porque me parece complicado que las sociedades terminen hablando sobre medidas frente a la sexualidad, porque se crean nuevos canales de regulación. Me parece que la sexualidad debería ser una de esas esferas tranquilas del mundo social, de la que habláramos con tranquilidad y frescura para no ubicarlo en el lugar de lo reservado, lo oscuro y lo sucio. Creo que generar un campo de tranquilidad y de exploración podría reducir las tenciones sociales. A la gente le hace falta tener más sexo para estar más relajada. Por eso creo que el cuerpo, el sexo y estas formas hacen parte en principio de la sexualidad en un sentido de diversión, del cuerpo que se apropia de sí mismo y lo pasa bien. Si fuéramos más hedonistas habría menos culpa, porque la culpa genera sujetos incómodos.Me parece que todas esas regulaciones que ha establecido la sociedad en el tema del sexo hace que ocurran a diario asuntos delictivos en relación a esas formas del sexo, que seguramente en unos diálogos más abiertos, en los que la gente se reconciliara con su sexualidad, habría menos perversidad en algunas formas, la violencia contra los niños, por ejemplo.¿Qué tan importante es tratar estos temas con niños y jóvenes?Nosotros como cultura vivimos un neopuritanismo complicadísimo. Desde hace unos años se volvió un asunto paradójico: hasta los años 70 la Iglesia tuvo un domino absoluto sobre el cuerpo acá en la ciudad, en todas las formas, sobre todo en las mujeres. Los 70 y los 80 funcionaron un poco como cierta apertura sexual y digamos que en los últimos años a partir de cierto cuidado y ciertas discusiones en torno la violencia contra las mujeres y el acoso, volvimos a entrar en una condena sistemática a todas esas formas de aproximación corporal y esas formas de placer, y cada vez desexualizamos más a los niños, es decir, les sustraemos la sexualidad a los niños, entonces volvimos al asunto de no hablar sobre el tema. Si habláramos de sexualidad y todo lo que implica, el cuidado de los otros, el cuidado de sí mismo, desde edades tempranas, sería más fácil todo. Para los niños es fácil entender las dimensiones de la sexualidad y el cuerpo porque no tienen todavía los prejuicios culturales.¿Para los adultos es difícil hablar de eso porque no lo entiende más allá de lo moral o ético?Claro, porque lo viven con culpa, lo viven con susto, a intervalos entre su vida pública y su vida íntima. Se vive con demasiada ansiedad y culpa las formas del placer sexual, más que la sexualidad en sí misma. De eso no se habla con mucha gente, y cuando se habla sobre eso, se construye una idea de morbo explícita.¿El desprendimiento sobre el miedo al sexo de algunos grupos sociales ha permitido crear nuevos sujetos políticos, nuevos ciudadanos, o todavía nos ha costado eso?Creo que ha habido desde los 70, y con mucha fuerza desde los 90, una maduración de unas ciudadanías emergentes, grupos sociales que han estado discutiendo su lugar en el mundo, pensándome contra hegemónicos y planteando preguntas culturales. Ha tomado mucha fuerza el tema de las diversidades sexuales y de las mujeres, pero todavía es una fuerza que se comunica al interior de los grupos, siguen siendo formas desexualizadas. Los grupos han estado muy empecinados en hablar de identidades, pero deserotizadas de un modo específico, y creo que eso obedece a una idea de que cuando hablamos menos de sexo es más fácil el reconocimiento.Al interior de estos grupos creo que el tema sexual ha sido interesante, aunque todavía no hace un efecto cultural clave. Pero también creo que hay amarres por el desconocimiento de las lógicas del deseo. Me parece que muchos grupos de diversidades sexuales plantean sexualidades políticamente correcto, pero deseo se escapa de eso. El sexo no se define desde los discursos racionales, porque el deseo es potencia y fuerza y explosión. Es como un intento de regular ya no desde lo cristiano sino desde lo político.¿Esta sociedad le tiene miedo al pensamiento, a la posibilidad o a la acción sexual en sí misma?Le tenemos miedo a las imágenes. Podemos jugar mucho con las palabras y con la ausencia de representación, que es una representación en sí misma, pero tenemos problemas sistemáticos con las imágenes, porque se vuelven contundentes, provocadoras o incómodas. Me parece por ejemplo que Débora Arangolo quehizo fue exponer las carnes, esas carnes que están hablando de vicios, atropellos y violencias culturales.Esta sociedad es capaz de lidiar con el desnudo políticamente correcto y estéticamente despolitizado, esa carne liza que no tiene pliegues y no habla de violencia, ni pobreza ni injusticia. Pero esta sociedad, respecto a la carne que habla de nuestras miserias, nuestras violencias o todo aquello que intentamos constreñir, se estremece cuando se la muestra a los ojos.¿Por qué esta sociedad valida más fácil el dolor que el placer?Porque nuestra formación cristiana nos ha establecido unos mitos de que todo se consigue a partir del sufrimiento, la persistencia y la bravura, y en consecuencia el placer se considera no productivo. He visto que algunos jóvenes hoy viven un modo de sexualidad no amarrada a la culpa, y eso enloquece a la sociedad. Los pelaos de 17, 18 o 19 años no está tan atravesados por la culpa de las anteriores generaciones. Eso es chocante para una parte de la sociedad.Lea también:La exposición que muestrala evolución de la cerámica popular en EEUU¿Puede haber desarrollo completo para una persona sin un avance en la sexualidad?El sexo nos enreda a todos. Uno está constreñido a regularla, a controlarla y a esperar que a partir de ciertas formas del deseo uno se estabilice. El sexo puede ser una señal de triunfo social o de alguien que está embalado en la vida. La sexualidad parece que abandona si uno no triunfa. Es una señal de triunfo o de derrota.La sociedad transmite el mensaje de fracaso para quien no se atreve. Es decir, si ubicamos el momento de universidad, uno ve que quien más sexo tenía era el más heróico. Esta sociedad tiene indicadores, por ejemplo, cuando alguien es huraño, es porque no tiene sexo o tiene mal sexo, mientras que, si tenés más sexo, se espera que seas más amable. La sexualidad es un mundo por explorar.Una de sus pinturas se titula Esos que no valen la pena. ¿Qué puntos de encuentro hay entre la falta de sexo y las personas que socialmente son relegados?Ahí tengo que decir varias cosas. En principio, mis trabajos en pintura no tienen un texto coherente que los explique. Tengo unos juegos iniciales en términos de imágenes o discursos que me crean indignación o desespero. Ese trabajo en particular lo hice al leer en el periódico un ataque xenofóbico contra alguien de Venezuela acá en Medellín, u otro mientras veía las noticias de los migrantes africanos ahogados en el mar Medeiterráneo que no ingresan al mundo de las posibilidades.Son imágenes que me generan incomodidad o rabia y me busco plantear una idea sobre eso, pero a veces las ideas no se corresponden con la imagen, entonces lo que hago es decir que los que no valen la pena son cuerpos que atraviesan experiencias del deseo y placer, y ubico un elemento que haga guiño a la violencia, la marginalidad o con el acto de borrar al otro. Es un juego contradictorio entre muerte y placer. Creo que el placer devuelve profundamente la humanidad en cada uno de los cuerpos. El placer te humaniza y te apropia corporalmente. Con este trabajo planteo unos placeres apropiados en esos cuerpos.Hablemos de la pintura La abeja reina. En esa pintura la postura del cuerpo del personaje se nota más liberada, que está muy tranquilo, parece un personaje que asume su completa sexualidad. ¿Con esa pieza usted plantea que sí se está desarrollando alguna libertad sexual?Esa obra tiene que ver más conmigo, es un asunto más subjetivo. La abeja reina es un momento en el que yo siento y veo en la calle cuerpos más divertidos, gente que ha pasado de ese lugar de la agonía entre el placer y la culpa a apropiarse de la diversión; la diversión es una apropiación de la soberanía corporal. Cuando hay un convencimiento de vos y te apropias de la corporalidad, de la gestualidad, ocurre una experiencia de divertirse. Le juego siempre a la plasticidad corporal con asuntos divertidos. Es bacano moverse entre la indignación, la inconformidad y la diversión. Es decir, revolcarse sobre el propio fango a veces desgasta mucho, pero también divertirse crea posibilidades.Sobre El amor no es apto para el consumo, ¿cómo clasifica usted al amor en este caso? ¿cómo puede verse el amor como un elemento de consumo?En realidad este trabajo es la historia de un amigo, que vivía con su compañera, y al escuchar una serie de asuntos fuertes de esa relación imagino justamente ese juego de consumir al otro. Ese gran amigo, que yo he visto en toda su amplitud corporal, liberal, que es una persona con una potencia muy fuerte, se ve reducido a su mínima expresión por jugársela a eso del amor. Es una obra bastante gráfica: hay un apersona muy apropiada del espacio, y otra que se consume a sí misma.¿Permitimos un sometimiento para cumplir con los parámetros establecidos a lo que entendemos por amor?Esta sociedad nos mete en unas ficciones muy problemáticas sobre lo que es realización, y parte de esas ficciones tienen que ver con que tu vida es medianamente completa cuando estás en la vinculación con un apareja, pero estás muy incompleto cuando estás solo con vos mismo. Hay un anhelo desesperante, o una obligación cultural por complementar la idea de una pareja, y a por mantenernos en ese esfuerzo, sacrificamos casi todo. El sexo tiene ese potencial de ser muy productivo o muy destructivo.¿Cómo se sincretizan en usted, desde fu faceta de artista, el deseo y el acto de crear?Es un juego. Es muy incomunicable lo que ocurre porque todo puede sonar muy Pablo Cohelo, pero me ocurre en principio que es un jugo de angustia y de placer, un juego de entrar en un universo que te pertenece solo a vos, y entrar a esa dimensión donde un estás vos con un espacio para crear y con una cantidad de potencia en los colores. Eso produce una angustia de que se crea a partir de vos; uno es una especie de demiurgo. Pero se tienen limitaciones profundas, porque una cosa es lo que querés crear, y lo que está ocurriendo, y ahí se da una tensión, un desgaste, un romance, una separación, un goce y un sufrimiento. El acto creativo es entrar en duelo con uno mismo. Es una pelea desgarradora y placentera. No entiendo a la gente que dice que el arte es para hacer terapia, no es mi caso, porque me genera mucha angustia plantear un lenguaje, es decir: yo intento decir algo, pero sucede que a veces no digo nada. Cuando a mí alguien me dice que mi trabajo es bonito, yo no sé qué pensar de eso, porque no estoy pensando en nada que tenga que ver con lo bonito; hay más tensión que belleza.¿Cómo es su trabajo desde lo técnico?Soy muy obsesivo, entonces pinto en acrílico porque es de secado rápido. He pintado en óleo, pero el óleo me obliga a disciplinarme, a concentrarme, a esperar y esperar, y no espero en la pintura, necesito que eso vaya estallando rápido, que tenga vibración y energía. La pintura siempre tendrá sus conexiones con uno, y depende de lo que pase con uno. Pintar es un modo muy importante de irse, de no estar, de no soportar la realidad.¿Qué sucede cuando termina una obra, qué siente?Pasan varias cosas. Con algunas pinturas uno crea un romance, con otras se siente mucha rabia. Hay otras que hago y las repinto; hay muchas que he repintado. Hay obras que uno sabe que son embaladas, o sea, se intentó hacer esto, o esto, y al final puede quedar interesante, pero diferente. Hay obras que se desechan y uno nunca quiere volver a ver. Hay otras que no quiero que se vayan nunca, que son para mí.Tengo unas ventajas. La primera es que no vivo del arte. Soy un artista con pánico. Estudié arte y nunca me quise dedicar a eso porque me daba mucho desánimo tener que preocuparme en vender. Lo incómodo de jugar a ser artista es que se espera no solo que uno cree sino que al otro le guste y que aparezca una transacción. No estaba dispuesto a eso porque no me sentía muy bien artista, aunque no soy artista sino pintor o aprendiz de pintura. Me gusta pintar aunque sea un arte despreciada hoy en día, para mí es un lenguaje decimonónico en el que me siento muy complacido.¿Cómo les pone precio a sus obras?Es difícil. Tengo amigos artistas y les pregunto, Cuando ellos me dicen un precio, le pongo la mitad, porque ellos son verdaderos artistas y soy un aficionado. También depende de lo que el otro represente para mí. Hay gente que me ha ofrecido dinero y no les he querido vender porque son arrogantes en eso de poder comprarte, y no les vendo. Hay otras que regalo porque veo muy interesada a la persona. Si la pintura significa mucho para ellos, a mí me parece bonito que se conecten.¿Cuándo usted entrega una obra, algo de usted se va con ella?Creo que sí, pero ese algo de mí es la piel que va cambiando día a día. Se va un momento mío, no me voy yo. Hay pinturas que recuerdo mucho, pero hay otras que nunca recuerdo. Me he encontrado con gente que tiene pinturas mías de cuando era adolescente y me sorprende que alguien conserve un cuadro mío de hace 20 años.
El artista antioqueño Carlos Alberto Palacio, escritor y cantautor colombiano, alcanzó el honor del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, tras superar con sus versos a otros 383 poemarios postulados de todo el mundo.Abajo había nubes es el nuevo título del autor local que alcanzó el premio, que está dotado con 8.000 euros e incluye la respectiva publicación de la obra inédita, por la editorial madrileña Devenir.Carlos Palacio, o simplemente Pala, como letrista se ha destacado en el ámbito de la canción latinoamericana, hace dos décadas, y como poeta, aunque su camino no ha sido tan largo, se consolida ahora como un autor con el valor de la esperanza, muy pertinente en tiempos de la pandemia de la covid-19 que azota al mundo.Tanto el presidente del jurado del premio, Francisco Javier Díez de Revenga, como el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Aitor Larrabide, destacaron del nuevo libro de poemas de Pala la esperanza que deja, a su vez que lo definen como el autor enamorado del poeta oriolano.Su valor poético dela canciónAl igual que Bob Dylan, de canciones como Like a Rolling Stone, Knockin’ On Heaven’s Door y Blowin’ in the Wind, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2016, según la Academia Sueca por “haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”. Ahora, en este 2020 el premio otorgado por la Fundación Cultural Miguel Hernández al artista autor y cantante antioqueño Pala, reivindica el valor poético de la canción. Es de precisar, en el fondo el valor de este premio en esta ocasión está en que fue otorgado a un cantante.De Pala se destaca la excelencia de sus letras, que se mezcla con su ingenio en las mezclas musicales, con gran creatividad melódica, y no se puede dejar de mencionar el sentido de los mensajes de sus letras.Es válido afirmar que a Pala la literatura le fluye por la sangre. El periodista mexicano Héctor González afirmó que es un “diestro para la métrica y la lírica”.Su propio amigo y colega Jorge Drexler, quien es también actor uruguayo, afirmó: “Es uno de mis escritores favoritos contemporáneos del verso fijo y un impresionante sonetista”.En entrevista con EL MUNDO, Pala narró cómo recibió el premio por su lado poético y cuál ha sido su camino en ese arte, entre otras confesiones más.¿Cuál ha sido su camino en el arte de la poética?Yo llevo una carrera mucho más larga en la música, de hace más de veinte años, pero llevo escribiendo poesía más o menos cinco años, con dos libros editados, uno hace dos años y otro hace tres, Pasacintas y Así se besa un cactus.¿Cómo describe al libro ganador (Abajo había nubes)?Es un libro que escribí cuando cumplí 50 años de edad. Este es un poemario que reúne mi visión del mundo al llegar a ese lugar, a ese momento de mi vida, al balcón de los cincuenta años.Es un grupo de poemas que yo escribo situándome en mi pueblo natal, Yarumal (Antioquia). En ese pueblo pasé mi infancia y lo que la vida me ha ido mostrando es que finalmente uno regresa al lugar del que es.¿Cuál es el trasfondo del título de su nuevo poemario?Definitivamente, el titulo se refiere a eso que es para mí mi pueblo. Yarumal es un territorio colgadito en la montaña, es un pueblo muy frío. En muchos días del año uno se levanta y ve que, efectivamente, las nubes están debajo de las montañas.Entonces, el título de este poemario se refiero a eso, además todo el libro es una alusión a ese tema.En ese transitar por la música y la poética, ¿qué le ha dado cada una de esas artes?Cada una me ha otorgado alegrías diferentes.La música tiene una particularidad que es la de poder hacer que te relaciones con tus seguidores de una manera más directa, existen los conciertos y esa conexión directa con el público.Por su parte, la escritura del texto poético coloca al lector o seguidor, en una posición que vos ni siquiera conoces. Pero, eso hace que se otorgue otra posibilidad, para que uno diga exacta y milimétricamente lo que cada uno quiere.La poesía genera unas cuotas de libertada que la canción no te da. En síntesis, creo que cada uno de los géneros ofrece unas reflexiones y placeres distintos.¿Cómo recibe este premio?A mí me hace muy feliz, porque es un premio que lo dan más que a un poeta a un cantautor. Para mí es muy significativo, porque es un premio que vuelve a ubicar a la cultura en el centro de la discusión sobre si la canción tiene un valor poético.Yo estoy seguro de que la canción puede tener perfectamente un valor poético, y eso es algo que la sociedad no puede dejar perder de vista.Finalmente, ¿en qué está ahora con su música?Estoy presentado ahora mi noveno disco, El siglo del Loro. Es una recopilación de sonetos musicalizados, que canto con algunos colegas.Canto con Jorge Drexler, con Juanes, con Santiago Cruz, con Pedro Guerra y otros colegas más que invité.A continuación, el video de la canciónExiste Una Mujer, canción deEl siglo del Loro, en compañía deRozalén.
Incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín sigue siendo el objetivo principal del Premio Gabo, que convoca la Fundación que lleva el mismo nombre.En un momento en el que se habla de una crisis en el periodismo y que se ha agudizado con el cierre definitivo de algunos medios y la reducción de personal en otros, el reto es a mantenerse y a rediseñar las estrategias de comunicación, que incentiven y motiven más a las personas a seguir manteniendo vigentes los medios, sobre todo en un momento como este en el que con un simple celular cualquier persona puede transmitir información, el reto es aún más grande.Sobre esto, EL MUNDO habló con Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo, quien respondió la pregunta de qué tan cierto es que el periodismo pasa por una crisis actualmente: “El periodismo sí pasa por una crisis, pero las crisis no son para terminar sino para reinventarse y por eso creo que nosotros lo resaltamos diciendo que más allá de las crisis las historias continúan, que es el lema de este Festival. El periodismo está teniendo mutaciones y la comunicación es algo que ya no es privilegio de los periodistas sino que mucha gente la tiene a su alcance, incluso a través de los teléfonos, que tienen capacidad de hacer difusión de muchos temas para audiencias muy amplias”.Para el Director, la pregunta que debemos hacernos es la de “¿cuál es el periodismo indispensable?, ¿qué es lo que nos distingue?, ¿qué es lo que nos hace únicos? y esa es una de las preguntas fundamentales que tratamos y que nos planteamos en este Festival Gabo 2019”.Al ser cuestionado sobre cuáles son los retos que tiene el periodismo, para dónde va, Jaime Abello afirmó que “el periodismo tiene el reto de convertirse en algo imprescindible para la sociedad, para eso debe ir redefiniendo los elementos centrales, la independencia, el buen juicio, el cuidado investigativo y analítico, la intención de explicar el mundo, de ayudar a que la gente entienda, eso me parece muy importante”.Lo que le satisface, destacó, es “darme cuenta que el periodismo de Latinoamérica goza de esa vitalidad y apunta a esos objetivos, prueba de eso son los trabajos finalistas del Premio Gabo que convergen al Festival de Medellín. Hubo 1.730 trabajos concursantes este año, que fueron estudiados por tres rondas de jurados, compuestos por 53 personas en muchos países, y han llegado doce finalistas, cuyo periodismo nos muestra que podemos tener una esperanza”.¿Cómo aporta este Festival Gabo a lograr ese periodismo que se quiere?, Abello Banfi expresó que “este Festival no es un congreso profesional, es un Festival ciudadano, es para poner a dialogar a los periodistas con la ciudadanía en los temas álgidos, no solo del oficio y de la industria sino también de las preocupaciones ciudadanas. En ese sentido creo que es un aporte y espero que ayude no solo a proponer nuevos modelos referentes y respuestas a los interrogantes sobre la crisis del periodismo, sino también a construir confianza en la ciudadanía hacia los periodistas”.Lea también:Homenaje a Gabo y Mutis entre danza, teatro y letrasGanadores Premio Gabo 2019Categoría TextoLa sangre nunca fue amarillaAutora: Mónica Baró Sánchez (Cuba).Medio: Periodismo de Barrio.La sangre nunca fue amarilla es un reportaje que reconstruye un caso de envenenamiento por plomo en un barrio de La Habana, Cuba, a partir de una exploración de las memorias y miedos de sus protagonistas y que según su autora “obedece a que estamos rodeados de venenos que no percibimos, permanecemos como personas aparentemente saludables y no sabemos que hay tóxicos en el ambiente que nos pueden hacer daño”.El jurado aseguró que este reportaje, uno de los 766 que fueron postulados, se convirtió en una propuesta “con pulso narrativo que recupera y reivindica el derecho del periodista a invertir tiempo en su historia, en épocas en los que hemos perdido esta cualidad, sometidos a métricas y a productividad examinadas con lupa”.Categoría Imagen America First: El legado de una redada migratoriaAutores: Almudena Toral (España), Andrea Patiño Contreras (Colombia), Mauricio Rodríguez Pons (Venezuela), Gerardo del Valle (Guatemala), Ronny Rojas (Costa Rica), Juanje Gomez (España), Ricardo Weibezahn (Venezuela), Anna Clare Spelman (Estados Unidos) Nacho Corbella (Argentina), José F. López (Colombia) y Selymar Colón (Puerto Rico).Medio: Univisión Noticias Digital (Estados Unidos).Un especial multimedia bilingüe y un documental de 42 minutos buscan dar contexto al incremento de arrestos de indocumentados y redadas migratorias por parte del gobierno de Donald Trump en EE. UU., a través de las poderosas lecciones de un pueblo en Iowa donde sucedió una de las redadas más grandes de la historia del país hace 10 años.“Aunque esta historia haya pasado hace 10 años, esperamos que sirva para entender los efectos tan devastadores que tienen las redadas masivas y los desafíos que enfrenta la comunidad migrante tanto en Estados Unidos como en América Latina”, expresó Andrea Patiño, una de las autoras.El Premio Gabo fue otorgado, según el jurado que revisó 307 trabajos postulados en esta categoría, porque “el magnífico resultado justifica claramente aquella opción inicial, al demostrar la ineficiencia de la lucha contra una inmigración justificada por necesidades sociales y económicas”.Categoría CoberturaEl país de las dos mil fosasAutores: Alejandra Guillén, Mago Torres, Marcela Turati, David Eads, Erika Lozano, Paloma Robles, Aranzazú Ayala, Alejandra Xanic, Queso y Mónica González Islas, Gilberto Lastra, Mayra Torres, Juan Carlos Solís (?), Ana Ivonne Cedillo, Gabriela De la Rosa, Sandra Ley, Pedro Pardo, Félix Márquez, Queso, Rafael del Río (México).Medio: A dónde van los desaparecidos, Quinto Elemento Lab.El país de las dos mil fosas mostró, por primera vez, la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre los años 2006 y 2016 durante el periodo de la estrategia de seguridad llamada “Guerra contra las drogas”.“Este trabajo es la forma que encontramos nosotras de hacer visible la catástrofe que estamos viviendo, nuestra propia excavación en esas fosas y es difícil festejar este trabajo que le duele a tanta gente”, manifestó una de las autoras.Esta investigación es el resultado del trabajo de campo y documentos públicos obtenidos por un grupo de periodistas independientes a lo largo de año y medio y entre 404 postulaciones ganaron el Premio porque para el jurado este proyecto “identifica y localiza las fosas clandestinas en México, adonde fueron a parar los desaparecidos y destapan así para el mundo una realidad que estaba escondida bajo tierra, disuelta en ácido, carbonizada, arrojada a los ríos y que remite a los peores momentos que ha vivido la humanidad”.Categoría InnovaciónMujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.infoAutores: Jaled Abdelrahim Aranda (España); Tatiana Cañón (Colombia), Fernando Santillán, Mónica González Islas, Jacobo Nájera, Lydiette Carrión, Gloria Betsabe Piña, Marco Antonio Gutiérrez, Landybel Pérez, Alfredo Domínguez, Amit Dorenbaum, Mario Báez, Diego Aguilar, Héctor Cárdenas, Marco Jasso, Hugo Muñoz, Edgar Villeda, Aida Quintanar, Beatriz Vernon, Alejandro Elizondo, Alejandro Meléndez y Javier García (México); Liz Gascón, Sheyla Urdaneta, Nadeska Noriega, César Batiz, Lorena Bornacelly, Alma Ariza, Elsy Torres, Andrea Tosta, Gabriel Batiz, Christian Mijares, Claudia Lizardo, Christopher Colmenares, Marian Piñango y Alexis Navarro (Venezuela).Medios: Pie de Página, Fusión, Enjambre Digital (México) y El Pitazo, TalCual, Runrunes (Venezuela).Mujeres en la vitrina es una investigación sobre la trata de mujeres en México y Venezuela. El portal, que tomó como referencia el sitio original de zonadivas.com, muestra la investigación de un equipo de periodistas de seis medios y dos países tras el asesinato de mujeres venezolanas, argentinas y mexicanas que estaban involucradas con el portal.“Fue un trabajo doloroso y peligroso, pero el periodismo es de resistencia, siempre estuvimos volviendo a la historia y con esto le estamos diciendo a la gente que el periodismo en Venezuela no se rinde”, afirmó una de las autoras.252 trabajos fueron postulados y este se llevó el premio porque para el jurado hace “un contraste con las historias trágicas que revela este trabajo de investigación, perturbando y llamando la atención de la audiencia y poniendo en evidencia que la experimentación fue una de las apuestas del equipo. Además, visibiliza como la industria sexual alberga espacios de prostitución desde internet y las redes sociales; y con ello, páginas como Zona Divas se han beneficiado de la vulnerabilidad de las mujeres migrantes para cooptarlas en redes de trata”.ReconocimientosDurante la premiación también se entregaron dos reconocimientos, uno fue a la Excelencia Periodística, que fue otorgado al periodista antioqueño Jesús Abad Colorado, quien por más de 25 años ha registrado las diversas caras del conflicto armado en el país.El Consejo Rector de la Fundación Gabo reconoció la trayectoria de Jesús Abad Colorado y resaltó en ella valores como la ética, el respeto por los derechos humanos, la integridad y el compromiso con los ideales de servicio público del periodismo.El otro reconocimiento fue el Clemente Manuel Zabala entregado a un editor colombiano ejemplar, que en este caso fue Luis Enrique Rodríguez, director del servicio alterno de Caracol Radio.
¿Qué es esta cuadra? Si la comparo con aquellas de un remoto pasado, ahora durmientes en una inestable memoria con la propiedad —o quizá defecto— de poner bonito lo que era feo, de pintar de colores lo que ni siquiera tenía pintura, es apenas una soledad sin esquinas. Porque las esquinas, digo las de antes, las forjaban los muchachos sentados, o contra la pared, o de pies con una pierna en la acera y la otra en el pavimento, y tenían algún bar en el que jamás faltaron tangos. Y no había soledades. Al menos en uno. Porque, ya se sabe, la soledad es una manera de estar cuando los años te han enseñado a contemplar la vida y a aprender, con un poeta del Siglo de oro, que “a mis soledades voy, de mis soledades vengo”. Y entonces ¿qué es esta cuadra?Ahora, como vivo más hacia el adentro, la cuadra no está en el coto de mis jerarquías. ¿Cómo decían antes? Ah, sí, o de mis prioridades. No es como, por ejemplo, aquella de la carrera cincuenta, un camino hacia el infinito morro Quitasol, delimitada por una esquina en la que, en una casa de plancha, habitaba la muchacha más pretenciosa (así decía papá) que ni siquiera alzaba a mirar a nadie, menos a nosotros, a los que habían afamado (o difamado) las señoras, en particular doña Marta la de la tienda, como patanes, perniciosos, vagos y nada temerosos de Dios ni del diablo. Y en la otra casa, con tejado español, una familia que, según las apariencias, había venido del campo.En la otra esquina (así decían en boxeo) estaba, de un lado, el bar Florida, y, del otro, en el primer piso, una tienda de un tipo al que llamábamos El llanero y, en el segundo, el habitáculo de una doña a la que no sé por qué le teníamos el sobrenombre de La perra, habitante de una casa sin repellar y con tejas de asbesto. Y dentro de esos límites, había obreros de fábrica, muchachas bonitas, un señor que andaba con suavidad, la otra tienda, un solar tapado con una paredilla de ladrillos, en fin, que también habitó por allí una dama de trajes negros, muy nocturna ella, y sus hijos cuyo padre era el dueño de un circo.Lea también:El extranjero, una metáfora del absurdoEra una cuadra de fútbol, aunque este más que en el espacio sin asfalto, con calle que se embadurnaba de pantano tras las lluvias, lo practicábamos en la plazuela, ahí no más, en la cuadra siguiente. Entonces, para mayor precisión, era de futbolistas que tenían que jugar en la otra esquina. El listado es largo y no hace falta publicar la alineación.Árboles, ladrillo, asfalto. Una cuadra es más que estos elementos. Foto SpitalettaPero, esta cuadra de ahora, en la que habito hace nueve años, es un modo de la soledad. O de las ausencias. Al frente, y lo veo por el ventanal de la sala, hay un parqueadero, que alguna vez quiso ser un pequeño parque con bancas y jardín, rodeado de mallas. A veces, bueno, o casi todos los días, (la veo desde la ventana) llega una señora rubia con carro oscuro, abre las puertas batientes y va al edificio de enseguida, donde, supongo, en el segundo piso, habita su mamá. Ahí, por la acera que está al frente, se yergue un guayacán amarillo, al que arriman pájaros diversos, algunos estrambóticos y de otros mapas, con picos curvos, garras y muy bien emplumados. Hay meses en que sus hojas tapizan no solo el parqueadero de piso de cemento burdo y las aceras, sino la calle. Sucede igual, en otros momentos, con sus flores amarillas.Después del edificio de ladrillo a la vista, hay una casa en la que ya no vive nadie en ella, aunque de día hay una fotocopiadora y cuelgan de una pared coloridos pendones con precios y servicios. Y hacia abajo, con antejardines en los que también hay laureles y crotos, una casa de dos pisos con una barbería en el primero; luego en casa grande y vetusta, una arepería, a la que se le pega otro caserón en el que hay una fábrica de pulpas de frutas. Y en la esquina, sí, en esa casa blanca con rejas, que fue inspección de permanencia, ya no vive nadie.De este lado, o sea, en la misma acera de mi casa, que afuera, en el antejardín tiene un jazmín de noche (reemplazó a un viejo carbonero que murió de pie), una estrella de oriente y un limonero, hay una casa de dos pisos con balcón al que casi no se asoma nadie. En sus afueras crece una araucaria. Luego, en lo que hace años fue un enorme caserón, hay una institución de salud, sólo de consulta externa y laboratorio, que, a continuación, en otro gigantesco lote (nunca vi qué casa hubo allí, pero por lo menos mide ochocientos metros cuadrados) tiene el parqueadero privado. Y sigue un edificio de tres pisos, más bien anodino y sin ninguna distinción. Después, una torre de veinte pisos, que puede ser una de las más feas de la ciudad, se eleva sin dignidad arquitectónica alguna, con apartaestudios y en los bajos una tienda de autoservicio. Termina esta parte de la cuadra con abundante casona en la que funciona un centro de rehabilitación de drogadictos.Le puede interesar:La metamorfosis o el fracaso de vivirEsta cuadra ancha, con aceras y antejardines, con árboles y arbustos, con uno que otro geranio y matas que llaman de la felicidad, está en el día atiborrada de autos y otros vehículos estacionados, aparte de los que discurren siempre hacia arriba, rumbo a los barrios altos. Es, hasta más o menos las siete de la noche, una cuadra con movimiento y traqueteo de motores. Por la mañana, si uno atisba por el ventanal, verá siempre, sin falta, excepto los domingos, peregrinos a granel que van buscando el centro de la ciudad, a pasos raudos, como si fueran a llegar tarde al trabajo o al estudio.Por la noche, hay una transformación. La cuadra se aquieta en una soledad silenciosa. Una noche, como a las diez, escuché unos gritos. Eran los de un muchacho de a pie al que querían asaltar los de una motocicleta. “¡Me van a atracar!”. Me asomé a la ventana y prorrumpí en un “¡hey!, ¡qué pasa! ¡Ladrones!”. El muchacho forcejeaba. No se dejó asaltar. Los rateros, como sorprendidos, emprendieron la fuga a los gritos de “¡gonorrea!”. El parrillero intentó tapar la placa con su mano. En los últimos tiempos, pasan mujeres y hombres rubios y muy blancos, sin duda extranjeros, y de vez en cuando monjas de hábito claro y un tipo moreno, barbado, con túnica a lo apóstol, roja y azul celeste, andando en sandalias.En la esquina de arriba, diagonal al guayacán, y en la acera de mi casa, que voltea en su prolongación por la otra calle, hay un poste con una cámara de seguridad y el respectivo aviso: “Zona vigilada 24 horas”. Por las mañanas, se escuchan, cómo no, cánticos de diversos pájaros. Al atardecer suena la gritería de loros. Los martes y los viernes, por las noches, desfilan indigentes que abren las bolsas de basuras, las riegan en muchas oportunidades, se llevan el reciclaje y se encuentran sin saludarse. Hay un hombre, con dulceabrigo rojo, que en el día cuida y organiza los carros y motocicletas que llegan al servicio de salud. En un tiempo, olía en las mañanas a papas, buñuelos y empanadas de una cafetería que ya cerraron.Guayacán y silueta de edificio. Foto SpitalettaSi no fuera por los guayacanes (hay tres), los laureles y el frondoso arbusto galán de la noche (así también le dicen, aunque todavía no perfuma), sería una cuadra sin gracia alguna. Si quieren saber cuáles son los sonidos del silencio, pueden pasar un domingo después de las ocho de la noche. Es una cuadra para los que ya vivimos más hacia adentro que hacia el exterior. No hay niños y hace poco murió el vecino del primer piso, un ingeniero geólogo de pocas palabras y con apariencia de no querer seguir viviendo. No hubo aviso funerario y no sé dónde fueron las honras fúnebres.Además, lea:La filósofa de la pierna de paloTodavía por esta cuadra se escucha el pregón del mazamorrero y los alborotos de un carrito de helados con altoparlante. Pasa, antes del mediodía, de lunes a sábado, la señora que anuncia tamales a tres mil. Y dos veces a la semana, a mi puerta toca Aurora, una viejecita de bastón que vende inciensos y confites.A diferencia de aquella antigua cuadra de estropicios, con muchachas de minifalda y obreros de factorías textiles, gritos de fútbol callejero y señoras de chisme a flor de piel, por acá no hay saludos de puerta a puerta ni de ventana a ventana. Y, en rigor, no sé cómo se llama la señora rubia del carro oscuro, ni su mamá, ni los que habitan en el primer piso en diagonal (una señora amonada y su marido), ni los de enseguida, ni la señora de las fotocopias. Solo sé el del caballero del dulceabrigo rojo, el de uno o dos taxistas y los de la viuda y los dos hijos del señor que dejó de vivir para siempre en esta cuadra.
Fútbol, vida, trampa y milagros es una visión romántica que recopila las reflexiones sobre el Deporte rey que tiene el escritor, periodista y colaborador del periódico EL MUNDO, Reinaldo Spitaletta Hoyos.El libro, publicado por el Sello Editorial de la UPB, no es más que su propia dicotomía de este deporte, el cual describe en sus líneas que puede llegar a ser un divertimento y un negocio descarnado al mismo tiempo.Las tres dualidades del fútbolSe trata de un texto que el escritor decidió hacerlo en tres apartados, uno es ese fútbol regocijante, el que se juega simplemente por alegrías, en el que no importa si se gana o no un partido, es decir, ese juego del barrio, que remite a la infancia, que tiene historias en un potrero, en un arenal, en un lote lleno de piedras, en el que no importa el nivel futbolístico que se tenga.El otro apartado se refiere al fútbol profesional, que busca la ganancia, la plusvalía, los negocios. El cual está lleno, también, de trampas y de otro tipo de intereses distintos a los de la simple capacidad del hombre de diversión.Para el tercer aspecto del libro, Spitaletta Hoyos describió los intríngulis que conectan al fútbol con la política, con los poderes; pero, además, con el urbanismo, con las ciudades y con aquellas personas que se denominan los hinchas de este juego. Igualmente, tiene la semblanza de los seguidores del fútbol, sus cualidades, pasiones y desvelos.De este último, hacen parte algunas conferencias dictadas en 1998, en el desarrollo del Mundial de Franciaentre otros textos suyos que ha escrito a lo largo de su carrera.“La narración salió de mí, son vivencias que llevaba adentro. Como también jugué fútbol, se me dio natural el contar algunas historias que tuvieran que ver con ese deporte, que nació como de élite pero después se volvió el más popular del mundo”, expresó el autor.El libro Fútbol, vida, trampa y milagros está en español en la parte delantera y en inglés en la parte posterior, ello porque hace parte de la colección bilingüe Fútbol y letras del Sello Editorial de la UPB.Así también, aparecen en su relato historias con Oswaldo Soriano, Mario Benedetti, Garrincha, Camilo José Cela e incluso el anti-fútbol Jorge Luis Borges. Algunos por jugadores y otros porque han escrito sobre fútbol o el autor tuvo alguna experiencia con ellos enese deporte.Sus lecciones en el fútbolPrecisamente, considerando las tres dualidades del fútbol que desarrolla la publicación, el afamado cronista local convirtió sus propias lecciones deportivas en este juego en el entramado narrativo de Fútbol, vida, trampa y milagros.Él consideró que a quien le gusta el fútbol es porque en su niñez tuvo acercamientos con una pelota o con un balón. El mayor beneficio que encontró en este deporte se refiere a la sociabilidad y a la relación con los demás, en esa etapa de la vida en específico, en tiempos cuando era hasta difícil conseguir un balón, y había que hacer ‘vaca’ y cuando no se tenía ni para eso se jugaba con pelotas de plástico.Y es que el fútbol crea unos criterios de amistad y de solidaridad particulares, que lo digan los niños y las niñas que vibran con este juego. La solidaridad tiene aquí un nuevo criterio de vida. “En nuestro caso, en Bello (Ant.), donde nací y me crié, el fútbol se vivía en los potreros, en las mangas, esos eran los mejores lugares para jugar con los del barrio o con los del otro barrio, en los populares desafíos, escenarios en los cuales se defendía la dignidad del barrio mismo”, narró Spitaletta Hoyos.Se debe contar que el escritor ha jugado fútbol desde niño, ahora no con la misma intensidad y vigorosidad que en su infancia; sin embargo, lo que se narra en el libro son también sus historias de esa época de cotejos en Manchester, en Santa Ana, en La Cumbre, o en El Carmelo de Bello, al Norte del valle de Aburrá.No obstante, se añaden los relatos del fútbol que vivió en una forma más profesional, más competitiva, ya cuando jugó en equipos que represaban a empresas, como Calzado Extra y otras que él ya casi no recuerda bien.¿Cuál era su posición? Reinaldo jugó desde niño como puntero, acechando el ataque a ambos costados de la formación, aprendió a manejar las dos piernas aunque le iba mejor en el lado derecho.Confesó que en fútbol competitivo no se sintió bien, como sí se sintióen el de la infancia y la adolescencia.Esas y muchas más, son las lecciones de fútbol en la vida de Reinaldo Spitaletta Hoyos.El texto Fútbol, vida, trampa y milagros se puede encontrar en la Librería de la UPB, ubicada en el bloque 13 del Campus Laureles. También se puede realizar la compra en la línea 3544565 ext.14810.
Una librería es un símbolo de civilización, un negocio cultural que marca para siempre a quien lo visita y le deja impresiones gratas. Hay pueblos grandes que no tienen ninguna. Hace años, cuando con Memo Ánjel recorríamos el suroeste de Antioquia para la escritura de un libro (salió Café del Sur), encontramos en una tienda-librería (me parece que fue en Ciudad Bolívar), casi todas las obras de William Faulkner, que escaseaban en grandes librerías de Medellín.El recuerdo más viejo que tengo de una librería puede ser aquel cuando entré con mamá a la Librería Católica, en inmediaciones de la iglesia de La Veracruz, muy cerca entonces del “cuadradero” de los buses de Bello. No sé con exactitud qué iba ella a averiguar, en todo caso no era ningún catecismo ni libro religioso. Me parece que ella andaba buscando una obra que yo jamás he visto en ninguna parte: El coche número 13.Después, sin ser muy asiduas las visitas, pasaba por la Librería Aguirre, al frente del teatro Ópera, en Maracaibo entre Palacé y Junín. Sin embargo, a fines de los setentas, la más atractiva librería, o al menos así me lo parecía, era la Continental, cuando ya estaba en la esquina de Palacé con la avenida Primero de Mayo. Rafael Vega, su dueño, formador de libreros, era un tipo de exquisiteces tanto musicales como literarias. Y los fines de semana uno se iba a ver estanterías, a escuchar música clásica (y a Gardel, porque era el único cantor popular que allí se vendía), a rebujar en lo que daba la idea de una inmensidad infinita de libros.Tenía la Continental la facultad de que uno podía quedarse allí, leer apartes de libros, permanecer varias horas en una suerte de paraíso e irse al final de cuentas sin haber comprado nada.Tal vez para muchos estudiantes de los setentas, que empezábamos a formar bibliotecas familiares, la que más nos representó en facilidades para la adquisición de libros fue La Anticuaria, de Amadeo Pérez, en Ayacucho con Sucre (después tuvo sucursal en Niquitao, en la zona de la plazuela San Ignacio). Allí uno podía escoger sus preferencias y los dependientes le hacían un paquete para irlo pagando por cuotas. Lo guardaban y al cancelar, después de varias semanas, pues uno se iba feliz a casa con su “pocotón” de libros.En los setentas y ochentas, además del cine, del café-bar, de los paseos por Junín o de sentarse con un tinto en Versalles por horas a arreglar el mundo, las librerías eran una atracción de juventud. En Junín, al frente del edificio Coltejer, estuvo durante muchos años la Librería Nueva, con su vitrina hipnotizante en la que, como en un tango, a veces uno pegaba la ñata contra el vidrio. La Nueva entonces era ya vieja (la fundó el pedagogo Luis Eduardo Marín, en 1926) y, en medio de muchachas bonitas y olores a pan fresco, era un referente de aquella calle inevitable.¿Quién que quiso tener libros prohibidos no fue a averiguarlos y conseguirlos en la librería de Óscar Vega, en Colombia con Caldas? De aquellas “conquistas” (Fanny Hill, por ejemplo) solo conservo a Cora Pearl, Confidencias de una cortesana. El señor Vega era un cómplice cultural de muchachos que estaban más allá de homilías y pulpitazos.A veces, el programa era irse de recorrido por las librerías del centro. Y en el periplo no faltaban ni La América (fundada en 1943 por Jaime Navarro) ni la Científica, de Humberto Donado. Ambas, consecutivas. Sí, ahí en el Perdón de La Candelaria, en Boyacá entre Junín y Palacé. En la primera, con su enamoradora vitrina y su caja registradora color gris plomo, que cerró a principios de 2018, había libreros como Luis Fernando Solórzano, de Heliconia, que contaba historias de fantasmas y otros espantos.En una librería, que en rigor era más papelería, la Bolívar, conseguí casi toda la colección Obras Inmortales, de tapas rojas, de la editorial Bruguera, en la que había desde historias siniestras hasta la Anábasis o Expedición de los diez mil, de Jenofonte. Víctor González, un muchacho de Bello, que allí laboraba, nos las vendía a mitad de precio. Por puro paisanaje y camaradería.Cuando quedaba en Palacé, entre Maracaibo y Caracas, la Dante era una atracción tremenda. La había fundado Antonio Cuartas Pérez en 1927 y su último local cuando ya su creador había muerto años atrás, estuvo en Colombia con la Oriental. No era ni sombra de lo que fue. Detrás del Hotel Nutibara, en una esquina de Maracaibo, funcionó una sucursal de la Científica. Tengo el vago recuerdo de que por allí también quedó una librería que vendía las obras de la Editorial Progreso, de Moscú.Tal vez una de las últimas librerías que hubo por La Playa (bueno, ahora hay algunas como la Legis, de libros jurídicos) fue Mundo Libro, cerca de Bellas Artes. La administraba Pacho García, de permanente amabilidad. Y después de haber tenido el centro un número interesante de librerías, de pronto todas (o casi todas) se murieron. Sobreviven algunas, como el Acontista, en Maracaibo con el Palo; Librópolis, en el pasaje Orquídea Real, y la del Paraninfo de la Universidad de Antioquia. Ah, y las del Centro Popular del Libro, en el Pasaje La Bastilla.Aquellas librerías extintas, en las que hubo tertulias y encuentros, son parte de un mundo que ya no es. Seguro los más veteranos recordarán la Don Quijote, la Pluma de Oro, la Atenas, la Horizontes, la Ilustración y otras. El centro se quedó huérfano de estos lugares imprescindibles y, por lo visto, de nada valen las nostalgias.
La Unidad Deportiva María Luisa Calle se llenó de colores el pasado fin de semana. Allí se congregaron más de 30.000 visitantes en torno a las letras y las historias en la décima Parada Juvenil de la Lectura. Desde las 2:00 p.m. del sábado, escritores, docentes, gestores y curiosos se encontraron en ocho debates programados y otros espontáneos con temas actuales. Fue, además, una jornada en la que se escucharon sonidos de pop, rock, fusión, hip hop, jazz, entre otros.Acostados en la zona de picnic, sentados en algún escalón, recostados en un muro, muchos leyeron una de las obras que eligieron en Libros Libres, espacio en el que tuvieron más de 4.000 opciones de lectura.Otros observaron documentales y películas que se proyectaron en el ciclo de cine colombo-mexicano, con títulos como Las vueltas del Citrillo y Enamorada, por México; Matar a Jesús y Rodrigo D- No Futuro (remasterizada), por Colombia.Un total de 150 talleres de lectura, escritura y oralidad congregaron a 4.770 personas en el Jardín Lectura Viva. Por su parte, en el Salón de Nuevas Lecturas se dictaron 17 talleres, con 642 asistentes.Lea también:Jóvenes se citan con actividades diversas entorno a lecturaEn la Parada Juvenil se entendió que la vida se puede leer de diversas maneras, más allá de las formas tradicionales. Así lo explicó Ever Giraldo Kuiru, hablante de la lengua m?n?ka de la cultura amazónica y guía del laboratorio Voces que cuentan otros paisajes, otras formas de mirar.“En las culturas ancestrales y, en especial en la cultura murui muina, hay diversas maneras de hacer una lectura: en un tejido, una danza, un canto, una pintura..., que enriquecen, porque no solo es importante la visibilidad, sino el sabor, el olor, el color, el tacto”, dijo.El Cuentico Amarillo Frankenstein en Medellín también se paseó por la Unidad Deportiva María Luisa Calle. La historia escrita por Reinaldo Spitaletta ya empezó a conocerse y fue el abrebocas para lo que viene con este personaje en la décima segunda Fiesta del Libro y la Cultura, en septiembre.Para Lina Botero, secretaria de Cultura Ciudadana, el balance que deja este segundo Evento del Libro es muy positivo: “Encontrarnos en el espacio público, celebrar alrededor de los libros, las artes y la cultura, observar cómo en Medellín nos movilizamos para construir confianza y cultura ciudadana desde la palabra, es muy gratificante e inspirador”.Por su parte, para Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro, “nos estamos dando cuenta de que Medellín lee, de que la gente quiere acercarse a los libros. La Parada Juvenil de la Lectura es una muestra de que cuando nos reunimos en el espacio público alrededor de los libros, las cosas funcionan”.Después de esta décima Parada Juvenil de la Lectura, muchos momentos e historias quedaron en la memoria, que, precisamente, es el tema de los Eventos del Libro 2018, un proyecto de la Alcaldía de Medellín en asocio con la Biblioteca Pública Piloto y que llevan a la acción el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad En Medellín tenemos la palabra.
Luego de iniciar un año en medio de la incertidumbre de sí se realizaría o no, el Festival de Poesía de Medellín llegó a su edición número 28. “Este festival cuenta con una fuerza propia otorgada por la ciudad misma y por lo poetas del mundo entero”, indicó Gabriel Jaime Franco, coordinador general y cofundador del Festival.Resaltó, además, que los inconvenientes que se presentaron con el Ministerio de Cultura se resolvieron gracias a la presión internacional, que contó con las solicitudes de 152 países enviadas a la ministra.La decisión de dedicar el Festival al chamanismo y los cantos originarios se debió, según explicó Franco, a que estos pueblos tienen una visión de la naturaleza opuesta a la que se tiene actualmente y que ha generado el deterioro del medio ambiente.“Insistir en el actual momento del planeta y de la historia, el que re-miremos nuestra relación con la naturaleza es esencial, de lo contrario vamos al abismo y posiblemente parte de la respuesta la tengan estos pueblo originarios”, narró.Asimismo, mirar estas culturas y sus rituales pueden hacer que la humanidad vuelva a sus raíces, a sus mitos y seguramente al recuperar esa historia propia mejore la situación actual de la conciencia humana.Pueblos originarios como epicentroPor su parte, Víctor López Rache, poeta colombiano, manifestó que es la primera vez que asiste a un Festival en donde el chamanismo y las expresiones de los pueblos originarios son el epicentro, lo que le genera mucha curiosidad.Después de estar en 30 o 40 años trabajando con la poesía, él ha aprendido que hay cosas misteriosas y que puede descubrir con estas personas, quienes enfocan su poesía a la naturaleza y a las culturas nativas.Otro de los invitados a este Festival es Juan Gregorio Regino, poeta mazateco de México, sus poesías están enfocadas a los temas rituales, a la conexión del hombre con la naturaleza, con los dioses, del lenguaje y el conocimiento que tienen estas comunidades y que al cultivarlo pueden alcanzar una visión más holística del mundo.“Mi mayor recurso son las formas literarias que no existen en la poesía Occidental, recursos estilísticos que en mi lengua existen y que eso a mi me permite emerger como un poeta contemporáneo, pero que se nutre de una poesía ancestral que está vigente y que hoy en día es más contemporánea que nunca”, resaltó el poeta.Para Regino es muy valioso que la poesía comunitaria, como él la llama, esté vigente en un mundo en el que hay ausencia de valores, de educación espiritual, ambiental, ya que esta puede ofrecer ese vinculo con la naturaleza, con los hombres y con las deidades, “creo que todo esto debería ser un aliento, una inspiración hoy en día ante tanta crisis que estamos viviendo en todos los aspectos de la vida”, expresó.Hacer poesía qué es para los indígenasPara los grupos indígenas hacer poesía va más allá de la palabra escrita, es un proceso que tiene que ver con la espiritualidad, la pureza, el ayuno y no puede estar aislada de la danza, de los cantos, de la representación teatral, de la relación con la tierra y una infinidad de elementos de composición que muchas veces no pueden trasladarse a los escrito.Una diferencia entre la poesía Occidental y la poesía de los grupos indígenas, explicó el poeta mazateco, es que la de estos es una poesía más colectiva, más espiritual que cumple funciones rituales y de equilibrio interno y del hombre con su medio ambiente.López Rache, por su parte, destacó que el tema de los poetas nacidos a partir de 1950 en Colombia fue la violencia del estado y que esto se debe a que la poesía es lo único que da un testimonio cierto de una realidad por atroz que sea y por bella que se exprese.Esta es su tercera vez en el Festival, la última fue en el 2000 y aseguró que todas las veces es como un renacer, porque a través del tiempo va acumulando muchas cosas pero también va olvidando otras, así que este tipo de festivales sirven para renovar la visión del mundo, renovar la palabra, los pensamientos y conocer otros poetas de nuevas generaciones.
Este sábado, a partir de las 2:00 p.m. y con programación hasta las 6:00 a.m. del domingo 15 de julio, se cumplirá la Décima parada juvenil de la lectura.Se trata de un evento realizado especialmente para los jóvenes de la ciudad, quienes podrán disfrutar de conversaciones, literatura, cine y música.La jornada tendrá lugar en la Unidad Deportiva María Luisa Calle.Para este año la novedad será el Salón de nuevas lecturas, un espacio que busca invitar a los asistentes a explorar otras formas de leer y crear narraciones.Lea también:Relatos y cantos chamánicos, protagonistas en elFestival de PoesíaUn ring de boxeo para ganar a través de argumentos, literatura bajo las estrellas, venta de libros, ocho presentaciones musicales y más de 4000 libros libres para que los asistentes tomen uno y lo pasen a otras manos luego de leerlos, hacen parte de las actividades que se proponen en esta cita literaria para los jóvenes.La Décima parada juvenil de la lectura es ouno de los Eventos del libro organizado por la Alcaldía de Medellín y sirve como antesala a lo que será la Fiesta del libro y la cultura 2018.Toda la programación de esta Parada se puede consultar en la página www.fiestadellibroylacultura.com.
La nueva edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín tiene programadas 152 actividades desplegadas por poetas, artistas y chamanes de casi 40 países, entre ellos representantes de 19 naciones originarias de todos los continentes.Los invitados compartirán lecturas de poemas y relatos, harán rituales y cantos chamánicos ancestrales, entonarán antiguas canciones asiáticas y australianas, darán conciertos y hablarán sobre plantas sagradas y medicinales de los pueblos indígenas.También el Festival tiene programados cursos, conferencias y talleres para niños y jóvenes.Lea también:Medellín, la ciudad que se alimenta de historiasY es que para esta ediciónel Festival de Poesía propone el ejercicio poético en amplia escala en Medellín y la reflexión detenida sobre la poesía, el chamanismo y los cantos originarios de la Tierra.Los chamanes encarnan con gran energía las tradiciones vivas de sus pueblos, entrelazadas con las luchas por la defensa de su unidad, sus territorios, sus culturas antiquísimas y la autonomía material y espiritual de sus naciones.Entre otros invitados estarán los chamanes Querubín Queta (Nación Cofán, Colombia), Berito Kuwaruwa (Nación U´wa, Colombia), taita Víctor Jacanamijoy (Nación Kamsa, Colombia), mamo Miguel Izquierdo (Nación Iku), Argemiro Askue (Nación Nasa, Colombia), Eutiquio Jerónimo Sánchez (Nación Náhuatl, México), Warren Warbrick (Nación Maori, Nueva Zelanda), Manibinigdiginya (Nación Kuna, Panamá), Nikolái Oorzhak (República de Tuva, Rusia), Fredrik Prost (Nación Sami, Suecia).
♦ PUNTO UNO: La música hace parte de nuestro ser desde que el hombre descubrió los sonidos de la misma naturaleza. El silbido del viento, los truenos, la furia del mar, el movimiento de los árboles, el canto de los pájaros. Se puede decir que la música es la expresión más antigua del hombre. La música toca sentimientos, se produce de un ser interior, de su pensamiento a aquello que se le refleja en el exterior. La música se necesita, hace compañía, es un ritual, una oración, una celebración, es esencial, es una identidad.Según hallazgos arqueológicos se cree que los instrumentos más antiguos que el hombre se inventó fueron los crótalos, los tambores y la flauta. Miles de miles de años antes de Cristo. El oído fue en el hombre primitivo uno de los sentidos más importantes ya que cada rumor, cada sonido, tenía un lenguaje para él.Lea también:Entre zumos y bebidas♦ UN DIALOGO con el maestro Jorge Hernán Arango, director del Ensamble Vocal de Medellín, nos da maravillosos sonidos sobre el tema de la música, sobre todo en estos momentos de cuarentena.1 - ¿En pocas palabras qué es una sinfonía, un opus, una sonata?Un opus es una palabra italiana que surgió en el siglo XVIII que significa obra musical; la sinfonía es la pieza instrumental que se tocaba antes de una ópera y sonata es la obra para ser sonada y hacia oposición a cantata, su forma musical es de tres movimientos, uno rápido, lento y rápido.2 - ¿La música apacigua y enloquece?No es que la música apacigüe o enloquezca, la música tiene un efecto que modifica el comportamiento humano, está comprobado científicamente que la música tiene efecto sobre todos los seres vivos. Ahora, dependiendo del tipo de música es algo que puede enloquecer o apaciguar, es un efecto de la mente.3 - ¿Hay momentos determinados para escuchar una u otra música?Claro, hay unos que prefieren escuchar música al amanecer para meditar, otros para amar, recordar, animar una conversación, o en un funeral, o en una boda o acompañar una ceremonia según los gustos. Algunos prefieren en este momento de pandemia la música para acompañarse, sentirse vivos. La música tiene beneficios para el ser humano, puede quitar un dolor o una angustia. Existe la musicoterapia, hay serias investigaciones que desarrolló el otorrinolaringólogo e investigador francés, Alfred A. Tomatis sobre el sentido auditivo y descubrió el efecto Mozart que dice que los niños o bebés acompañados con música clásica o de Mozart cuando están en el vientre materno tienen determinadas funciones cerebrales muy desarrolladas. Experimento que también han hecho con vacas que con esta música dan más leche y con grupos de estudiantes en un examen que con entrenamiento auditivo musical el resultado de ellos ha sido más eficiente.Foto: pixabay.com4 - ¿Influye sicológicamente la música en estados de ánimo?Claro, hay un sentimiento que está en la mente de los seres humanos y reaccionan con un sentimiento que puede ser de alegría. miedo, dolor, tristeza, amor y aquí la música puede potencializar esos sentimientos de los seres humanos. Esto me hace recordar un texto en donde Aaron Copland, compositor de música clásica enseña en tres puntos el cómo escuchar la música. Uno es desde el punto de vista puramente musical, sabiendo que es un preludio, una melodía, un contrapunto, una sinfonía, un rondó, un allegro, una ópera; dos, desde el punto de vista sensorial sensitivo que es lo que produce la música en el ser humano y el tercer punto es desde la expresión, cómo la música puede motivar lo que significa al ser humano.5 - ¿Qué música o autores recomienda en esta cuarentena?Me parece muy pertinente desde mi punto de vista decirle. Estamos llenos de una basura de música patrocinada por los medios de publicidad y a eso le llaman farándula y para nuestros gobernantes el reggaetón y el hip hop esa música que algunos personajes que han sido secretarios de cultura o ministros ya la califican como música urbana y no hay diferencia entre lo que se hace en el campo y lo que se hace en la ciudad, eso de música urbana es farándula, esas canciones que son para bailar con un ritmo igual que no propone nada y es lo que está de moda y es lo que patrocinan nuestros políticos que pesar. En esta cuarentena hay mucha música para escuchar, todos los autores de música académica, hay un gran listado: Mozart, Ravel, Bach, Vivaldi, Schubert, Chopin, Liszt, Mahler, Strauss, Debussy, Verdi. Y de compositores colombianos: Emilio Murillo, Andrés Posada, Adolfo Mejía, Luis A. Calvo, Alberto Guzmán, Blas Emilio Atehortúa, Francisco Zumaqué y son muchos más.6 - ¿Qué es la música hoy?No es diferente a lo que ha sido siempre, solo que ahora llaman música a lo que no es música. Yo diría que no hay música ni buena ni mala. Hay música o no hay música, no podemos denominar a la música con lo que muelen en las redes o las emisoras de radio hoy para que los muchachos digan en un lenguaje soez cosas que podrían ser muy bonitas dentro del campo poético. Pero tampoco podemos confundir la música con la letra de las canciones, que es el error que tiene todo el mundo, los vallenatos pueden ser todos iguales lo que cambia es la letra y para eso venden cancioneros. Si la música fueran las letras estaríamos sordos.7- ¿Qué es música popular y qué es música folclórica?Lo popular hace referencia a lo que se vuelve común dentro de cada pueblo, por ejemplo, en el Cesar lo popular son los vallenatos, en el Pacífico el currulao. Y lo popular dio origen a lo clásico.Música folclórica, folk, significa tierra hace referencia a las raíces, lo ancestral de cada región, música de las tribus. Y esto dio origen a lo popular. Y hay música popular que se ha vuelto clásica por ejemplo el tango.♦ ESTE SENTIR DE LA MUSICA puede ser hoy día en la situación que se vive de encerramiento, un bálsamo de armoniosa comunicación, de compartir de sentimientos, de traer a la mente bellos recuerdos románticos. Lo dicho y demostrado, la música tranquiliza, armoniza, une sentimientos. No debe ser un ruido y no debe molestar al vecindario, pero si puede usted cantar… bailar… escuchar.Jorge Hernán Arango |Foto: Archivo El Mundo
El maestro Blas Emilio Atehortúa Amaya, considerado uno de los más grandes compositores de música clásica de Latinoamérica, falleció el pasado 5 de enero en Bucaramanga.Oriundo de Santa Elena, Blas Emilio Atehortúa Amaya, quien nació el 22 de octubre de 1943, fue compositor, director de orquesta y académico; además, dueñode un generoso repertorio de cantatas, elegías, música instrumental, obra coral, música de cámara, arreglos y electroacústica.También, el maestro antioqueño ejerció como director titular e invitado de las orquestas Filarmónica de Bogotá y Sinfónica Nacional de Colombia.El compositor antioqueño inició su carrera en los años 50, como compositor en el Conservatorio de la Escuela de Bellas Artes de Medellín. Fue parte de los estudios musicales del Conservatorio de la Universidad Nacional y estudió en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella en Buenos Aires.Entre las producciones que musicalizó están Bolívar, el hombre de las dificultades de la serie Revivamos nuestra historia, la telenovela Los pecados de Inés de Hinojosa y la película Edipo alcalde, con guión de Gabriel García Márquez, según información de la Radio Nacional de Colombia.A continuación, escuche el Cuarteto de Cuerdas No 5 Op 198, obra de Blas Emilio Atehortúa.
La edición que vivió Medellín del festival de música joven gratuito más grande de Antioquia, el Altavoz Fest, fue la número 16. Entre los ensambles sonoros que presenció su público, las actuaciones que se destacan son el Homenaje al reggae de Medellín (el sábado 9), que en palabras de Felipe Grajales, su director Artístico, fue muy bonito e intenso, porque “participaron bandas y artistas como Providencia, La Furruska, Coffee Makers, Alkaman Jam y Samclemente, Niquitown y Mauricio Osorio, vocalista en De Bruces a Mí. Fue una presentación que mostró en el escenario la historia de esta música en la ciudad y conectó al público con los grandes que han erigido el reggae a lo largo de estos años”, dijo.Además, para los asistentes, la aparición de la Filarmónica de Medellín en las tablas de esta cita del rock fue memorable. En Pink Floyd Sinfónico (el domingo 10) actuaron cincuenta músicos de la Orquesta junto a doce artistas de la agrupación Tributo Ensamble, interpretando sus grandes éxitos. Fue la oportunidad para que un público tan diverso, como lo es el del Altavoz, presenciara la majestuosidad de las letras y acordes creados por la banda londinense.Igualmente, se debe destacar lo que hizo Bajo Tierra, una agrupación que se volvió a reunir y aprovecho el escenario del Altavoz para estrenar canción. Así, como los padres del ultrametal en Medellín, Víctor Raúl Jaramillo, Piolín, y Carlos Mario Pérez, históricos con su black trash metal. Y Sonora, el espacio para las mujeres, un show que resaltó su papel en el rock; actuaron Felisa, Valen Drummer y la guitarrista Manuela Londoño.Este recuento de los ensambles sonoros más destacados de Altavoz 2019 no se puede quedar sin Nach (lunes 11) y su mensaje: “El amor ha sido descomunal y es algo que me hace muy feliz. Me da mucha energía y mucha motivación para seguir haciendo canciones, haciendo discos, haciendo rap y seguir compartiendo con el público. Estar aquí es como estar en casa, es como estar en un sitio lejano pero estar cerca de casa”. A la par de Carcass, de Inglaterra; Wisdom In Chains y Suicidal Tendencies, bandas estadounidenses; los jamaiquinos de Inner Circle o Ilegales, desde España.Lea:El show de las mujeres y los Ilegales, en día del cierre delAltavozY de las locales, Manicomnio Punk, Reencarnación, Margarita Siempre Viva y Johnie All Stars dejaron la vara muy alta. Fueron en total 28 los grupos locales que se subieron a los dos escenarios del Festival.“Es que fueron tantos y tan buenos momentos, yo estoy todo contento”, expresó Felipe Grajales al rememorar cómo vivió esta edición.Foto 1:Bajo Tierra estrenó Ave nocturna, su nuevo sencillo.Foto 2:Los recién casados Saba y Jhon.Foto 3:La importancia de incentivar las buenas prácticas ambientales en un festival de este tamaño.Foto 4:Desde España, llegó al escenario un show que era ilegal perdérselo. Los Ilegales hicieron subir el volumen de los gritos de los asistentes.Cómo importa cuidar el medio ambienteNo obstante, también fueron otros bonitos momentos del Altavoz 2019 a tener en cuenta lo que se incentivó de ser un festival amigable con el medio ambiente, “esos momentos de la gente ayudando a reciclar, eso fue maravilloso. Memorables fueron los instantes del público recogiendo la basura, los jóvenes y adultos ayudando a separar los residuos. Este, que no fue un momento musical, que puede relegarse por muchos, fue muy importante, porque representa una conciencia grande frente a un tema que a todos nos toca”, narró el director Artístico.Le puede interesar:Pink Floyd sinfónicoenFestival AltavozLas estrategias del festival para ser una cita con el enfoque ambiental fueron el promover el uso de termos y otros recipientes con el fin de reducir la contaminación; la programación digital, disminuyendo así el número de material impreso, y los continuos mensajes llamado a usar el transporte público para llegar al Estadio Cincuentenario, todas las anteriores, prácticas que toda la cultura festivalera de Medellín debería adoptar.Foto 1:Víctor Raúl Jaramillo, Piolín, el vocalista de Reencarnación, padre del ultrametal junto a Carlos Mario Pérez en Medellín.Foto 2: Providencia en Homenaje al reggae de Medellín.Foto 3:La filarmónica en las tablas del Altavoz.Foto 4: Los tradicionales 'pogos'.Convivencia y músicaOtra cosa, muy importante dentro del Festival, es el tema de la convivencia. El director narró: “Tuvimos mucha gente todo el tiempo. El lunes, por ejemplo, ese gentío tan verraco que hubo y no se presentaron peleas, ni desordenes, yo creo que eso es algo a resaltar del público del Altavoz de Medellín. Es un público que ya es muy maduro, un público que se respeta”.Al FestivalAltavoz le sigue faltando un mejor escenarioPor otra parte, en el recuento de las memorias de este festival, el Estadio Cincuentenario sigue siendo “la mejor opción” de sede para esta cita del rock de la ciudad.“Realmente, la ubicación de El Cincuentenario es una de las mejores que tiene la ciudad, en cuanto a facilidad de acceso, pero también porque no se tienen tantos vecinos alrededor como, por ejemplo, en el Aeroparque Juan Pablo II, que alguna vez se hizo allí, donde sí circundan muchas viviendas. Es un espacio más abierto, que presta las condiciones de seguridad, una de las cosas más importantes a la hora de hacer festivales de este tamaño”, declaró Felipe Grajales a EL MUNDO.En Medellín se viene pensando, hace mucho tiempo, en la necesidad de tener un mejor espacio para los masivos festivales rockeros y hasta de otros géneros. “Es más, ya se han hecho algunas propuestas y creo que es algo que va a pasar próximamente, porque la necesidad sí es latente. Sin embargo, como decía antes, El Cincuentenario sigue siendo una opción viable como escenario de Altavoz”, añadió el director.En efecto, para otro tipo de eventos, más comerciales, está la Plaza de Toros La Macarena, que no es acústicamente amigable con conciertos masivos de rock, core o trash metal y demás, llamadas “músicas duras”, que pueden producir un mayor ruido.También, lea:Los memorables en primer día delFestival AltavozFinalmente, para la próxima edición hay, de por medio, un cambio de Administración Municipal y, efectivamente, el Festival seguirá. No obstante, la planeación de las convocatorias para el 2020 depende, exclusivamente, de la nueva administración.Quejas de los asistentesTemas logísticos como el ingreso del público y el impacto del ruido entre los vecinos fueron comentados sobre este Altavoz que pasó.Al respecto, Felipe Grajales, director, detalló: “El ingreso del público fue planeado con la Secretaría de Cultura Ciudadana, ella hizo el plan y la Policía Nacional, en la medida en que iba llegando la gente, también tuvo que tomar sus decisiones frente a esto. Igual, hubo un diálogo, en los momentos en los que las filas se crecieron mucho. Es más, el primer día, el sábado 9, se habilitaron más filtros, y ello permitió que la gente entrara más rápido, los cuales se dejaron fijos para el segundo (domingo) y tercer día (lunes). De hecho, todo el mundo alcanzó a entrar. Sí, hubo mucha fila, pero paralelamente se agilizó la cola y la gente logró entrar y entrar bien”.“La percepción de ruido de la comunidad es un tema complejo, que, también, se mide. Obviamente, en Medellín, por sus condiciones geográficas, el impacto en el ruido es fuerte, al estar rodeada de montañas y pertenecer a un valle. Igual, también se trata que como Festival podamos medir el impacto de ruido y trabajar en más alternativas”.
Las mujeres sonaron fuerte en el Altavoz Fest 2019, artistas diversas de Medellín mostraron su talento, su fuerza en escena en el espectáculo Sonora, Felisa, Valen Drummer y la guitarrista Manuela Londoño, todas locales, dejaron claro que juntas son más poderosas.El propósito de esta unión fue mostrarle al público de Altavoz que las mujeres si se lo proponen llegan lejos con sus voces y que la música sin ellas, no sonaría igual, así lo expresó la cantante y compositora Felisa.Se trató de una puesta en escena en la que mostraron que son reales, en la que su voz contagió al público, en la que los sonidos se percibieron de calidad.Manuela Londoño, guitarrista, descrestó con sus solos.Igualmente, desde España, llegó al escenario un show que era ilegal perdérselo. Los Ilegales hicieron subir el volumen de los gritos de los asistentes.Como es su estilo, tras casi cuarenta años juntos, esta agrupación le impregnó un tinte de reflexión al Festival, con sus letras, especializadas en sociedad y en política, por algo son considerados los compositores y letristas más brillantes de su generación, prendieron los ánimos del público, que se mostró feliz de verlos en ese escenario.Se apaga el telónTras una gran diversidad sonora finalizó el encuentro musical joven de Medellín, el Festival Altavoz.La capital de la montaña vibró con los sonidos del rock, punk, metal, ska, reggae, rap, core, electrónica y alternativa.Un total de 69 agrupaciones fueron las protagonistas durante este fin de semana que pasó. En la Ciudad Altavoz, talento, performance y sonoridades hicieron temblar al Estadio Cincuentenario en medio de cantos, gritos, saltos y pogos.
Cincuenta músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín y doce artistas de la agrupación tributo Ensamble son Pink Floyd sinfónico, que dio un regalo al público del Festival Altavoz, interpretando majestuosamente sus grandes éxitos.Para María Fernanda Villa, quien vino desde el Oriente antioqueño solo a ver este show, se trató de una interpretación “limpia y agraciada”; ella, fanática de la banda londinense, expresó que “nunca antes había visto un show tanto estilo ante un público tan diverso como este”.Por su parte la pareja de jóvenes, AlejandroGarcía y Lina Bustamante, alabaron el visual que acompañó la presentación en cuestión, el escenario se llenó de colores, las notas clásicas de La Filarmónica de Medellín se acompañaron, además, del detalle de la interpretación de los instrumentos en pantalla, “todo estuvo súper chévere”, dijo la mujer.Aunque la Orquesta Filarmónica de Medellín había realizado dos exitosos ensambles de este tipo antes, The Beatles y Queen Sinfónico, en este Pink Floyd en formato sinfónico mostraron en el Altavoz que la mirada a “lo clásico” es más que una tendencia en este tiempo de la música, es la forma de hacer honor a los legados, según declaró Felipe Grajales, director del Festival, en plena tarima principal.Pink Floyd es una de las bandas esenciales en la historia del rock y ha trascendido generaciones.Además, Juan David Osorio, director del ensamble, expresó: “Este evento es importante para nosotros, el tener la participación de la Filarmónica acá, porque le da otro aire, otro contexto a este Festival, permite que otros tipos de lenguaje puedan convivir con el rock alternativo, con el reggae, con el metal, con tangos géneros jóvenes'.Otros momentos del segundo día del AltavozEl segundo día de la Ciudad Altavoz inició con Netanya, que llegó al Altavoz cedido por el Fest Rock al Río; El sagrado, banda de hardcore metal de Bogotá, vino cedida de Rock al Parque; Heloise; Poker, rock metal, de Bogotá; Arius, puro heavy metal, de Medellín; Control Hardcore, Wisdom in Chains, de Estados Unidos; Blasting Hatred, brutal death metal, de Medellín, y Carcas, de Inglaterra.No obstante, en la tarima alterna se presentaron: You are my Addiction; Reacción en Cadena; Aire Como Plomo, metal extremo, de Medellín; Black Pantera, proveniente del festival brasileño Coma; igualmente Trampa de ese mismo país; Mantra Cornuta; Neblina, y Reencarnación, black trash metal, de Medellín.El último día del FestivalEste lunes festivo, 11 de noviembre se apagará el telón de la Ciudad Altavoz, conozca el cartel de este día en el siguiente enlace:Vuelve y suena laCiudad Altavoz.
Este sábado, el Altavoz Fest 2019 inició con todo el sabor de Cali, del Pacífico, Ra-La Culebra, que con su rock fusión, que ellos denominan rock culebrero, iniciaron la fiesta en el Estadio Cincuentenario.Le siguió, Dead Country Brothers, Danta, Neptuna y Margarita Siempre Viva, una agrupación muy joven, nació apenas en 2015, pero han logrado mucho en la escena local; es más, hasta hicieron parte del pasado Estéreo Picnic.Más adelante, Bervedere, de Canadá, con punk, mucho punk, encendieron el pogo. Su vocalista, Steve Rawles, dijo: “Muchas gracias por su tiempo, estamos creando convivencia, venimos como hermanos”.Los de Canadá actuaron en la antesala de uno de los shows más esperados de esta edición, Bajo Tierra.Como intactos en el tiempo, Bajo Tierra se presentó por primera vez en el Altavoz Fest, inmortalizando sus grandes éxitos.Ellos, que se separaron por mucho tiempo, ya que sus integrantes se dedicaron a sus diferentes profesiones y hasta algunos se radicaron en otros países, pero que el año pasado la ciudad los vio reunirse, en el Carnaval Fest, y este sábado hicieron honor a su propuesta diferente.El público cantó, a grito herido, los éxitos con los que crecieron, los que amaron en su infancia o adolescencia, por los que han preferido esta propuesta local, durante cuarenta años.Sus himnos, Micos asesinos, El pobre, Justiciero, Jimmy García, Policía del amor, Las puertas del amor y, ahora, Ave nocturna, el nuevo sencillo, apenas estrenado la tarde del viernes anterior, hicieron parte de la actuación memorable.No se puede dejar de decirlo, Bajo Tierra se merecía estar en este escenario, son pilares en el rock and roll paisa.Continuó en las tablas Providencia, que con los clásicos Distancia y Noche de rocksteady, que afinó al público en la Ciudad Altavoz, antes del espectáculosobre el Reggae de Colombia, un homenaje a esa música, que llenó de las mejores energías el escenario y puso a los asistentes a vibrar.Y la noche continuó con Risen y luego los jamaiquinos de Inner Circle, para así cerrar la tarima principal de este día en la Ciudad musical, en la que no existe un género más importante, sus dos tarimas exhiben el talento local, las 28 que llegan por convocatoria y las otras por su tradición en la escena, además de bandas nacionales e internacionales. Por tanto, Altavoz es muestra de que las músicas jóvenes están cargadas de excelentes propuestas, y así Medellín se fortalece en su arte sonoro.No se puede olvidar lo que fue la tarima alterna, también un desfogue de talento, Momota, Estación Caribe, los mexicanos de Elis Paprika y la emotiva presentación de Johnie All Stars, entre otros.El segundo día de AltavozLa principal recomendación es llegar con tiempo, algunos usuarios se quejaron en la tarde de este sábado por la demora en la entrada. Consulte la programación de este domingo y lunes en el siguiente Tweet:Y para quienes nos han pedido recordar la programación ¡Aquí está! Falta muy poco para que nos encontremos en el Estadio Cincuentenario, serán tres días de mucha música, convivencia y la mejor energía para disfrutar las diversas propuestas que trae #AltavozFest2019???? pic.twitter.com/PvBm0NQXwi— Altavoz Oficial (@Altavozfest) 4 de noviembre de 2019
Un nuevo grito de la Ciudad rock, el Altavoz Fest 2019 tendrá en escena a 58 bandas musicales, entre este sábado 9, domingo 10 y lunes 11 de noviembre, en el tradicional Estadio Cincuentenario.La principal vitrina para las agrupaciones que apenas están empezando, eso representa el Festival Altavoz en Medellín, pero también es la ocasión cada año para revivir los tiempos memorables del rock local, con la presentación de bandas legendarias que se anclaron en el corazón de los seguidores y permanecen con su música enalteciendo la escena, en ese sentido, este 2019 actuará Bajo Tierra por primera vez en las tablas de la Ciudad rock (el sábado 9 de Nov., a las 6:25 p.m., en tarima principal), este grupo, fundado por Jaime Andrés Pulgarín, Lucas Guingue y Nicolás Naranjo, en 1989, sobresale por sus notas de punk y porque fueron hace treinta años determinantes en la formación del movimiento roquero local, así lo defendió Felipe Grajales, director Artístico.Y además de ser la oportunidad para que muchas bandas emergentes se den a conocer, esta cita del rock y sus géneros hermanos de la ciudad es también la oportunidad para que las bandas que ya gozan de una amplia trayectoria se luzcan. Para Grajales, este Festival también busca contribuir con que los grupos sigan vigentes y compartan su música con sus seguidores, no olvidando que su vez es una oportunidad para aprovechar en el sentido que las bandas pueden captar nuevos adeptos.Lea, también:Altavoz,15 años del grito musical alternativo de MedellínEn tanto, para la ocasión que mañana se inicia, repiten Johnie All Stars (escenario alterno, a las 7:00 p.m., el sábado 9 de noviembre) y De Bruces a Mí, esta última rendirá homenaje al reggae de Medellín, también el 9 de Nov. a las 8:05 p.m. en escenario principal, así lo adelantó Mauricio Osorio, vocalista del grupo, quien contó que se hizo una selección de los músicos más representativos de las bandas locales de este género, “y nos unimos exclusivamente para este encuentro en sintonía con un mensaje de hermandad y de buena vibra”, dijo.EL MUNDO conoció que en el Homenaje al reggae de Medellín participarán, entre otros, Coffee Makers, Tarmac y La Tifa.Asimismo, se destaca la actuación de las bandas Reencarnación, de Medellín (domingo 10 de Nov., en el escenario alterno, a las 8:30 p.m.), y Rap Bang Club, de Bogotá (lunes 11 de Nov., a las 3:20 p.m., en el escenario principal).Un impulso a las bandas emergentesReconociendo que el Altavoz es solo un eslabón para abrir puertas en la música local, ya que el pasar por sus tarimas no significa que las bandas se posicionen, ello depende de sus trabajos internos de profesionalización, de crecimiento, de proyección, este es también una llave que abre canales importantes como los intercambios con festivales nacionales.Al respecto, Felipe Grajales detalló que en los últimos cuatro años se han incrementado los intercambios nacionales e internacionales, lo cual les permite a las bandas de Medellín presentarse en otros escenarios y empezar a trabajar en la internacionalización de sus propuestas.Le puede interesar:Hip hop una historia de transformación social en MedellínEspecíficamente, durante este cuatrienio se han realizado ocho intercambios internacionales y 14 nacionales.Para Santiago Arango, miembro del colectivo musical Haga La U y periodista de Radiónica, AltavozFestes un espacio de encuentro,un lugar de crecimiento para los proyectos musicales locales, desde la solidez de la propuesta que cada uno alcance con sus planes de promoción.Lo mejor del rock de MedellínOtro plus que el Altavoz Festotorga a la escena local es que “funciona como un espacio en el que se puede observar qué es lo que está ocurriendo en Medellín en materia de rock”, consideró Santiago Arango.En concreto, esta edición propone una mirada a “lo clásico”. El público podrá deleitarse con la Orquesta Filarmónica de Medellín y la banda Tributo Ensamble, que presentará a Pink Floyd Sinfónico (domingo 10 de Nov., a las 3:20 p.m., en tarima principal). Se trata de un montaje con más de cincuenta músicos intérpretes de instrumentos acompañados de una banda de rock.Igualmente, detalló el director Artístico del Festival, se hará un reconocimiento a la importancia de las mujeres en la escena artística, con el show Mujeres músicas de Medellín (lunes 11 de Nov., en el escenario alterno, a las 7:00 p.m.), que liderará Sonora. Esta será una actuación en escena con algunas de las intérpretes más representativas del momento como Felisa, Valen Drummer y la guitarrista Manuela Londoño.El apartado para los íconosEl Altavoz Fest 2019 contará, además, icónicos como Dave Lombardo, de Estados Unidos, integrante de Suicidal Tendencies, registrado como uno de los mejores bateristas de metal en el mundo, tendrá el show de cierre, el lunes 11, en las tablas principales, a partir de las 9:20 p.m.Además, lea:El porro sería declarado Patrimonio Inmaterialde la HumanidadA su vez, Ilegales, se presentará ese día un poco más temprano, a las 7:15 p.m. Ellos, próximos a completar 40 años de historia en la música siguen llenando escenarios en España y Latinoamérica, y en Medellín prometen encender los corazones de los fanáticos.Un Festival amigable con el medio ambienteBajo la premisa: ¿Sabes cómo quedan los espacios después de un festival? Este año, Altavoz Fest está comprometido con incentivar la cultura ambiental en el público.Para ello, realizará varias acciones pedagógicas, durante los tres días del encuentro, vinculadas al manejo adecuado de los residuos sólidos, el uso de transporte público, evitar la utilización de plástico.Además, se ubicarán puntos de hidratación y desde la producción del Festival, se redujeron los materiales impresos como la programación para generar menor impacto.¿Cómo ingresar a la Ciudad Altavoz?Al igual que cada año, la entrada es libre al Festival Altavoz, sin costo, sin boletas y sin reservas.La edad permitida para el ingreso de menores de edad es a partir de los 12 años en compañía de un adulto responsable.Las recomendaciones generales y las opciones de rutas para llegar al Estadio Cincuentenario están en el sitio web Altavozfest.co.Cifra:83.000 personas disfrutaron del Festival Altavoz en 2018.
* Sergio Esteban Vélez PeláezEn el marco de la versión número 43 del Festival Nacional del Porro, se anunció que, con el respaldo de diferentes estamentos oficiales y académicos, se iniciará el proceso para que este ritmo musical sea declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.El Gobierno Nacional, a través de la ministra de Cultura, Carmen Vásquez, presente en el evento, manifestó su apoyo a esta iniciativa: “El porro es herencia cultural y ancestral de una región y nos parece interesante que sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Vamos a comenzar un trabajo coordinado con la comunidad para encontrar el camino más pertinente para que esta declaratoria pueda hacerse realidad”, declaró.Por su parte, en el Congreso ya fue aprobado en primer debate un proyecto de ley de cuatro artículos presentado por la senadora del Centro Democrático Ruby Chagüi, para que, tanto el porro, como el Festival Nacional del Porro, sean elevados a la categoría de patrimonio nacional, lo cual no sólo es un paso necesario para poder aspirar a la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, sino que permitiría que, dentro del plan de salvaguarda, el Gobierno Nacional asigne recursos para la protección de estos tesoros culturales.La ex viceministra de Cultura Katya González Ripoll, artífice del reconocimiento del Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, considera que esta idea tiene altas probabilidades de éxito, ya que el porro cumple con todos los criterios que generalmente se exigen para la concesión de este título: “El porro, ritmo triétnico, es de valor excepcional, no existe en ninguna otra parte del mundo, no tiene competencia y está en peligro, a causa de elementos nuevos que buscan opacar lo tradicional”, anota la experta.Protección, divulgación y promociónEn caso de que se logre esta declaratoria, el porro gozaría de un sello internacional que contribuiría no sólo a su salvaguardia y a su divulgación en el mundo, sino también al desarrollo de la región del Sinú, gracias al turismo cultural. “Se espera que, gracias a esto, gente de todo el mundo venga a conocer esta región, como ocurrió con la Zona Cafetera, luego de que su paisaje fuera declarado Patrimonio Mundial”, asevera González.Lea también:Festival Coral de Medellín llega a su mayoría de edadLos promotores de esta idea tienen la esperanza de tener listos los estudios y las gestiones pertinentes para el próximo mes de diciembre, cuando se reúna, en Bogotá, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Esta será la primera ocasión en que dicho comité sesione en América Latina. Para lograr este cometido, la alcaldesa de San Pelayo, María Alejandra Forero, hizo un llamado a la colaboración entre el sector público, el privado, el académico y el cultural, tanto del departamento de Córdoba como de todo el país. La mandataria afirmó que, de acuerdo con las manifestaciones de entusiasmo que ha podido constatar, espera que sea fecundo este trabajo conjunto y resaltó el hecho de que dirigentes nacionales, entre ellos dos ministras y tres senadoras, se hayan desplazado en este festival a San Pelayo para expresar su respaldo a la protección del porro como elemento de cohesión de la región de Córdoba, Sucre y Bolívar.Patrimonio colombianoDe lograrse el propósito de la declaratoria, el porro sería el décimo Patrimonio Inmaterial de la Humanidad colombiano, al lado del Carnaval de Barranquilla, el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, el Carnaval de Negros y Blancos, las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia, los Conocimientos Tradicionales de los Chamanes Jaguares de Yuruparí, el sistema normativo de los Wayuu aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”), el vallenato tradicional de la Región del Magdalena Grande, la Fiesta de San Francisco de Asís (de Quibdó) y las procesiones de Semana Santa de Popayán.La versión número 43 del Festival Nacional del Porro contó con la participación de 44 bandas de esta música autóctona colombiana.
Por Liliana Klinkert y Jorge Hernán Arango GarcíaTras una actividad permanente, la Corporación Ensamble Vocal de Medellín sigue esforzándose por llevar lo mejor de la música coral a los rincones de Medellín, su área metropolitana y municipios cercanos, esta vez, con la versión número dieciocho del Festival Coral Internacional de Medellín “José María Bravo Márquez”, que se llevará a cabo entre el 3 y el 7 de julio. Este año se realizarán dos conferencias y 25 conciertos en diferentes escenarios de la ciudad, algunos de ellos ya tradicionales, como las iglesias y los teatros, así como otros nuevos lugares destacados, para poder cumplir el objetivo de llevar la música coral a todos los públicos y estratos sociales. Cabe destacar que la entrada es libre a todos los eventos.Lea también: Suena el Festival Coral de Medellín José María Bravo MárquezEllos ponen sus voces25 coros, entre locales y regionales, aceptaron la convocatoria de este año; entre ellos están el Ensamble Vocal de Medellín y Capella Nova, anfitriones y organizadores del Festival. También estarán presentes coros que tradicionalmente han participado, como Camerata Vocal de Medellín, Coro Aedos, Coral Alianza Francesa, Soul Gospel Medellín, entre otros. Así mismo, el Festival contará con la participación de coros de otros municipios, como Coro Femenino La Cantoría, de Envigado; Mussa Nova Coro Juvenil, de Sabaneta; Coral Polifónica Julio Franco, de Barbosa; Ensamble Coral y Septeto de Vientos de Marinilla y La Ceja.Como invitados nacionales y extranjeros, estarán presentes la Coral Universitaria UIS, procedente de Santander, uno de los coros más destacados de Colombia; el Voce Chamber Choir, de Londres; y dos coros de Estados Unidos: el CSU Pueblo Chamber Choir, de Colorado y el University of Florida Chamber Singers, de La Florida.El Festival Coral José María Bravo Márquez rendirá homenaje a los 40 años del periódico EL MUNDO. El concierto será el viernes 5 de julio en la Cámara de Comercio de Medellín. Será a las 5 de la tarde.Una labor incansable“A lo largo de sus 18 años, el Festival Coral Internacional de Medellín ‘José María Bravo Márquez’ ha contado con la presencia de más de 350 coros nacionales e internacionales, más de 320 conciertos gratuitos y con la asistencia de más de 82.000 personas. También hemos desarrollado actividades de carácter académico con el fin de formar públicos para la apreciación y disfrute de la música coral en nuestra ciudad y en el Departamento. Esta celebración de la mayoría de edad nos llena de orgullo y nos permite recordar que, desde sus inicios, hemos soñado con la posibilidad de abrir un imaginario diferente para un país que necesita seguir acercándose a las múltiples y distintas manifestaciones y expresiones culturales”, afirma el maestro Jorge Hernán Arango García, director del Festival.Esta ardua labor cada vez recibe menos apoyo económico de los entes gubernamentales, pero más de las empresas privadas y el público en general, que han aprendido a amar la cultura coral. Por eso desde hace dos años la organización mantiene la campaña “¡El Festival somos todos!”, a través de la cual, quienes quieran vincularse y hacer parte del Festival, pueden hacer su donación por medio de la página web www.ensamblevocaldemedellin.com. Quienes se vinculen, reciben la obra de arte con la imagen del Festival de este año, firmada por la artista Carolina Bernal; adicionalmente, se entrega el DVD de la clausura de 2018, certificado de donación y se regala una o dos boletas para el concierto de clausura de 2019, según la modalidad que escoja.El nacimiento del canto, el encantamientoEl origen y sentido evolutivo del canto humano y de la música siguen siendo una incógnita para las ciencias.Así que, por lecturas, investigación y algo de intuición, me aproximo al secreto: desde el principio, el sonido era extraño, era el encantamiento... Se expresaba en el aire un sonido que generaba el deseo de arrojarse al agua, de empezar a navegar sin límites, de volar sin fronteras.Los primeros homínidos se limitaban a reproducir fonemas que se asemejaban al sonido que emitían otros animales de acuerdo con sus evoluciones físicas. Entre esos sonidos, el canto de los pájaros machos para 'encantar' a las hembras, era el rey.Nuestros antepasados, ante la necesidad de empezar a nombrarlo todo y a fuerza de replicar la belleza y variedad que encontraban en los sonidos de otros animales y la naturaleza a su alrededor, pasaron de la onomatopeya al lenguaje.Pero en el sonido encontraban algo más; estaba todavía el encantamiento. Algo que irrumpía con el grito del recién nacido al abandonar el vientre de su madre. Algo que se tejía con los dulces cantos creados por esas madres y que fueron el inicio de una canción de cuna para mecer, confortar, buscar el sueño. Algo que después del cuidado se convirtió en la expresión del amor y por lo cual Aristóteles concluiría que “los sonidos emitidos por la voz son los símbolos de los estados del alma”. El encantamiento se tornó en canto, en música.Con su asombrosa adaptabilidad, y apropiándose de prácticamente todos los sonidos de la naturaleza, los humanos hicieron de su voz una mezcla de sílabas y tonalidades que la transformaron en una herramienta poderosa capaz de construir conocimiento y comunicar emociones. Y cuando todavía querían más, porque sus almas pedían expresar más, crearon otros instrumentos para replicar otras voces que los acompañaran en su intento.El coro Voice Chamber Choir llega de Londres para participar en el Festival Coral José María Bravo Márquez.Cantamos para consolar y para advertir, para seducir y para hacer dormir, cantamos cuando la felicidad nos desborda y cuando la desesperación del grito se modula en lamento y plegaria; cantamos para los dioses y para los hombres; cantamos para que nuestra voz sea una presencia segunda o para sumergirnos en lo que esa otra voz, la nuestra, nos dice cuando cantamos.Cantamos, finalmente, de tan insólita manera que desde entonces quien nos oye siempre sospecha de la inhumanidad de todo canto humano. Tal vez Darwin tenía razón y somos más parecidos a los pájaros de lo que pensamos.Una mirada al FestivalLlegamos en 2019 a la versión XVIII del Festival Coral Internacional De Medellín, José María Bravo Márquez.Esta celebración de la mayoría de edad nos llena de orgullo y nos permite recordar que, desde sus inicios, hemos soñado con la posibilidad de abrirle un imaginario diferente para un país que necesita seguir acercándose a las diferentes manifestaciones y expresiones culturales.En el campo de la música coral y en la comprensión de los grandes beneficios que ella tiene, desde la infancia hasta la madurez de la vida, se hacen determinantes este tipo de programas que acercan el arte al alma de cada persona.Cada año, en el festival recordamos las bondades de la música para el espíritu humano, y en particular las del canto coral; seguiremos insistiendo para que se establezcan en Colombia políticas públicas dirigidas a la formación coral en instituciones educativas en todos los niveles. Estamos convencidos de que nuestro país puede ser muy diferente si impulsamos decididamente la cultura coral.La tradición coral se ha sostenido gracias a muchos festivales que hoy se siguen celebrando en el mundo y han permitido el intercambio de culturas. El festival Bravo Márquez, no se queda atrás y sigue avanzando en la búsqueda de estrategias para su sostenibilidad. Desde sus inicios, la organización y realización del festival, ha tenido dificultades de índole económica que se logran superar con el apoyo del Estado en los campos nacional, departamental o municipal y con la colaboración de la empresa privada; hoy podemos anunciar que, gracias a la campaña iniciada en el año 2017, “EL FESTIVAL SOMOS TODOS”, la realización del festival coral se ha convertido en un patrimonio de todo el público, que disfruta cada año más de 20 conciertos con coros invitados. En esta campaña nos hemos unido con artistas plásticos, diseñadores de la imagen de cada versión del festival, plasmada en una bella obra de arte. Gracias a las personas que aman esta actividad y que se vinculan con la adquisición de la obra de cada año, hemos encontrado la manera de conseguir los recursos necesarios para darle continuidad a lo que hemos soñado desde que estamos en el mundo de la música coral. Agradecemos por supuesto el apoyo de todas las empresas privadas y entidades públicas que nos han acompañado desde los primeros festivales. Esperamos que el programa “El Festival Somos Todos¨ se extienda cada vez más para garantizar su permanencia.Pertenecer a un coro es sentirse profundamente unido a otros por un amor común, descubrir las maravillas que surgen cuando unimos nuestras capacidades, nuestras sensibilidades, nuestros esfuerzos, por algo que vale la pena. Gracias a los coros hemos podido conocer a los grandes maestros de la música que se hace con la voz cantada, obras de Palestrina, Tomás Luis de Victoria, Mozart, Bach, Schubert, Mendelssohn, Britten, Poulenc, Whitacre, compositores latinoamericanos... y tener así el modelo de lo sublime, de lo perfecto, de la música que nace de lo más hondo del corazón.Sólo quisiéramos con este pequeño texto haber despertado en alguien las ganas de disfrutar de una oportunidad accesible a todos, gratuita y universal: la de hacer música junto a otros sin otro medio que la propia voz, que siempre será válida, contrario a lo que muchos piensan. Y si hemos tocado la 'fibra' de algún educador para que utilice la música coral y anime a sus alumnos a practicarla, mucho habremos logrado.Le puede interesar: Festival de voces de todos los calibresConferencias gratuitas para todo el públicoEl miércoles 3 de julio a las 4:00 p.m., en el Auditorio del Banco de la República (Parque de Berrío), se llevará a cabo la conferencia “Técnicas de salud vocal para toda una vida de canto”, a cargo de la maestra Dana Ihm, directora del CSU Chamber Choir Pueblo, coro que viene desde Colorado, Estados Unidos. Esta será con traductor simultáneo.El jueves 4 de julio, a la misma hora y en el mismo auditorio, será la conferencia “Propuestas interdisciplinares en la música coral, desde lo pedagógico hasta lo artístico” a cargo del maestro Juan Manuel Hernández, director de la Coral Universitaria UIS, de Santander.Las conferencias son con entrada libre y están dirigidas al público en general, en especial, a aquellos que quieren aprender un poco más sobre música coral y compartir con algunos de nuestros invitados al Festival. A continuación de las conferencias, a las 5:00 p.m. de ambos días, se realizará un concierto con los coros dirigidos por los conferencistas, acompañados por un coro local.La coral de la Universidad Industrial de Santander acompaña el Festival Coral en sus conciertos y con el taller que ofrecerá su director, Juan Manuel Hernández.Clausura en el MetropolitanoEl concierto de clausura se realizará en el Teatro Metropolitano de Medellín el domingo 7 de julio a las 4:30 p.m. Una gran cantoría que será el cierre de la gala, donde se presentará la reconocida obra folklórico-religiosa “Misa Criolla”, del compositor argentino Ariel Ramírez. El tenor antioqueño Mauricio Ortiz será el solista de la obra, y estará al lado de los tres coros extranjeros, el coro de Santander y el Ensamble Vocal de Medellín, acompañados por el grupo de música latinoamericana Illary, con el piano de José Luis Correa, y Daniel Fernando Franco en el clavecín.Este es el único concierto que requiere boleta, Para el control del aforo. Las boletas se han ido entregando a todas las personas que se han vinculado con la campaña de donación “¡El Festival somos todos!”. Para el público en general, serán entregadas el mismo día del concierto en la entrada del Teatro, a partir de las 3:00 p.m.
En referencia a los lineamientos del Decreto 878, del 25 de junio, expedido por el Gobierno Nacional, y después de radicar todos los protocolos de bioseguridad con la Secretaría de Salud de Medellín, los espacios y equipamientos culturales de la ciudad avanzan en la reapertura segura y escalonada.Es así como el Parque Explora inició, al igual que otros museos de la ciudad, la reapertura con cuatro de sus espacios habilitados: la Sala Abierta, el Acuario, Microvida y Pasarela/Dinosaurios.En este lugar, el horario será de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. El público podrá adquirir sus boletas de manera digital o en la taquilla del Parque hasta las 3:30 p.m., de lunes a viernes. Para garantizar que se cumplan todos los protocolos de bioseguridad, el Explora está ofreciendo un distribuidor de tapabocas y permitirá el acceso de familias o grupos de personas que no estén en la población de riesgo.Lina María Gaviria, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, expresó: “Queremos invitarlos a que se sientan seguros, ya que hemos estado trabajando en unos protocolos de bioseguridad para garantizar que cada una de sus visitas sea hecha de manera segura”.A su vez, el Jardín Botánico también abrió de nuevo algunos de sus espacios. En el comienzo, solo se habilitó un tramo del camino circunvalar, con un solo recorrido. Como actividad central de la reapertura, por primera vez se realizará una actividad especial por el sendero de plantas prehistóricas Álvaro Cogollo Pacheco, una ruta guiada a través de tablets. El horario de atención será de 10.00 a.m. a 4:00 p.m.El Museo El Castillo se sumará, este viernes 3 julio, a la reapertura reactivando todas las exposiciones, la tienda del museo, el anticuario, los jardines y una zona especial de picnic al aire libre.Los recorridos se harán en grupos pequeños y guiados. Además, continuará con los programas de formación artística online y programación cultural virtual en www.museoelcastillo.org.Del mismo modo, próximamente, exactamente el 8 de julio que se acerca, el Museo de Antioquia retornará a actividades. Iniciará reactivando el segundo piso del edificio, con la sala Promesas de la Modernidad y la Sala Historias para Re-pensar, y el tercer piso con la Donación Botero y la Sala Internacional. El museo propondrá una dinámica de recorridos guiados todos los días de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Lo mismo hará el Museo de Arte Moderno de Medellín, Mamm, y también lo hará en la misma fecha. El público podrá realizar recorridos libres por el primer piso, donde se podrán apreciar dos exposiciones, Definición del Horizonte, de la artista Libia Posada, y Tiempo de Perros Mudos, de David Escobar Parra. El museo también habilitará la Tienda del Mamm y el parqueadero, y abrirá las puertas de estos dos espacios, de lunes a viernes de 10.00 a.m a 7:00 p.m., los sábados de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. y los domingos de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.Las bibliotecasPor su parte, la mesa de bibliotecas, que reúne proyectos bibliotecarios como el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto y sus cuatro filiales, la Fundación Ratón de Bibliotecas, La Fundación EPM y las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco Antioquia darán apertura a sus servicios de manera escalonada.Por ahora, atenderán a sus usuarios a través de ventanillas para el préstamo y devolución de libros, de martes a domingo de 9:30 a.m. a 4:30 p.m., en esta fase de reaperturas.Entre tanto, la Fundación EPM y la Fundación Ratón de Biblioteca continúan con sus servicios solo por canales digitales, mientras que Comfama continuará con el préstamo de libros a domicilio.Con el acompañamiento de la Secretaría de Suministros y la Secretaría de Salud, se logró que el Centro Comercial del Libro y la Cultura, ubicado en el Pasaje la Bastilla, abriera sus puertas al público, después de que fueran aprobados los protocolos de bioseguridad.Finalmente, los teatros de la ciudad tendrán la posibilidad de abrir sus puertas solamente para grabaciones especiales, como lo hizo el Teatro Metropolitano en la producción de televisión del XIV Festival Internacional de Tango la semana pasada.
El Premio Poestate fue otorgado en este 2020 a la poeta colombiana Olga Elena Mattei, autora de las obras Escuchando al infinito (2005) y Voces de la clepsidra (2015). La distinción se confiere a artistas literatos de todo el mundo, pero especialmente a suizos, y constituye el máximo honor a este arte en el llamado Cantón del Tesino (en italiano Ticino), región de habla italiana en el sur de Suiza.El nuevo premio en la fructífera carrera de la poeta Olga Elena Mattei, fue exaltado por la Embajada de Colombia en Suiza como el más alto honor para la literatura nacional en el país europeo.Además, en esta ocasión de la primera versión totalmente online del premio, a razón del confinamiento por la covid-19, Colombia actuó como país invitado de honor en este festival literario de alto nivel.Olga Elena Mattei, de 87 años de edad, estudió filosofía y letras, arte y decoración en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín. Su trabajo poético ha sido traducido a varios idiomas y se ha presentado en los principales auditorios del mundo. Con este, la literata ha recibido 32 premios y condecoraciones nacionales e internacionales.También se destaca que ha publicado más de veinte libros de poesía sobre temas científicos, históricos, sociológicos y, sobre todo, de antipoesía, de la cuales fue la primera autora en español.Más de Colombia y el Premio PoestateEn el principal evento literario de la Suiza Italiana, Colombia participó con cinco altos exponentes de la poesía nacional. La poesía del país estuvo representada además de Olga Elena Mattei por los autores William Ospina, Rómulo Bustos Aguirre, Giovanny Gómez y Felipe García Quintero.La actuación de Colombia también contó con una exposición de arte y un homenaje. Gracias al apoyo del emblemático Centro Rivellino, de la ciudad de Locarno (Suiza), se presentó la exposición “99 dibujos en homenaje a Cien años de soledad”, de la artista colombiana Nubia Soledad García, y el crítico cultural suizo Arminio Sciolli dirigió un homenaje museográfico a nuestro Nobel Gabriel García Márquez, desde el emblemático Centro Rivellino, de ese territorio.
Conocer diferentes visiones sobre lo que está pasando, retratar situaciones particulares, entender qué sienten las personas, narrar cómo lo está viviendo cada uno o simplemente leer lo escrito por otros sobre el azote de la pandemia de la covid-19 al mundo, y al país o comunidad en particular, será, en el futuro cercano y lejano, de gran valor para la humanidad. Es más, lo es ahora mismo, entendiendo que todos estamos viviendo el aislamiento social en diferentes condiciones, lugares y necesidades.Por tal razón, toda creación literaria inspirada en el lugar en el que estamos aguardando la cuarentena, es un valioso aporte en la construcción colectiva de narrar este aislamiento social del mundo.Miguel Ángel Manrique Ochoa, escritor colombiano, nacido en el municipio de El Carmen de Bolívar, Bolívar, quien está apenas terminando de dictar un taller que explora sobre eso mismo, contar la cuarentena, el cual fue promovido en las redes sociales del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional, y hace parte de la Estrategia #CulturaDigital, que tendrá programación hasta el 11 de junio (ver programación al final), expresó quecualquier forma de expresión en este momento, de nuestros sentimientos o de las emociones y, en general, de la situación que están viviendo las otras personas, es válida. Al pensar en qué formato, el literatodijo que puede ser la escritura, cantar, pintar, tocar un instrumento, conversar, todo aquello que permita narrar este momento, para dejar constancia de que lo que ocurrió, “preservar en la memoria de cada uno de estos instantes va a ser muy valioso, porque, inevitablemente, más adelante miraremos atrás, y así nos quedarán los recuerdos, las historias y todo lo que podamos pensar sobre este momento que nos transformó”.En entrevista con EL MUNDO, el escritor y profesor de la Universidad Externado de Colombia entregó ideas para todo aquel que se quiera aventurar a narrar lo que pasa en la cuarentena.¿Cómo contar la cuarentena y por qué hacerlo?Esta cuarentena se puede escribir de muchas maneras, cada persona puede empezar por expresar de manera escrita los sentimientos por los que está pasando.La escritura es un vehículo, una herramienta que permite darle forma a lo que está pasando, a lo que estamos sintiendo.¿Cuál es el valor de hacerlo?En general, el mundo está pasando una situación única, y espero que irrepetible. Esta es una situación que nos ha hecho pensar en el mundo que hemos construido desde muchos puntos de vista, desde el mundo social, el cultural, desde lo político, en la manera de trabajar. Entonces, para los que escribimos, para los que representamos el mundo con el lenguaje, esto nos ha sobrepasado, y para la gente que no lo hace habitualmente, ha sucedido igual.Creo que no hay una novela que haya narrado una situación como la que estamos viviendo ahora. Esta pandemia, que ha causado la cuarentena, ha causado muertes, ansiedad en todos, así como incertidumbre, y que está causando también crisis económicas, es una oportunidad única para pensar en nuevas historias, y también en narraciones ya escritas, que estamos presenciando los seres humanos, sufriendo algunos, disfrutando otros.En ese mar de posibilidades, ¿cómo agarrar el enfoque adecuado de una historia en este momento?De verdad, no hay truco, en esto no hay magia. Las personas que quieren escribir, que les apasiona hacerlo, y a las que no les apasiona, pero sienten curiosidad de hacerlo, y además quieren, pueden empezar a explorar en textos sobre su situación, la interior y la exterior, y su relación con lo que vive cada uno en particular, de eso no hay fórmula.Hace poco estaba leyendo que National Geographic estaba buscando a escritores o periodistas que se quisieran lanzar a contar la cuarentena desde sus aspectos más conflictivos; por ejemplo, lo que está sucediendo con las personas más vulnerables en los barrios periféricos de las ciudades, la situación de los médicos y de todo el personal de la salud o desde los que están en la primera línea de trabajo con los enfermos por la covid-19, en los hospitales o en las casas, eso muestra que hay infinidad de posibilidades de hacerlo, desde lo más nobel hasta lo más experimental.Hay unas personas que están escribiendo desde el encierro, desde su internamiento, desde su confinamiento; entonces, las posibilidades de explorar lo que están sintiendo son muchas, porque la vida cotidiana está llena también de un montón de rutinas, que podemos decir, son narrativas que se pueden explorar.Yo he pensado un poco en algo que podemos llamar una filosofía de los oficios de la casa. Uno de los ejercicios que yo planteo es cómo narrar las emociones que nos está produciendo la cuarentena, cómo describir, por ejemplo, el inventario de provisiones, cómo platear la comunicación, el diálogo con las personas con las que convivimos a diario o con las personas con las que nos comunicamos virtualmente; cómo pensar el cuerpo, cómo pensar la actividad física, que es clave también en este tiempo.Decía Haruki Murakami (japonés), un escritor que asocia mucho la literatura con el deporte, la actividad física, la salud mental, para él escribir también es un esfuerzo físico, y por eso se representa en eso, en que hay que estar bien; pero también cómo pensar lo que viene.Yo pensé en cinco temas para escribir, en lo que podríamos denominar el futuro, que está bastante lleno de incertidumbre, dónde estamos, cómo lo vivimos, qué sentimos, qué tenemos material para pasar este tiempo y de qué estamos hablando. Entonces, las posibilidades de narrar, de escribir, de hablar sobre todo eso son múltiples, diversas, porque dependen de quién está detrás narrando, de lo que él esté pensando y de lo que está escribiendo.¿Cuáles narrativas, cuáles autores sirven para ejemplificar lo que estamos viviendo e inspirase a escribir?Pienso que todos. Por ejemplo, si hablamos de un personaje que está encerrado, viviendo una situación de transformación, ahí Franz Kafka sería un buen personaje en la literatura, con su relato La metamorfosis, publicado en 1915, donde Gregor está encerrado en una habitación, convertido en un monstruo, en un insecto, esa una novela en confinamiento, sobre el encierro, ahí hay un ejemplo.Pero si queremos volver a lo clásico, Giovanni Boccaccio en el Decamerón, en uno de sus cuentos, narra esas diferentes jornadas que vivieron unos jóvenes que se apartan de la peste, ahí podemos tener otro modelo de literatura. Pero, también tendríamos como ejemplo todas las novelas de ciencia ficción y todas estas distopías de las ya siempre citadas 1984 (novela de George Orwell) o El cuento de la criada (novela de Margaret Atwood) o Farenheith 451 (novela de Ray Bradbury), es decir, todas estas novelas que nos plantean una sociedad regida como por un Estado totalitario, que coartan la libertad, y no sabemos qué es lo que va a pasar.Yo pienso que cualquier libro se puede disfrutar, es más, en este tiempo el lector puede coger lo que nunca había leído o libros que estaban pendientes por leer, clásicos, puede ser incluso a García Márquez o a escritores colombianos contemporáneos, cada lector tendrá en su biblioteca libros que no haya tenido la oportunidad de leer, por el tiempo, creo que es el momento de explorar nuevos autores.La posibilidad de lectura es muy amplia, en términos de libro, de formatos y de plataformas, y hay ahí una nueva capsula para cómo nos estamos comunicando.Precisamente, de lo que ha conocido y vivió en este taller, ¿cómo se está comunicando la gente ahora?Hay varios espacios de comunicación nuevos. Las personas solitarias, me imagino que están utilizando la tecnología, las redes sociales, para hablar con las personas cercanas, con los amigos o con desconocidos.Creo que se están utilizando muchas plataformas para armar reuniones en grupo virtuales, eso ha generado también un espacio de construcción social de la realidad a partir de la tecnología.Anoche estuve, por cierto, en un grupo virtual que se llama Coronadecamerón, en el cual hay como un Rey de la jornada, como el Decamerón que propone un tema, propone una historia. Habían más de treinta personas, y luego se repartían y se supone que todos deberían hablar de una historia de amor triste, la idea era escuchar esas historias, de personas que uno no conoce, por ejemplo, en Europa, Noruega o España, o de aquí en Colombia, habían personas de Apartadó y de Cali, se trata de cómo poder escucharnos, cómo poder crear pequeñas comunidades de sentido a través de la tecnología, a través de libros y a través de las propias narraciones de las personas, de sus biografías.Creo que la tecnología ha creado unos espacios de transformación de la comunicación que antes, quizá ya existían, pero no las explotábamos de la misma manera y con las dinámicas que se están dando.La gente está buscando formación virtual, asistir a talleres, a conferencias, a charlas, a través del mundo digital que nos están ofreciendo muchísimas compañías tecnológicas y muchísimas plataformas. Esto también ha creado una especie de sociedad virtual, que es nueva, y de la que todos tenemos que aprender. A mí, que soy profesor, sí que me ha tocado aprender de esto, a comunicarme diferente, a encontrar un nuevo protagonismo a través de una red, a actuar de una manera distinta, a hablar mirando a la cámara y no a las personas, de esa forma la comunicación se ha transformado.¿Realmente hay curiosidad y ganas de la gente por escribir de la cuarentena? ¿Cómo lo vivió en los alumnos del taller?La idea era que pudiésemos pensarnos dentro de la cuarentena de formas muy sencillas y escribiendo textos sencillos también, porque, evidentemente, los que participan no son escritores, son personas comunes y corrientes que quieren escribir solo lo que están sintiendo.Hay asuntos que son importantes para abordar, las emociones, la tristeza, la frustración o la rabia, y los estados de la felicitad.Yo también invité en el taller a hacer audios, como una especia de podcast, para reconocer entre todos cómo nos estábamos sintiendo y poder compartir un poco ese estado de ánimo y al mismo tiempo hacer una especie de terapia, es importante eso.Otro propósito era poder concentrarnos en una actividad tan básica como inventariar el mercado, las provisiones, haciendo reverencia a los juegos que hacía el escritor francés Georges Becker. Describir con detalles nuestras provisiones, cuántas cajas de leche tenemos, cuántas cajas de espagueti, cuántas libras de arroz, qué había en la nevera, los tomates, el queso, las arepas, es decir, es tener conciencia de que también se puede escribir sobre eso; prestarle atención a los diálogos que se sostienen diariamente, que hay detrás de esas conversaciones, de las frases que se dicen, cuáles palabras generan conflictos y por qué, es un poco a jugar a auto-observarnos, porque esta es una oportunidad para mirarnos.La cuarentena permite pequeños ejercicios de escritura, a partir de estos sencillos temas que tienen que ver con lo que nos está pasando a cada uno de los seres humanos. Pero, además, esto solamente se trata de ciertas personas, sujetos que sí pueden hacerlo, que no están enfermos, pues está claro que no todos pueden dedicarse a escribir sobre lo que está pasando, porque allá afuera hay un mundo de personas vulnerables, que están sin recursos, que están muriendo, que están enfermas, entonces la experiencia para cada uno de nosotros es también completamente distinta. No podemos pensar que todos estamos en lo mismo, cada persona está sintiendo de una manera muy distinta este momento.El escritorEs autor de las novelas Disturbio (Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura 2008) y San Mateo y el ángel (2011), y del libro de cuentos La mirada enferma (2005), así como de los libros de ensayo Carlos Fuentes: una lección del tiempo y la circunstancia (1992) y Sobre la escritura (2010).Ha sido profesor y editor. Desde 2012, coordina el taller de novela corta del Fondo de Cultura Económica, en Colombia. Puede leer más del autor en Planetadelibros.com.Los Talleres de la Biblioteca NacionalLa Biblioteca Nacional de Colombia oferta una serie de talleres pensados para diferentes públicos, que se podrán tomar de manera virtual desde la comodidad del hogar.Los talleres son gratuitos y dictados por expertos y conocedores de los temas y técnicas a desarrollar durante las sesiones. Los cupos son limitados y la inscripción se debe realizar previamente, a través de la página web www.bibliotecanacional.gov.co, o a través de los enlaces que se compartirán en las redes sociales del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional.-Taller laboratorio de imágenes: hagamos memes. 28 al 30 de abril, 5:00 p.m. (inscripciones: 23 de abril)-Hagamos rap (de la mano de Macondo). 5 al 8 de mayo, 5:00 p.m. (inscripciones: 30 de abril)-Imagen poética: del espacio y los sentidos. 11 al 15 de mayo, 5:00 p.m. (inscripciones: 6 de mayo)-Cocinemos literatura. 19 al 21 de mayo, 5:00 p.m. (inscripciones: 14 de mayo)-Colorear el pasado. 27 al 29 de mayo, 5:00 p.m. (inscripciones: 22 de mayo)-Cartografía de la cotidianidad: taller de grabado. 2 al 5 de junio, 5:00 p.m. (inscripciones: 27 de mayo)-Taller de caligrafía, las letras de la Biblioteca Nacional. 9 al 11 de junio, 5:00 p.m. (inscripciones: 4 de junio).
- Uno distingue de una a las personas amante de los libros y ser amante de los libros es entrar a una librería y comprar un libro, luego llegar a casa y buscarle un nicho muy especial a ese libro. Libro que la verdad casi nunca se llega y se empieza a leer. El tiempo de reposo es necesario. Puede ser la mesita de noche, la biblioteca de casa, una amorosa mesa donde reposan varios libros en fila de lectura. Los mejores libros son los que se compran personalmente, con referencia o sin ella del contenido el ser amante de los libros incluye un cierto romance con el autor o una curiosidad infinita de qué es lo que pasa dentro de tantas páginas. Los amantes de los libros tienen pilas o torres de libros por todas partes… en la casa lógico, pero también en el lugar de trabajo. Los libros son eterna compañía del que los ama.- Y los seres amantes de los libros son algo diferentes. A nuestro columnista Alberto Morales, otro amante de los libros le preguntamos por el arte de leer y miren lo que nos respondió: “No sé si leer sea un arte, lo que si se es que es un vicio delicioso, una alegría, una manera de estar, un ejercicio de la inteligencia, una excitación, una aventura. La lectura es un universo infinito de posibilidades. Creo que soy un lector compulsivo y es una pasión que se la debo a los comic. Empecé con Tarzán y el universo de los superhéroes, hasta cuando un día encontré providencialmente un comic de una colección que se llamaba “Historia Universal” en el que se contaba quién fue Eróstrato. Desde allí di un salto a la biblioteca del colegio y desde entonces no volví a parar. Leo de todo, ensayos, novelas, historias…- Claro que sí, leer tiene su arte. Nada más recordar aquellas salidas al tablero en el colegio con la inolvidable cartilla: La alegría de leer. El leer en voz alta… comas, pausas, interrogantes, signos de admiración, punto y aparte. Todo un teatro en vivo. Pero es tiempo pasado, porque el mundo de las redes, la tecnología, ocultaron a los libros y los volvieron pantalla. Dicen que ya no se lee como antes.Lea:La mesa está servida- El tiempo de hoy, esta contingencia le está dando un duro golpe a los libros, a las librerías, a las editoriales, a las bibliotecas. Ellos, todos, han puesto el grito en el cielo. Las librerías están de puerta cerrada y su modalidad es online.- Aunque hay apoyos, por ejemplo: La Cooperativa Financiera Confiar a través de su fundación, decidió poner en marcha una campaña hermosa “Libros son amores”, que por una parte apoya a 14 librerías de Medellín, Bogotá y Armenia y por otra parte es el arte de fomentar la lectura. Se harán alianzas con redes de bibliotecas populares en todo Antioquia, los barrios periféricos serán los más beneficiados. Una campaña para 14 librerías y 14 millones que son un bálsamo en estos momentos.- Otra campaña que está en circulación es la de la Alcaldía de Medellín con el slogan: “Compra un libro, salva una librería”. Con ella se quiere que las librerías de Medellín no cierren sus puertas para siempre, hay que soñar con disfrutar el placer de entrar a ellas, oler el aroma de tinta y papel nuevo.- La voz de los dolientes nos dicen: Iván Hernández, de Frailejón Editores: “En estos momentos estamos con servicio a domicilio, lógico que con dificultades. La campaña de la Alcaldía de “Salva una librería” es más efectiva para las librerías que para las editoriales, la cancelación de la feria de Bogotá no es buena y la de aquí no se sabe. En estos momentos lo que más nos solicitan son colecciones y poemas. Mucha gente ahora está leyendo más, tiene más tiempo. Yo estoy leyendo poesía, novelas de autores españoles. No sabemos si somos capaces de superar esta emergencia.- Lucia Donadío, de Sílaba Editores, nos dice: La editorial está en servicio a domicilio pero no es lo mismo que en tiempo normal, es extraño, pero no nos quejamos. Respecto a la campaña de ayuda es importante y necesaria, estamos a la espera de qué piensa el Gobierno, el mundo del libro es muy olvidado, yo me siento en un sector marginal. Respecto a si la gente lee más hoy creo que no sé porque hay una saturación de medios digitales en donde ofrecen reuniones, libros, conferencias y todo gratis, creo que hay un exceso de oferta. Esta es una época muy rara, es un cambio muy brusco. Yo no siento que estoy leyendo como antes, no tengo la atención visual. En estos momentos estoy leyendo, “Dublineses” y “El tiempo de las amazonas”.- Janeth Posada, de Hilo de Plata Editores y en estos momentos en la Universidad Nacional, nos dice: Esta es una época muy quieta, no se venden libros como tal, la editorial Tragaluz está en online. Respecto a las campañas de apoyo que hay es muy pronto para saber resultados, pero si se ha movido en redes y la gente ha respondido. Yo creo que la gente ahora puede leer más porque tenemos por delante demasiados días y los temas cotidianos se agotan, ahora es tiempo de coger esa novela pendiente, las revistas, los libros del nochero que han quedado pendientes. Yo ahora estoy leyendo muchos cuentos y un libro de Rodolfo Llinas del que tenía inquietud y no sabía cómo acercarme a él, “El cerebro y el mito del yo”. Creo que la feria del libro se haga pero bajo otras dimensiones. Llegaron los días del libro virtual.- Este es un tiempo maravilloso para leer en familia. Leer en voz alta, contar historias, tener en las manos un libro.
Ana Piedad Jaramillo Restrepo es una mujer de la literatura. Comunicadora Social-Periodista de la Universidad de Antioquia quien asumió, recientemente, la dirección de Los Eventos del Libro de Medellín, que comprenden los Días del Libro, la Parada Juvenil de la Lectura y la Fiesta del Libro y la Cultura.Ella ha hecho una larga carrera en la cultura local y nacional, en su hoja de vida se consigna que fue directora del Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y del Museo de Antioquia.Ahora, al mando de la feria más importante del libro y la lectura local, ella, una apasionada de la lectura, promete que este año Medellín tendrá su Fiesta del Libro, a pesar de la coyuntura por el covid-19 .¿Cómo lo hará? ¿Cuáles son sus propuestas para el fomento a la lectura? ¿Por qué asumió el cargo? Todas esas respuestas y otras más las entregó a EL MUNDO en una entrevista.¿Cuáles fueron sus motivaciones para aceptar dirigir la Fiesta?Realmente, desde chiquita me he movido en el mundo de los libros, entonces era como un sueño.Yo vivo siempre entre los libros, la escritura, en este momento estaba dedicada a escribir y cuando me ofrecieron la oportunidad me pareció que no la podía dejar escapar.Es un reto también para mí, poder trabajar con el fomento de la lectura y la escritura, dos cosas que toda la vida me han apasionado.¿Cuáles actividades pensó implementar cuando le ofrecieron el cargo?Pensé en que todavía tenemos que llevar el libro a más gente en Medellín, sé que trabajamos mucho en llevarlo a los colegios públicos, pero también pienso que en los colegios privados es muy importante. Se debe llevar la lectura a todos los colegios e instituciones públicas en Medellín, allí están nuestros futuros dirigentes, debemos seducirlos desde pequeños.Entonces, uno de mis retos es abordar a más gente, conquistarlos con la lectura, además de abrir puertas y conectar más hacía lo internacional, para que en Medellín tengamos la oportunidad de tener a otros autores por ejemplo de la literatura infantil, a más autores juveniles y más para los adultos, quiero que tengamos la oportunidad de tener a más gente diferente del mundo de la literatura acá.Creo que tener contactos con otras ferias del libro internacionales es igualmente importante, para ver cómo lo están haciendo y mostrar lo nuestro también.La nueva directora es también licenciada en estudios cinematográficos de la Universidad de París y tiene Diploma en Ciencias Sociales de la École des Hautes Etudes también de París, Francia.Foto: EL MUNDOAnte otras circunstancias, para esta fecha ya se tenían avances en lo que será la Fiesta del Libro. Reconociendo los escenarios posibles, ¿en qué se ha avanzado? ¿Qué se puede dar por hecho y que no?Nosotros estamos trabajando con dos escenarios, una feria virtual y otra presencial, seguimos con el Jardín Botánicos reservado.Quizás haya otras maneras de tener nuestra Fiesta del Libro, micrositios, nuevos desarrollos de nuestros innovadores, no sé, creemos en que hay otras maneras de trabajar y pensar una feria, claro está, todo dependerá de cómo evolucione esta coyuntura por el covid-19.Lo que está claro es que nosotros seguimos adelante con la realización de la Fiesta del Libro en septiembre, y con los otros eventos, La Parada Juvenil de la Lectura la estamos trabajando para julio.Otra cosa que ya sabemos es que este año no tendremos país invitado a la Fiesta; pero, qué más invitados que nuestro libros, librerías y personas de Medellín, será la oportunidad para que los escritores antioqueños tengan su protagonismo, le apostaremos a sacar todo lo bueno que tenemos y que sean ellos los protagonistas.Ya sacamos las convocatorias para los libros nuevos, las editoriales, estamos hablando con los aliados de siempre y tenemos ya el tema definido: este año vamos a trabajar sobre las diásporas y el Autor Invitado es Kipling.Repito, nosotros seguimos adelante con la Fiesta del Libro para septiembre. En cuanto a La Parada Juvenil de la Lectura, está igual, no sabemos sí la vamos a hacer virtual o qué, pero la vamos a hacer.Seguimos con una programación fuerte en la modalidad virtual y con el Día del Idioma vamos a tener una programación activa. Haremos una conversación en conjunto con todas las ferias del libro nacionales, vamos a tener una actividad referente al legado de Fernando González, otra sobre el parlache y la jerga que se habla en Medellín, los domingos estamos haciendo lectura para los niños en familia y talleres, además tenemos un consultorio literario los martes, estamos trabajando en reinventarnos.¿Cómo estamos en Medellín en lectura?Hemos avanzado mucho, aquí se leen de cinco a seis libros por cabeza al año y eso es un avance, aunque seguimos siendo un territorio de pocos lectores, si uno lo compara con otros países del mundo, ver por ejemplo en Francia, que todas las personas son sentadas en el tren leyendo libros, es difícil compararnos, porque para nosotros aquí ha sido todo un aprendizaje.Yo creo que los Eventos del Libro le han ayudado mucho a la ciudad, y lo más importante es que Medellín tiene una política pública de Lectura, Escritura y Oralidad, es un gran avance.¿Cómo incentivar la lectura en familia?A mí me parece muy importante leer en familia. Este año, hemos escogido a Rudyard Kipling, como el Autor Invitado de la Fiesta del Libro. Él tiene unos cuentos maravillosos para la familia, que hacen viajar a los niños a mundo fantasiosos. Está El libro de la selva, hay otro que se llama Precisamente así, que tiene unos cuentecitos maravillosos: Porqué tiene la ballena tan singular garganta o Porqué el camello tiene joroba, cosas que a los niños se les hace más cercano y son propicios para leer en familia.El hábito de leer en familia es muy importante también para el niño porque lo estimula, inclusive, a los niños les gusta tanto leer que hacen ellos mismos su tarea y seducen a los padres para que les lean cosas o cuando ellos se han acercado a una biblioteca o a un promotor de lectura, ellos se entusiasman y quieren también involucrar a sus padres.¿Y cómo propone usted inyectarles la lectura a los niños de Medellín?Es importante, primero, que los niños tengan la oportunidad de recibir la orientación en libros que los aproximen a desarrollar su capacidad imaginativa.A los niños no hay que obligarlos a leer, hay que seducirlos, hay que enamorarlos. Hay muchas formas de hacerlo, un promotor de lectura, que sabe su oficio, puede hacer que un niño se acerque a la lectura y al mundo de los libros, por eso, la invitación a las familias es a que contagien a sus hijos de la maravilla de leer y, cuando se pueda, cuando toda esta contingencia pase, visiten las bibliotecas públicas de Medellín y asistan a los programas de lectura que tiene la Fiesta.Hay libros tan especiales, como el Cuentico Amarillo, que tenemos en la Fiesta del Libro y en los Eventos del Libro, que les llegan a todos los niños de una manera única. Además, cuando se hace lectura viva, uno ve como personas que no estaban familiarizadas con los libros, empiezan a unirse, a dejarse seducir por ellos.Un tip muy importante para crear el hábito de la lectura en los niños es encaminarlos a eso desde la primera infancia, los padres deben leer en familia.¿Cuáles son sus grandes retos para aumentar la lectura en Medellín?Trabajaré en continuar el fomento de la lectura y debo reconocer que una de las razones de por qué acepté es porque reconozco el trabajo que se hace en la ciudad con la Fiesta del Libro y LaParada Juvenil de la Lectura, que son eventos que la gente los quieres, es más, la Fiesta es uno de los eventos que muestra la cara amable de Medellín al mundo.Tampoco se puede dejar a un lado que mis predecesores la dejaron en un nivel muy alto y aunque era un reto para mí, sabía que tenía un equipo fortalecido, que conocía su trabajo y que está enamorado de la lectura, y eso también me hizo decir que sí.Ahora que vamos a tener Los Días del Libro, voy a tener un conversatorio con los anteriores cuatro directores, el 21 de abril, a las 6:00 p.m., se va a llamar De fiesta en Fiesta, yo pienso que es muy importante recibirles ese legado.Ana Piedad Jaramillo junto a Rafael Kalach.¿Y por qué para usted todos los días deben ser Días del Libro en Medellín?Sobre todo, ahora en cuarentena sí que es importante, pero ese es otro de mis retos, que todos los días sean Días del Libro en Medellín, creo que el libro debe ser un protagonista y un compañero.Pronto vamos a tener la 14 Feria Popular Días del Libro, que normalmente se ha hecho en el barrio Carlos E. Restrepo y que es una actividad que está muy apropiada por la gente de ese barrio y de toda la ciudad, y que nos servirá para apoyar a nuestros libreros.Por las condiciones a las que nos hemos tenido que atener, por el covid-19, lo vamos a hacer de manera virtual, tendrá un mapa interactivo, será una plataforma en la que las personas pueden entrar y comprar en las librerías. Les hemos pedido a cada una que nos den 200 libros para promocionarlos allí, pero también tendremos la información de cada una, sitios web, dirección, programas o más de sus libros, para que Medellín entera pueda comprarles.También vamos a tener una programación alterna, con talleres, escritores invitados, lectura viva, hora del cuento, conciertos, un concurso de microhistorias de Medellín, todas de manera virtual. Eso ha sido un reto y nos obliga a tener una tecnología con capacidad de hacerlo.Y como las librerías no la están pasando muy bien, hemos lanzado una campaña para apadrinar a las librerías, y la idea es las personas les compren libros o bonos, y que los libros les puedan llegar a las casas cuando estas lo puedan hacer, porque algunos no tienen el servicio de domicilio aún. Todo lo pueden consultar en nuestra programación en redes sociales, en Instagram y Twitter: @fiestadellibro y en Facebook: Fiesta del Libro y la Cultura, y en la página web: https://fiestadellibroylacultura.com.Para la Fiesta del Libro estamos creando un gran directorio que contendrá toda la oferta de libros que hay en Medellín, si alguien está buscando el libro de La Vorágine, por ejemplo, nosotros tendremos las librerías de Medellín, con sus direcciones, donde la pueden comprar.¿Y podría haber más espacios para la literatura femenina?Sí, tenemos unas autoras muy importante antioqueñas, está Magda Moreno, quien tiene El embrujo del micrófono y Las hijas de Gracia. Quiero sacar a relucir todas esas escritoras que son poco conocidas en Medellín, y en el país también. Por ejemplo, Ana María Cano, además de ser una líder en la literatura y la flor del trabajo, también hacía poesía, ese es otro de mis retos, que también se conozca la literatura femenina, antioqueña, nacional e internacional.Además, en estos días conocí, en la lectura, a Elisa Mujica, estuve leyendo a Catalina, me pareció un libro excepcional.Las bibliotecas son grandes aliadas para incentivar la lectura, ¿qué trabajo se está haciendo con ellas en esta cuarentena?Sí, estamos trabajando con las bibliotecas, y sí, ellas son otras de nuestras grandes aliadas, por ejemplo, con la Pública Piloto y las de Comfama y Comfenalco, tenemos ahora programación.Pero, queremos más actividades con otras bibliotecas, como las barriales, ahora estamos en un proceso caracterizando y consultando si están o van a estar abiertas para tener actividades con ellas virtuales. En este momento, también estamos llegando con libros en los albergues, es un gran esfuerzo para entregar diferentes opciones a las personas en el aislamiento.
Guardados en un armario o en una valija permanecerán los muchos premios y diplomas que recibió y acumuló durante casi 53 años de ejercicio profesional, y que representan una prueba palpable del compromiso con que asumió cada uno de los retos que enfrentó en los más difíciles momentos del país, pero, sin duda, su más grande recompensa es intangible, terminar con la satisfacción del deber cumplido, la fiel amistad de muchos de los personajes que conoció en desarrollo de su labor y, sobre todo, el reconocimiento de colegas y de quienes, desde una u otra ocupación, compartieron con él esa hermosa aventura de informar para construir. Esa parte invisible de los logros que no tiene valor material, pero que llena de tranquilidad y sosiego.Y es que en más de cinco décadas de trabajo recogió, entre otros premios, la Orden de la Democracia de la Cámara de Representantes, el Premio a una vida y una obra del Cipa, así como reconocimientos del Concejo de Medellín, Envigado, Comité Regional de Rehabilitación de Antioquia, Asamblea de Antioquia, Camacol y otras distinciones a la excelencia periodística, pero lo que no cambia por nada estará guardado en el corazón y en el baúl de los recuerdos.Lea:Las convicciones de Julio Sánchez Cóccaro“El oficio me permitió muchas satisfacciones personales, que incluso en una balanza pesan mucho más que los momentos ingratos”, reconoce el periodista Fernando Vera Ángel, quien a escasos meses de cumplir 70 años de vida le dice adiós al agite del día a día: “Sí, dejo la dirección del Radioperiódico Clarín, pero no me voy del periodismo. La idea es escribir columnas de opinión como colaborador de algunos medios y hacer por lo menos dos libros este año, no tanto de anécdotas periodísticas, sino trabajos literarios, relatos y crónicas de viaje, porque esa es una pasión que no se pierde”.“Me enorgullece el aprecio de mis colegas y el afecto de muchos de los grandes personajes que conocí a través del ejercicio profesional, Manuel Mejía Vallejo, Rodrigo Arenas Betancourt, Álvaro Uribe Vélez, Darío Ruiz, Luis Guillermo Vélez Trujillo, José Jaime Nicholls, Jorge Valencia Jaramillo, y deportistas como Cochise Rodríguez y el Ñato Suárez, que son personas que enaltecen el valor de la amistad” y que estarán por siempre en ese invaluable equipaje que cargará como soporte en la siguiente etapa de su vida: “Ya sin horarios, sin la presión de tener que estar a una hora en la oficina, pienso que me puedo ir tranquilamente a vivir un mes a Buenos Aires, un mes a Madrid, un mes a Nueva York, a las ciudades que me gustan. Escribir de cultura, de cine, de farándula, esos otros temas que también son pasión”.Será también la continuación de una labor ya iniciada, que son sus tres libros publicados individualmente: Arenas Betancourt, de tallador de Cristos a escultor colosal, “un personaje genial” que se quedó en él “por su erudición en todos los temas', lo mismo que Manuel Mejía Vallejo -escritor y periodista- y Luis Guillermo Vélez, muy aportante en temas políticos y económicos”; Pequeñas cosas, una colección de crónicas; y Discos Fuentes 50 años, la historia de la empresa discográfica.Fiel a su vocaciónCon apenas 16 años de edad, Vera Ángel incursionó en el periodismo, y lo hizo escribiendo en el desaparecido vespertino liberal El Diario, experiencia que le abrió las puertas para recibir la bendición de sus profesores y mentores periodísticos: Humberto López, Armando Cardona y César Pérez Berrío.Luego, durante cinco años, fue corresponsal en Antioquia del también desaparecido diario El Pueblo de Cali, junto a un distinguido grupo de colegas entre quienes estaban Daniel Samper Pizano, Fernando Garavito y la actual canciller Claudia Blum; fue columnista de los periódicos El Colombiano y El Tiempo, corresponsal en Colombia de la revista de espectáculos Record World, de Nueva York, y más adelante apareció en la televisión regional con el programa Esta noche con usted, por Teleantioquia, tareas que compartió en buena parte de los 37 años que fue director del Radioperiódico Clarín, los últimos 32 como conductor de la sociedad dueña de ese espacio, considerado hoy “memoria y patrimonio de Medellín” por su valioso y permanente apoyo a la difusión de los hechos que han contribuido al desarrollo de la vida social, política y económica de la ciudad.Un largo camino en el que pudo entrevistar y luego compartir y aprender de grandes personajes de la política y la cultura nacional, lo que le abrió importantes puertas que nunca quiso atravesar:“Recibí ofrecimientos para aspirar al Congreso y al Concejo de Medellín, pero la verdad es que nunca tuve ninguna aspiración política. Mi vocación era la del periodismo”.Incluso, cuenta a manera de anécdota, “por allá muy a finales de los 80, yo tenía una oficina en el Centro de Medellín, y como no estaba ocupada se la presté a unos amigos, entre ellos Álvaro Uribe, José Obdulio Gaviria, Mario Uribe Escobar y Alberto Rendón, actual embajador de Colombia en Chile, y allí nació el Instituto de Estudios Liberales de Antioquia -Iela-, que no era otra cosa que el Directorio Liberal de Antioquia sector Democrático, el tanque del pensamiento uribista”.Era que Vera Ángel estaba muy cerca de ellos, tan cerca que incluso había sido testigo de trascendentales hechos políticos, como las renuncias de Jorge Valencia Jaramillo y Álvaro Uribe Vélez al directorio Liberal de Antioquia que entonces orientaba Bernardo Guerra Serna, el gran cacique liberal antioqueño de la segunda mitad del Siglo XX. Episodios que conoció como secretos más que como noticias, pero jamás dudó de que su gusto y su compromiso estaban ceñidos al trabajo periodístico.Tampoco se olvidanNo obstante, en ese camino también encontró espinas. Esos momentos ingratos y de dolor que tampoco se pueden olvidar: dos atentados contra su vida.“La gente sabe de aquel 23 de julio de 2002, a las 8:55 de la mañana, cuando un paquete de explosivos interrumpió la tradicional Tertulia que a diario reunía a periodistas y dirigentes políticos en la Cafetería San Joaquín, y que cobró la vida del entonces excongresista Hildebrando Giraldo Parra”, además de dejar heridas a una docena de personas, entre ellas Vera Ángel, el también periodista Jorge Carvalho (q.e.p.d), Ramón Elejalde, Alberto Rendón y Fabio Estrada Chica, entonces presidente del Concejo de Medellín, entre otros.“A causa de la explosión perdí un 20% de la capacidad auditiva del oído derecho. El hecho fue atribuido por las autoridades al Eln, que había desatado una escalada terrorista previa a la posesión del presidente Álvaro Uribe (2002-2010), y allí estábamos un grupo de amigos y dirigentes cercanos a él”, relata.“Y el otro episodio, que por primera vez hablo de él, fue cinco años antes, pero conté con la suerte de que el sicario encargado de hacer el trabajo conoció a mi hermana, que trabajaba en el Icbf y había resuelto una disputa por la custodia de un menor a favor de los abuelos paternos, los papás de ese muchacho. Entonces cuando supo a quién iba a matar, relacionó los apellidos, le preguntó a mi hermana y se arrepintió en señal de gratitud. Me avisó y luego me entrevisté con él, hasta nos tomamos un par de cervezas y me contó que un narcotraficante le había puesto precio a mi cabeza”.Esos fueron los momentos más difíciles, pero aunque no los olvida, en la balanza de su vida pesan más las alegrías y el intangible premio del afecto y el reconocimiento de amigos y colegas.
En el corazón de la Amazonia colombiana, en los departamentos de Caquetá y Guaviare, yace el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, el más grande del país, con 2.700.000 hectáreas de bosques prístinos (inalterados, puros), que tiene riquezas naturales y culturales extraordinarias fundamentales para conservar. Así describió el antropólogo Carlos Castaño-Uribe al lugar admirado por sus tepuyes (imponentes formaciones rocosas). (Ver imágenes).Allí, en el centro del mundo, existen vestigios de culturas con 15.000 años de antigüedad. “Para muchas sapiencias milenarias de la cuenca amazónica, representa el origen del mundo y, por tanto, un templo sagrado”, referenció el antropólogo.Además, es un museo que relata historias milenarias, con las imponentes pinturas que se levantan sobre sus paredes de rocas, que fueron dejadas por hombres de la etnia Karijona, que la habitaron hace ya mucho tiempo.Por tal razón, la publicación de Chiribiquete, la maloka cósmica del hombre jaguar, nombre de connotación mítica que hace referencia a la relación del jaguar (guardián del bosque), con la Serranía de Chiribiquete (Parque Natural de Colombia) y una maloka (casa comunal ancestral), no sólo aporta el conocimiento para valorar este patrimonio cultural y natural sino que también surge como una herramienta para llamar la atención y generar un mensaje de cuidado y protección de este valioso tesoro que yace en Colombia.Se trata de quienes la publicación llama Los Guardianes de Chiribiquete, que al final somos todos. Y aunque pueda sonar contrario, no visitarlo ni promover actividades ecoturísticas puede salvarlo, pues de esta manera se puede garantizar la protección de sus ecosistemas.Lea:Maximiliano tiene en su abuelo su propio historiadorEl libro fue editado por Villegas Editores y su publicación fue financiada por el Grupo Sura.¿Cuáles y en qué están representados los tesoros ancestrales de Chiribiquete?Lo primero, Chiribiquete es un enorme reto para la ciencia, porque permite vislumbrar allí una serie de páginas de la historia del Amazonas y del continente que no han sido contadas aún.El libro, sin lugar a dudas, va a tener un trasfondo de aporte a la historia colombiana, a nuestra identidad y nacionalidad, y es ya, de por sí, un hecho sin precedentes.Como en el libro se indica, este lugar sigue siendo habitado por comunidades indígenas no contactadas o aisladas voluntariamente para no entrar en contacto con la sociedad occidental ni con la cultura moderna, y eso hay que respetarlo.Estas poblaciones siguen manteniendo el uso de esta tradición histórica, lo cual es un hecho sin precedentes en el ámbito mundial, que fue, entre otras cosas, lo que distinguió sobremanera el que la Unesco nos haya considerado como uno de los sitios más exuberantes de patrimonio universal, es decir, como único, excepcional en sus valores y atributos naturales y culturales.¿Cómo se explica la relación de la maloka cósmica con el hombre jaguar en la Serranía de Chiribiquete?En primer lugar, Chiribiquete es una formación geológica que tiene unas características muy espectaculares. Es el centro de la Amazonía colombiana y es muy importante para nosotros, pero el punto no es ese, lo importante realmente es el encuentro de la mitad del mundo, ya que la serranía es atravesada por la Línea Ecuatorial, exactamente por la mitad; entonces, eso es algo muy particular, que le da unas características y unas connotaciones especiales.Le puede interesar:Antonio Cardona Castrillón se estrena en la ficciónLa formación geológica de Chiribiquete, además, es de las más antiguas. En el continente tenemos cerca de 2.000 años de antigüedad, es una formación con rarezas. Una de las características de este lugar es que tiene una forma, un relieve muy propio de la formación guyanesa, la formación del Escudo Guayanés, que es denominada, tradicionalmente, con el nombre de tepuy.Ese tepuy lo que hace es crear una gran mesa, un gran mesón muy abrupto y plano en su parte alta, y ese tipo de formación en este sitio en particular, y con el arte rupestre que tiene, lo hace ver al ojo de las comunidades indígenas como un sitio especial asemejable a una maloka, que es una casa comunal en la sabiduría indígena.Imagenes de Izq. a Der. y de arriba hacia abajo: 1. Tepuy Estadio en Chiribiquete, foto de Fernando Trujillo, Fundación Omacha; 2.Imagen del tepuy, grandes cerros que abundan en Chiribiquete, cortesía Fund. Herencia Ambiental, por Jorge Mario Álvarez Arango: 3.El agua en Chiribequete, foto de Fernando Trujillo, de Fundacion Omacha, y 4. Tepuy Laguna en Chiribiquete, foto de Fernando Trujillo, Fundación Omacha.En este caso, es una maloka no del hombre sino del dueño de los animales, que es el jaguar. También, el sitio tiene un interés social desde el punto de vista de vista de la conexión de los puntos terrestres de la serranía con una serie de proyecciones que ancestralmente los indígenas ven en el cielo.En otras palabras, así como nosotros tenemos un Eje Ecuatorial sobre la Tierra, que nos traviesa, que divide el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y que pasa por la mitad de Chiribiquete, exactamente, así mismo eso ocurre en el cielo y es coincidente al Eje Ecuatorial que es celeste, y, a su vez, es la ruta que guía a las comunidades indígenas, el camino celeste que ancestralmente representa la Constelación del Jaguar.En últimas, el jaguar recorre todas noches la Vía Láctea, el hemisferio, y se observa permanentemente desde el atardecer hasta el amanecer en la Serranía de Chiribiquete; entonces, esto tiene una connotación mítica que hace que la relación jaguar-Chirbiquete- maloka sea ancestral.El libro se presenta como la más completa investigación que se haya hecho sobre la Serranía de Chiribiquete, pero ¿cuáles son los detalles de esa investigación?Es una investigación que he tenido oportunidad de trabajar durante 30 años en este lugar, desde que iniciamos las primeras expediciones científicas, una vez lo declararon Parque Nacional, en el año 1989. No obstante, las expediciones científicas oficiales empezaron en 1990.Lea también:La poesía amorosa de Darío Jaramillo enPalabras rodantesA lo que nos hemos dedicado en todos estos años ha sido al acopio de información, especialmente a la relación de los grandes murales pictóricos que existen en Chiribiquete, este libro es una primicia, es la primera vez que se hacem una referencia completa a ese patrimonio cultural; pero, al mismo tiempo, hicimos una interpretación simbólica de estos contenidos y lo que significa en el contexto de esta historia ancestral y milenaria.¿Quién más acompañó la investigación?Durante el primer par de expediciones estuve no sólo acompañado por funcionarios del Sistema de Parques Nacionales sino que también tuve el acompañamiento de un invitado muy especial, que fue el profesor Thomas van der Hammen, quien era uno de los especialistas visibles en el tema del Pleistoceno y esa transición al Cuaternario, es decir, del inicio de todo lo que significó las primeras manifestaciones humanas en nuestro país y con él estuvimos adelantando las primeras excavaciones arqueológicas.De verdad, Thomas van der Hammen fue una persona muy importante en esta investigación y nos permitió contar con un marco de cronología muy especial, aprovechando todo sus nexos con la Universidad de Groninga, en Holanda. Además, nos permitió el acercamiento a información de fechas muy antiguas, que hoy tenemos asociadas a esas primeras manifestaciones de los ancestros de Chiribiquete.¿Qué hace especial esta publicación para divulgar el patrimonio o tesoro ancestral que alberga Chiribiquete?Es muy importante, y me he atrevido a hacerlo precisamente en este momento, porque estamos viviendo un momento muy difícil, de destrucción de la selva amazónica, que amerita cerrar filas.Ya los procesos de deforestación agudos se han ido acercando en los últimos años de una forma muy acentuada, hemos tenido procesos de deforestación al interior del Parque y es un momento en que debemos unir todos los esfuerzos del país rodeando a la institucionalidad para poderlo lograr y este libro pretende contribuir con ese esfuerzo. No sólo aportando el conocimiento para valorar este patrimonio cultural y natural sino también para poder utilizarlo como una herramienta para llamar la atención y generar, con todo este mensaje, un grupo muy nutrido de personas que puedan ayudar, nosotros los llamamos Los Guardianes de Chiribiquete, y el libro esboza en una forma muy adecuada, en sus últimos capítulos, sobre cómo se puede contribuir en el cuidado de este lugar.De hecho, a lo largo de estos últimos años ha habido, con todos estos mensaje, una gran afluencia de gente que quiere saber cómo puede ayudar. El libro convoca a unirse a esta causa utilizando la página web del Sistema de Parques Nacionales, en la que aparece un vínculo para Los Guardianes de Chiribiquete, ahí recibirán información de cómo pueden participar.
Estando muchacho comenzó a escribir una columnita semanal sobre economía en El Colombiano, invitado por Gustavo Adolfo Londoño y allí duró 1.000 años hasta que lo echaron por escribir del Metro, mejor dicho por analizar los problemas del Metro. De aquí se fue para El Tiempo, donde lo recibió gentilmente Hernando Santos y en donde se volvió importante dice él y duró 90 quincenas hasta que murió don Hernando y quedó Enrique Santos Calderón que a la semana lo colgó porque ya el periódico cambió de orientación y lo remplazaron por Poncho Rentería. De un analista historiador a uno que escribe chisme ventiao.Pero lo llamó don Guillermo Gaviria a EL MUNDO, con el que escasamente se conocían y lo invitó a escribir. Con él se formó una amistad muy grande que resistía todas las discusiones y puntos distintos, pero nunca le replicó, ni le colgó columna. Este es el único lugar de donde no lo han echado. Y como hace parte del grupo de columnistas de nuestro periódico, no podemos dejar de preguntarle cómo ve lo que se lee hoy en día, qué periódico le gusta. La respuesta la da muy rápido.“Me sigue gustando El Mundo, la edición dominical es un esfuerzo extraordinario, es tal vez el único periódico que conserva la independencia de criterio, no está financiado por intereses inaceptables, por eso tiene dificultades y esto es lo que lo hace importante. En el internet se ve una decadencia de la prensa colombiana. El Colombiano está muy bonito, su presentación es linda; El Tiempo me da pena decirlo ha perdido mucho porque perdió independencia, se convirtió en una agencia de relaciones públicas del gobierno de turno y El Espectador, que pena, es la sucursal del Partido Comunista, es el remplazo de Voz Proletaria”Estudiante del Colegio San José, de profesión administrador, ha sido empleado público, dedicado lector, estudió administración educativa en el Reading en Inglaterra, economía en el London School y en España en la Escuela de Administración Pública de Alcalá, planeación económica. Tiene 26 años de ser editor y ha publicado muchísimas cartillas y libros: El primer libro fue sobre el negocio del Metro con el que ganó el Premio Diners de Periodismo Económico; luego escribió una biografía de Mariano Ospina Pérez; el tercer libro fue Los Espectros de Panamá, con motivo del Centenario de la perdida de Panamá; luego el Manual del Río Magdalena, bellísimo libro, uno de los que más le ha gustado a él; al cumplir 100 años el Ministerio de Obras, escribió, La historia del transporte a partir de 1492 al 2007 y con el sexto se acaba de ganar uno de los Premios del Idea, La Historia del Municipio de La Ceja.La Ceja es el territorio en donde vive con su señora desde hace siete años. Aquí tiene sus raíces, aquí nació su mamá en 1912, su abuelo Andrés Sanin Llano, fue médico municipal y promotor del acueducto. Su infancia fue de vacaciones en La Ceja cuando era bella, no había cultivos de flores, todo era verde y hermoso, un valle sin obstáculos. Este fue el territorio que él investigó desde que se fue haciendo pueblo, los salarios, la escuela, la iglesia, los jefe de hogar, los indios, los primeros caminos de la época. Pueblo sin agua potable, sin energía eléctrica y con grandes dificultades hasta 1953 cuando La Ceja cumplió 100 años de vida municipal y doña Carola Correa, esposa de Rojas Pinilla, de familia cejeña, con su sobrino cercano al gobierno, Gabriel Correa, se inventaron que la nación se vinculara al centenario y con este pretexto lograron una platica para el acueducto y la energía, hasta que llegó Acuantioquia y la Electrificadora de Antioquia. Tema de preocupación es la carretera con la historia del Tranvía de Oriente, cuando resolvieron construir un tranvía que iba de Guarne, Marinilla, Rionegro, La Ceja, el Buey hasta llegar al río Magdalena y con seguridad esto era un chanchullo.Pero esto no funcionó. Y hasta un agiotista apareció… todo esto lo descubrió don José Alvear. Es fascinante escucharlo, se pueden pasar horas y horas y él tiene historia. Nada de chismografía dice él.¿Y la platica de este Premio del Idea?Premio que desde 1987 este Instituto ha venido entregando con importantes aportes, un concurso histórico de investigación de desarrollo, se han premiado excelentes obras. Monografía Histórica y Económica de La Ceja, que enseña mucho sobre el desarrollo de Antioquia.Es buena la platica de seis millones y con gracia nos dice que se los va a llevar todos a Luis Carlos Sarmiento Angulo, ahora que se acerca la Navidad.¿Se ha hablado de la creación del área metropolitana del Oriente antioqueño?Sí y es muy importante, pero hay que coordinar que cada alcalde no haga lo que se le antoje, sino que haya un plan directivo, que se atienda el problema ecológico del Oriente, el problema de las aguas que es delicado, si va a ver algún desarrollo industrial que no sea de carácter contaminante, además la afluencia de nuevas gentes. Hay un plan urbanístico pero la llegada masiva da mucha preocupación. Es conveniente coordinar el desarrollo a través de una autoridad metropolitana.Lea también:Los cuentos de Spitaletta enMedellín, ¡cómo te siento!Don José Alvear Sanín, que ni pintado en sus tradiciones y respeto, es el mismo que no duda en decir lo que honestamente piensa, como seguir pensando que es absurdo el tema de las ciclo vías en Medellín, porque esta ciudad por su tipografía y distancias no puede ser ciudad de ciclistas, que esto es para Copenhague. Que aquí nadie está atendiendo el problema de los motociclistas, a los que sí hay que hacerles una vía para evitar accidentes mortales, ya que este es un trasporte económico y rápido. Sigue pensando que la inversión del Metro es la más desacertada de la historia de Colombia así haya mejorado algo y que dejó al país con una deuda tan absurda y eso en Bogotá de gastarse tantos millones para una carrilerita y un Metro equivocado que no es la solución. Cree que hay otras opciones mejores. Los intereses son monumentales, el electorado no sabe que es un Metro subterráneo o un Metro elevado.Ha vivido y ha viajado y con toda franqueza dice que le gusta más Madrid que París, que Barcelona no le gusta por sus ánimos de independencia y le encanta Andalucía.¿Sus libros?“Cultura no es saber latín, cultura es saberlo olvidado” Hay que leer los mejores, no los buenos. Los clásicos, la Ilíada y la Odisea, El Quijote. A los jóvenes de hoy les recomiendo El Quijote comentado por Vargas Llosa. Carrasquilla es insuperable y llevo leyendo a Tolstoi hace 50 años y no he podido acabar. Hay que leer, La Nueva Historia de Colombia por Indalecio Lievano Aguirre y ahora hay un libro “Imperio Fobia”, de María Elvira Roca Barea, los mitos que afectan la comprensión de España.¿Su música?Nada, soy sordo, soy una tapia, no sé nada de música. En la familia de mi papá todos eran músicos, pero mi papá era sordo y en la familia de mi mamá todos eran sordos y se juntaron. En lo único que me parezco a Napoleón es en lo que él decía: La música es el ruido que menos me desagrada” Y yo opino lo mismo. Pero eso sí siempre que no sea rock que me parece una porquería.A este hombre tan especial hay que preguntarle de que planeta viene. Y lean la respuesta.¿De qué signo es?Ni idea, no sé, mi religión me impide ocuparme de esas cosas. La religión católica es enemiga de esas cosas.¿Septiembre es amor y su definición del amor?Soy afortunado. Me empezó tarde la fortuna en el amor pero hace 26 años me case con la mujer más maravillosa del mundo. Único matrimonio porque el primero fue anulado por la Santa Madre Iglesia. Lo peor que hay en el mundo es un mal matrimonio y lo mejor del mundo es un buen matrimonio y me tocaron los dos. Llevamos 26 años maravillosos.¿Cómo ve a la Iglesia de hoy?No hablemos de eso tan espantoso. La Iglesia tiene gente maravillosa pero desde los últimos 50 años vino el Concilio Vaticano II que acabó con todo y el Papa Pablo VI no pudo ser peor y ahora…este es un verdadero sinvergüenza…No hablemos de la Iglesia porque soy católico y siento un gran dolor.¿Libertad sexual?Ahora esto es la moda, el matrimonio no tiene duración, el libertinaje sexual es muy preocupante, la permisividad de la droga, nacen niños adictos al opio, el problema cultural, la decadencia de la Iglesia. Hay gente buena, excelente, estudiosa, pero en general si hay una gran baja académica. Hay que seguir adelante. Nadie se da cuenta del desarrollo de Colombia, es un país maravilloso. Hace 100 años Colombia era de los países más pobres, no habían centros de salud, hoy el campesino tiene celular, televisión, el progreso es monumental. Colombia es de los países más avanzado y esto lo ignoramos. El progreso gastronómico del país, con su hotelería es muy bueno, pero en las carreteras es mediocre la gastronomía. Hay que pensar en otras rutas con el turismo, por ejemplo el río Magdalena.José Alvear Sanín es polémico, pero tiene firmes bases para dar cualquier pelea en el conocimiento de sus temas, el más importante el transporte y por eso este diálogo termina con su sueñoy recomendación. En materia de transporte la propuesta del doctor José Alvear Sanín es inmensamentemaravillosa: Teléferico en el Cerro Tusa y en el Peñol, además el teléferico entre el Cerro El Volador y el Parque Arví.Dios quiera que esto sea una realidad, ya que sería degran valor de recreación turística en el departamento.
Fiesta del Libro y la Cultura, con 13 años, llega de nuevo al Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe y a la zona Norte de Medellín para convertirse en La ciudad de los libros durante diez días, iniciará este viernes 6 y cerrará el telón el 15 de septiembre.Es una feria de libros que fortalece y hace visibles a las editoriales independientes de Medellín y que en 2018 alcanzó ventas cercanas a los $411 millones, en el desarrollo del III Salón de editoriales independientes, del cual participaron, entre otras, Hilo de Plata Editores, Libros del Fuego, Mesaestándar, Sílaba Editores, Frailejón Editores, Pulso y Letra, Tragaluz Editores, Librería Grámmata y Angosta Editores.La justificación de que es un evento de ciudad que fortalece el quehacer de las editoriales independientes, por un lado es porque las hace visibles; el trabajo de una empresa de libros de este tipo es arduo durante todo el año y en Fiesta es la oportunidad para que se encuentren con sus lectores y para que los ciudadanos los reconozcan. Por otro lado, también es valioso en el tema de las ventas. Y es que las librerías independientes en una feria del tamaño de Fiesta del libro llegan hasta a triplicar sus ventas recurrentes.“Fiesta del libro es un momento muy feliz para nosotros. Es de encuentro, de reencuentro con nuestros autores y lectores. Fortalece mucho no solamente a los editores sino a todo el circuito del libro”, declaró Lucía Donadío Copello, directora de Sílaba Editores, que está cumpliendo sus primeros 10 años.Lea:El desafío de ser pequeña editorial en MedellínAdemás, sirve de escenario para hacer contactos con los actores del circuito del libro, con bibliotecas, empresarios, donantes, escritores, entidades públicas y privadas y, sin duda lo más importante, los lectores y compradores.Según Diego Alejandro Aristizábal Múnera, director de los Eventos del Libro de Medellín, Fiesta desde hace varios años ha ido aumentando la participación de las editoriales independientes de la ciudad, ello está evidenciado en más cupos para este sector en la gran feria del libro del territorio. Para resaltar, estas son las grandes invitadas a todos los Eventos del Libro que se hacen en la ciudad, con programación permanente durante todo el año, como la Parada juvenil de la lectura o Días del libro. “Esos espacios son solamente para ellas y el hecho de que en nuestra programación participen las locales es una muestra de un compromiso por elevar su potencial. Los esfuerzos que hacemos para fortalecer a las editoriales independientes son permanentes”, añadió el director.De hecho, la Feria popular Días del Libro tiene como finalidad estimular ese mercado local, es un espacio netamente enfocado para ellas y todos los eventos programados giran alrededor de ello.Cabe destacar, Fiesta del libro es el único espacio público que abre las puertas de la ciudad a las grandes editoriales, nacionales e internacionales.Le puede interesar:Editoriales universitarias hacen más ‘long sellers’ que ‘best sellers’Y en general, las editoriales independientes se sienten apoyadas y acompañadas por esta feria. “El apoyo del Municipio a las editoriales independientes ha sido grande. Sentimos el interés porque las editoriales logren sobrevivir y llegar a un número importante de lectores. En especial, el encuentro con las otras editoriales independientes es importante; pues, por lo general, publicamos cierto tipo de libros que no cuentan con la misma difusión que otros de más interés comercial, lo que no hace a nuestros libros menos importantes sino, más bien, diferentes y semejantes a los de las grande editoriales”, expresó a EL MUNDO, Iván Hernández Arbeláez, director de Frailejón Editores.Es de anotar, además, que la sola convocatoria para un evento tan grande y tan importante para el circuito de la lectura local, es en sí una contribución valiosa para el fortalecimiento de las editoriales independientes de Medellín.Por su parte, Lina María Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana, describió que Fiesta del libro se asemeja a una feria porque, efectivamente, es un lugar para visibilizar los nuevos escritores, las librerías locales e independientes, las bibliotecas. Es un espacio que hace volcar la mirada de toda una ciudad sobre el tema de lectura, escritura y oralidad. Además, sin olvidar que funciona de manera en que durante diez días las librerías tienen unas ventas muy importantes.“Lo que queremos es que cada vez haya más lectores, porque en la medida en que eso ocurra, pues habrá más clientes para las editoriales independientes y así permitir que en Medellín cada día no solamente hayan más librerías sino que las que tenemos en este momento puedan tener una vida sostenible económicamente, porque cada vez tenemos más lectores”, narró la jefe del despacho cultural local.Funciones del Salón de editoriales independientesLa Fiesta del libro y la cultura de Medellín es pionera en el país en apartar un lugar importante para las editoriales independientes.Además, lea:Rocío Vélez de Piedrahíta un caso insólito en la literatura antioqueña“Disponer un Salón de editoriales independientes significa creer en el libro como un objeto singular y valioso, pero también reconocer en la edición alternativa una expresión de irreverencia, no sólo hacia los grandes grupos económicos que dominan el mercado editorial, sino a los temores que nos hacen creer, por ejemplo, que el internet constituye una amenaza para el libro impreso. Entonces, la edición independiente, si bien es una manifestación de resistencia, al mismo tiempo dinamiza el mundo del libro y lo transforma en un universo inagotable; se concibe, además, como una identidad, y este Salón es un espacio que promueve todos sus ideales”, se consignó en el acta de conformación de este espacio.Este apartado de La ciudad de los libros tiene tres componentes: el Comercial, que tiene como finalidad exhibir las tendencias de la edición alternativa en Iberoamérica; el componente de Editores en Formación, un espacios para editores noveles y profesionales locales con expertos internacionales reconocidos por su experiencia en el mundo editorial, y el de la Programación Académica, un espacio para conversar y reflexionar sobre el estado actual de la edición independiente, sus dificultades, sus oportunidades de internacionalización, los espacios de participación y las formas de trabajo colaborativo que emergen en este campo cultural.¿Qué se ha hecho por las editoriales independientes?Si bien los esfuerzos que hace la administración pública por el fortalecimiento de las editoriales independientes son acogidos por sus actores, el gremio coincide en afirmar que debe ser una dinámica constante, que perdure a lo largo del año y que movilice a otros sectores.Por ejemplo, en los doce años de Fiesta del Libro, en 2018, la Caja de Compensación Comfama hizo compras, de una suma valiosa, a todas las editoriales independientes de la ciudad para surtir sus bibliotecas, un hecho que le significó a ellas alcanzar una cifra de venta “inesperada y afortunada”, en palabras de Donadío Copello.Y para reseñar otro impulso de la Caja al sector editorial independiente de Medellín, para este 2019 ellos innovaron en la entrega de unos bonos (llamados Bonos para la Lectura) para compras de libros, exclusivamente en Fiesta, de manera que sus afiliados, de diferentes categorías salariales, pagarán sólo una parte del bono y las editoriales independientes se comprometieron a darles un descuento adicional a esas personas, de un 5% más. En total se entregaron 15.000 bonos.Lea más:Lo más de laFiesta del libro 2018“Esas son propuestas interesantes, de beneficio y en doble vía, que recibimos como un apoyo y una manera más de incentivar la compra de libros”, expresó la directora de Sílaba Editores.Igualmente, la Fiesta en este 2019 incursionó en la invitación de editoriales independientes de otros países, como un estímulo para que las locales se encuentren con ellas, hagan alianzas, conozcan cómo son otros mercados. Para este caso, las pequeñas e independientes editoriales invitadas son de México y tienen su espacio reservado en El Orquideorama en esta 13 Fiesta del Libro y la Cultura.Aristizábal Múnera dijo: “Por primera vez un grupo de editoriales mexicanas vienen participando de la convocatoria, pagando por un espacio y, desde luego, sumando la riqueza editorial que tiene su país. Será una experiencia muy significativa para las editoriales locales independientes, y las nacionales, el poder compartir con ellas sus experiencias y conocer el modelo de negocio del mercado manito”, consideró el director.En fin, el sector independiente del libro en Medellín se fortalece en Fiesta, es una feria en gran parte para ellos, propicia un mágico encuentro entre los lectores, los libros y sus editoriales.Finalmente, son tan importantes las editoriales independientes de Medellín para Fiesta del libro que, desde su experiencia, aportan en la selección de invitados especiales, en el diseño de las franjas de programación académica y en el mejoramiento continuo del Encuentro de profesionales, según datos del director de Eventos del Libro.
La realidad es que la pandemia de la covid-19 tomó por sorpresa a todos. No obstante, se resalta el espíritu de reinvención que ha suscitado en las personas, y en esa sintonía ha estado la televisión regional, en especial el canal del departamento, Teleantioquia, al cual le ha ido bastante bien en sus índices de audiencia.La buena noticia para los antioqueños es que su canal aumentó el rating en 12 puntos durante el primer semestre de 2020, en relación con el mismo periodo en 2019, al pasar de 1.50 a 1.62 en este año (Ver gráfica: Audiencia Teleantioquia, primer semestre del 2020).Luis Felipe Hincapié, director de Innovación y Contenidos de Teleantioquia, reconoció que, si bien al inicio de la pandemia en Colombia, y tras la confirmación del primer contagio de la covid-19 en el territorio antioqueño, el canal ya venía desarrollando su nueva propuesta de programación para 2020, en tiempos de la pandemia se optó por entretener y acompañar a la ciudadanía con nuevos enfoques, “que atienden a todas las audiencias por igual, y no solamente en la pantalla principal sino también en las múltiples plataformas”, detalló a la casa editorial EL MUNDO.Además, según datos entregados por el canal, durante el primer semestre de 2020, en promedio el 18.35% de las personas de la región vieron el canal Teleantioquia durante un día (a partir de las 6:00 a.m. y hasta las 11:59 p.m.)En comparación con el rating en el target de hogares entre los canales regionales, Teleantioquia también tuvo una mejor audiencia. En detalle, el canal departamental obtuvo el 0.33% de ese rating durante el mismo periodo de tiempo que se mencionó anteriormente; mientras que, Telepacífico tuvo 0.20%, Telecaribe 0.12%, Canal Capital y Telecafé 0.08% cada uno, Canal Tro 0.07% y Canal Trece 0.05.Igualmente, en el país, también en el primer semestre, del total de personas que vieron televisión por canales públicos, el 25% de esa audiencia corresponde a Teleantioquia. (Ver gráfica: Canales regionales primer semestre 2020).El director de Innovación y Contenidos del canal declaró: “Ante esta eventualidad (la pandemia), debimos reaccionar de una manera rápida pero contundente; no abandonamos los proyectos inicialmente propuestos, seguimos trabajando juiciosamente en la preproducción, investigación y libretos y paralelamente diseñamos una programación que acompañara a las familias durante los meses de aislamiento”.Los nuevos contenidos propiosLo cierto es que durante la contingencia por la covid-19 la mayoría de los contenidos del canal se han visto diferentes, y eso lo ha valorado la audiencia antioqueña y del país al consumir los contenidos creados por el ente televisivo regional.“Técnicamente, debimos renunciar a la alta calidad de la producción en estudio para que varios programas se emitieran desde las casas de los presentadores e invitados. Nuestros informativos tuvieron rotación del personal y se crearon nuevas maneras de cubrir las noticias en todo el departamento y en estudio se han realizado producciones a menos cámaras, para que fueran menos personas trabajando al tiempo”, puntualizó Hincapié.También, se debe destacar que, durante la pandemia han nacido nuevos programas en el canal Teleantioquia. Algunos de ellos son: En Casa con Teleantioquia, que entretiene las noches de los hogares colombianos con retos, juegos, trovas, humor y la posibilidad de conversar en directo. También, llegó Salud Para el Alma, un programa de la Seccional de Salud de Antioquia, que brinda acompañamiento psicológico; Con Todo el Amor, que en las tardes presenta temas para la familia. Del mismo modo, se ha fortalecido la marca de Teleantioquia Deportes, con transmisiones especiales y programas de entrevistas a deportistas reconocidos.Otro nuevo programa a destacar es Profes Melos, el programa que acompaña el estudio en casa de niños, jóvenes y sus familias por la contingencia, el cual fue creado para aprender de una manera divertida, que es auspiciado por la Secretaría de Educación de Antioquia, y no se puede dejar de mencionar a El Bazar, el primer programa de la TV en Colombia que nació con el fin de que convertirse en una ventana, para que los emprendedores den a conocer sus productos de manera gratuita en televisión.El director añadió que se trata de programas que han fortalecido la rejilla de programación del canal regional de los antioqueños.Contenidos internacionales y nuevas alianzas del canalSin embargo, Teleantioquia en este 2020 también ha estado en la tónica de dar “un gran impulso en temas de internacionalización con importantes alianzas representadas en intercambio de programación con la Red de Televisoras Públicas de América Latina - TAL, la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales de Iberoamérica - Atei, con la que se realizó un importante documental colaborativo llamado Mi Ciudad Cambió, liderado y dirigido por Teleantioquia y grabado en 18 ciudades de 9 países del mundo, y se tiene una alianza con el Bbva y El País de España para la emisión de la serie Aprendemos Juntos y con Sesame Workshop para emitir la serie Plaza Sésamo”, refirió el directivo del canal.Sin lugar a dudas, se trata de estrategias que se han robado el corazón de los antioqueños y, por tanto, hacen que la audiencia las prefiera.Un canal que acompaña“Acompañar se convirtió en nuestro principal objetivo”, defendió Luis Felipe Hincapié.Otro de los contenidos a destacar es el proyecto colaborativo ideado para conversar con los televidentes en las nueve subregiones de Antioquia, en Colombia y en muchos países del mundo: La Vida en Cuarentena, un especial de 24 horas ininterrumpidas de programación, que fue hecha por los espectadores de Teleantioquia, quienes enviaron videos de cómo viven sus días de aislamiento cantando, cocinando, compartiendo en familia o trabajando desde casa.Aparte, en la pandemia también ocurrió un importante hito para el canal regional, fue así como el 18 de marzo, muy al inicio de la contingencia, se encendió Teleantioquia 2, la segunda señal de Teleantioquia en TDT, con una programación de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., de tipo educativa y cultural, y totalmente dirigida a niños y jóvenes.“Ha sido una época dura, en la que hemos trabajado incansablemente, buscando estar cerquita del corazón de nuestros amigos, por eso nuestros programas, que pocas veces estaban en directo en redes sociales u otras plataformas, ya se pueden disfrutar en Facebook, en Youtube u otras redes, permitiendo una retroalimentación directa por parte de las audiencias, las cuales han aumentado en 2020 no solamente en la pantalla tradicional, donde Teleantioquia es el canal regional con mayor audiencia en el país, sino también en la estrategia social media, con más de 2’500.000 seguidores y suscriptores”, finalizó el líder del área de Innovación y Contenidos de Teleantioquia.
Aún hay tiempo para ayudar a las personas con movilidad reducida“Música Cerca de ti, alimenta tus oídos” es la estrategia que la Fundación Cerca de Ti, la cual está liderando, hasta este 1 de agosto, de 4:00 p.m. a 5:00 p.m. en su fanpage de Facebook: Fundación Cerca de ti, una actividad que, mediante encuentros musicales virtuales, busca recaudar fondos para la línea de discapacidad de la Fundación y así beneficiar a población del Suroeste antioqueño, atendida por el programa: “Mi Familia”, del Icbf.Durante toda una semana, este evento ha brindado un sano esparcimiento, en el cual ha brillado la solidaridad de los antioqueños. Además, ha permitido sacar, por un momento, a las personas de su cotidianidad, con la presentación de artistas musicales que han puesto a bailar a todos los miembros de la familia, según contó Andrés Felipe Cano Pineda, director ejecutivo de la Fundación Cerca de ti.Las donaciones se podrán realizar en cualquier punto de Gana del departamento, mediante el recaudo genérico 446 referencia 567 o por transferencia bancaria a la cuenta de ahorros Bancolombia No. 30944153230.Concurso de Cuento Infantil Pedrito BoteroLos niños de Medellín y Antioquia, entre los 7 y 13 años de edad, tienen plazo hasta el próximo lunes 3 de agosto para participar en el Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero que organiza la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.El tema es libre y los cuentos participantes se recibirán a través de correo postal, por ventanilla y mediante el sitio web de la Biblioteca.Este concurso es una de las estrategias para promover la lectura, la escritura y la oralidad y durante 16 años han participado más de 17.000 niños, quienes han hecho narraciones extraordinarias sobre temas como la amistad, la familia, el medio ambiente, la paz, los valores, los cuentos de terror, entre otros temas.El 5 de noviembre se entregará el veredicto de los cuentos ganadores y finalistas, los cuales serán publicados en un libro que se distribuirá entre las instituciones educativas de los niños participantes y en las bibliotecas públicas de la ciudad.Los participantes podrán remitir el cuento a la Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 #50-32 (barrio Carlos E. Restrepo), en la oficina de Gestión Documental, segundo piso, en el siguiente horario de atención: de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.Junto con el cuento, deben anexar los siguientes datos: nombre completo, edad, dirección, ciudad (barrio o municipio), teléfono, institución educativa a la que pertenece, copia del documento de identidad (registro civil o tarjeta de identidad) y categoría en la cual está participando: categoría 1 (niños y niñas entre los 7 y 10 años) y categoría 2 (niños y niñas entre los 11 y 13 años).También podrán enviarlo diligenciando el formulario en el sitio web de la Biblioteca Piloto, donde podrán encontrar toda la información sobre este concurso: https://www.bibliotecapiloto.gov.co/16o-concurso-de-cuento-infantil-pedrito-botero.Todos los hospitales de Medellín recibirán #MúsicaPorLaVidaLa función #MúsicaPorLaVida continúa con más espectáculos sorpresa.A partir de este jueves 30 de julio, y durante varios jueves, #MúsicaPorLaVida, una tarima con oferta cultural variada recorrerá distintos hospitales de la ciudad con algo en común: médicos y personal de salud, quienes trabajan todos los días por salvar vidas, muchos de ellos con pacientes con coronavirus.“La música tiene una poderosa capacidad sanadora que queremos llevar a todos los hospitales de Medellín. Nuestro propósito es darles un momento de alegría a los pacientes que necesitan ese impulso extra para salir adelante en sus procesos y un inmenso gracias al personal de salud que los ayuda todos los días”, manifestó la gestora Diana Osorio.La oferta cultural estará sobre una tarima para evitar al máximo la exposición de los artistas a posibles contagios. Además, se entregarán 100 cartas escritas por ciudadanos, que fueron recopiladas por la Empresa de Desarrollo Urbano, agradeciendo a todos los trabajadores de los hospitales por su labor.“Se nos vienen siete recorridos en todas las clínicas y hospitales de la ciudad. Vamos a llevar música y agenda cultural de diferentes géneros instrumentales, para que médicos y pacientes sientan la energía, la buena vibración que la música genera y que ayude a sanar en estos momentos de dificultades”, señaló el subsecretario de Arte y Cultura, Álvaro Narváez.La primera ruta con la caravana de #MúsicaPorLaVida, que se realizará este 30 de julio, incluirá a Metrosalud de Castilla, Santa Cruz, el Hospital Concejo de Medellín, la Clínica León XIII y la IPS Universitaria Prado. Los demás centros hospitalarios recibirán funciones, sin previo aviso, en los jueves venideros.Qué tendrá el nuevo capítulo de A Tiny AudienceUn nuevo capítulo de la aclamada serie musical A Tiny Audience, este viernes 31 de julio, a las 9:00 p.m. en Colombia, presentará a Danny Ocean, Cami y Diego Torres.Primero, Danny Ocean, cantante, compositor y productor venezolano, realizará una versión única y simplificada de Epa Wei. Por su parte, Cami interpretará Ven y, finalmente, la estrella argentina Diego Torres también interpretará su oda a las mujeres Esa Mujer, que cantará a la “pequeña audiencia”.La serie se podrá disfrutar a través del canal de entretenimiento OnDirecTV, en la plataforma streaming Directv Go y en el canal DirecTV 4K: Ultra HD.Temporada Virtual dedicada al cheloLa Temporada Virtual de la Orquesta Filarmónica de Medellín tiene para esta semana actividades para disfrutar en familia y acercar a lo mejor de la música.-Jueves 30 de julio, a las 4:00 p.m.-Anatomía del chelo. Busca cautivar a los niños con la música por medio de las manualidades. La invitación es a construir un violonchelo mientras se aprende, se disfruta de las historias, las curiosidades, y las obras de este instrumento de cuerda.¿Qué se necesita para la actividad? Lápiz, borrador, crayolas, colores, marcadores, seis hojas de papel tamaño carta blanca, dos metros de lana (o material parecido), pegante y tijeras.Lugar: Facebook y Youtube Filarmed-Viernes 31de julio, a las 11:00 a.m.La cigarra y la hormiga. Un estreno creado por la Alianza Filarmed-Comfama para acercar a las familias esta fábula de Félix María de Samaniego.Al ritmo de la música del corno, se escuchará la historia de una cigarra que pasa todo el verano cantando mientras la hormiga trabajaba intensamente. Una fábula para enriquecer el diálogo en familia.Los interesados se deben inscribir en: http://bit.ly/Cue31Jul y después del estreno podrá recibir la fábula para leerla y disfrutarla en familia.Canales: Facebook - YouTube live de Filarmed.-Sábado 1 de agosto, a las 7:00 p.m.Concierto comentado. Se Podrá disfrutar de apartes de la Sinfonía concertante para violonchelo de S. Prokofiev y el concierto para chelo y orquesta de cuerdas 'Rapsodia de los cuatro elementos' de J. Pinzón interpretados por Santiago Cañón-Valencia y Filarmed en 2019.Además, Gonzalo Ospina concertino de Filarmed y Cañón-Valencia comentarán estas obras.SabatónTodos los sábados de agosto, a partir de las 2:00 p.m., por Disney XD se presentarán los especiales de Sabatón, con maratones de cinco episodios consecutivos de The Owl House, el 1 de agosto; Gravity Falls, el 8 de agosto; Pickle y Maní, el 15 de agosto; Gusano del Futuro, el 22 de agosto, y Cupcake & Dino, el 29 de agosto.Regresa el Unión FestivalEste sábado 1 de agosto se realizará la cuarta edición del Unión Festival Digital. En el escenario actuarán Fonseca Sinfónico, Aterciopelados, Peter Manjarrés y Sebastián Yatra, entre otros.El Planeta Caracol Televisión será protagonista con la presencia de Alkilados, Laura Mayolo y Juan Medina, Pacific Broders, Gusi y una receta solidaria: Esteban Nieto, Claraluna, Chalmy y Mauro Castillo.Los asistentes podrán disfrutar dos nuevos satélites con su propia esencia. El Satélite Shock presentará lo mejor de los nuevos sonidos del mundo con Black Pumas, Sofi Tukker, Salt Cathedral, Mnkybsnss y un homenaje de leyenda con Jorge Barón.Además, el Satélite La Kalle vibrará con la música popular de Johnny Rivera, Francy, Calibre 50, Dany Hoyos, Diego Daza y Elder Dayán Díaz.Finalmente, el Planeta Lazos mostrará shows imperdibles con Fonseca Sinfónico, Peter Manjarrés, Aterciopelados, Sebastián Yatra, Carolina Gaitán, Superlitio, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Oh’laville y los elegidos del Valle de las Estrellas, Serenada.La cita es a través de www.unionfestivaldigital.com.El Museo El Castillo presenta Primer Plano, exposición virtual de grabadoEL Museo El Castillo abrió un nuevo espacio de exhibición virtual, el cual busca ampliar el campo de acción de la obra múltiple a través de la nube, para llegar a un número extenso de espectadores.De esta forma, El Castillo se reactiva y diversifica su oferta de servicios en búsqueda de sostenibilidad durante la crisis.Así, abrirá la exposición colectiva virtual de grabado Primer Plano, exhibición que reúne a 34 artistas locales, seleccionados por la calidad de sus trabajos, variedad, atención a la técnica y al detalle.La exposición estará abierta a partir del 2 de agosto en la Sala de Arte Virtual en www.museoelcastillo.org. y cuenta con la curaduría de los maestros Ángela Restrepo y Jorge Rodríguez.Nuevos talleres para aprender en casa¿Te gusta la escritura? ¿Quisieras aprender a contar tus historias? María Andrea Kronfly, comunicadora social - periodista, aficionada a la lectura y la escritura, con estudios en edición de contenidos y periodismo narrativo, trae un curso especial.Se trata de un taller de escritura creativa para no escritores, dirigido a aquellas personas que quieren acercarse a la escritura como forma de expresión.Se dictará los sábados de 11:00 a.m. a 12:00 m. y los miércoles o jueves de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.Para obtener más información comunícate al 305 4262089.Participe del aniversario de High School MusicalDisney Channel celebra los 14 años del estreno de High School Musical con un especial que se emitirá del lunes 3 al viernes 7 de agosto, a las 8:00 p.m.Las tres películas protagonizadas por Zac Efron, Vanessa Hudgens, Ashley Tisdale y Corbin Bleu, marcaron a toda una generación y tuvieron un gran recorrido tanto en el cine, como en la televisión y continuarán haciéndolo con el estreno de la nueva serie original de Disney+, High School, el musical, la serie.Este especial imperdible para celebrar el aniversario además tendrá el jueves 6 una maratón con las tres películas de High School Musical en versión sing along.Curso virtual Egipto: arte y culturaEl Antiguo Egipto ha ejercido en todo el mundo una fascinación mayor que cualquier otra cultura del pasado: una fascinación que se acrecienta con cada nuevo descubrimiento y con la conciencia de que, a pesar de todo lo que conocemos acerca de los egipcios, es todavía más lo que aún no sabemos.En estas charlas, dictadas por el docente Carlos Arturo Fernández Uribe, se presenta una aproximación a la cultura egipcia a partir del análisis del territorio, para entrar luego a las formas de la vida cotidiana y a las estructuras de la religión, de la sociedad y del poder. En una propuesta sucesiva se presentará el desarrollo histórico del arte egipcio con el análisis de las obras más destacadas de esta extraordinaria cultura.El curso se dictará en un ciclo de cuatro sesiones, de dos horas cada una, por la plataforma Zoom. Será los lunes 3, 10, 17 y 24 de agosto entre las 5:00 y 7:00 p.m. (hora de Colombia).La inscripción tiene un valor de $150.000 y se puede hacer a través de:- Transferencia bancaria por $150.000 a la cuenta de ahorros Bancolombia 10032722504 a nombre de Luz Gabriela Gómez Restrepo con CC 42.866.408.- PayU: Si deseas pagar con tarjeta de crédito escríbenos para enviarte el link de pago.- Contacto: +57 312 744 4226, correo: cafucursos@gmail.comPrimera Feria Virtual de AgronegociosLa feria de Agronegocios para la Exportación, evento liderado por la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Productividad y Competitividad, se realizará este año con el propósito de sensibilizar a los productores en los procesos de exportación y conectar a los pequeños y medianos productores de aguacate hass, pasifloras, mango, uchuva y cítricos, con las exportadoras del departamento para acceder a mercados internacionales.Este espacio, que contribuye a diversificar la oferta exportable del departamento, se realizará de forma virtual a través de la plataforma Teams del 4 al 6 de agosto. El primer día estará dedicado al aguacate hass; el segundo día a las pasifloras, cítricos, mango y uchuva y en el tercer día se realizará una rueda de negocios entre productores y comercializadores.Para participar de la Feria, se debe hacer inscripción a través del siguiente link: https://arcg.is/19Gre8.-Los productores de aguacate hass, podrán vincularse el próximo 4 de agosto a partir de las 8:20 a.m., en el siguiente link: http://shorturl.at/mEZ26.-los miembros de los rubros de cítricos, pasifloras, uchuva y mango que deseen conocer sobre aspectos generales para vincularse con empresas exportadoras/empacadoras, podrán ingresar a la reunión el próximo 5 de agosto, a partir de las 8:20 a.m. en el siguiente link: http://shorturl.at/jqxFQ.Curso virtual Historia del cine: grandes hitosEl curso Historia del cine: grandes hitos ofrece una mirada panorámica a los grandes hitos cinematográficos que, desde sus orígenes hasta lo contemporáneo, han consolidado un lenguaje autónomo y han dado forma a su desarrollo.Las sesiones estarán a cargo de investigadores, críticos de cine y expertos en el área, quienes harán un recorrido por los principales puntos de inflexión de la historia cinematográfica.A través de la visualización previa de cortometrajes y largometrajes por parte de los participantes, se brindarán en las clases magistrales algunas herramientas para acercarse de manera abierta y crítica a la producción cinematográfica de grandes momentos de la historia que han determinado lo que, en gran parte, es el cine hoy.Inversión - Preventa: $176.000 (COP) hasta el 9 de agosto.Amigos Museo Arte Moderno de Medellín: $160.000.General: $200.000 (COP)Inscríbete aquí: https://www.elmamm.org/Actualidad/Id/1518Cuarta edición del Gran Festival La Kalle El próximo sábado 15 de agosto los seguidores de La Kalle, podrán disfrutar una nueva edición del Gran Festival La Kalle, un súper concierto que, como ya es costumbre, reunirá a los mejores artistas del género popular, vallenato, urbano y regional mexicano en un solo escenario.En esta oportunidad y por la situación actual que atraviesa el país, el evento se realizará de forma virtual. Los seguidores de La Kalle 96.9 F.M podrán disfrutar los mejores éxitos musicales de Yeison Jiménez, Paola Jara, Jessi Uribe, Jorge Celedón, Calibre 50 y la agrupación Chocquibtown. Además, el cantante Christian Nodal será el encargado de cerrar con broche de oro la nómina de artistas que se presentarán en la cuarta edición del festival.El ingreso al evento será gratuito, pero los seguidores de la emisora podrán ganar pases VIP para acceder a contenidos exclusivos con los artistas invitados y con el talento de la Mandamás.Ese sábado, a partir de las 6:00 p.m., se podrá ver el Gran Festival La Kalle, sintonizando la señal TDT de la emisora, por La Kalle 96.9 F.M o ingresando a www.lakalle.com.Música en ArkadiaTodos los miércoles y jueves, entre las 2:00 y las 5:00 p.m., Arkadia Centro Comercial amenizará sus espacios con la música de SaxoVox, un movimiento artístico de la ciudad, que tiene como objetivo llevar experiencias memorables al público por medio de los sonidos.A SaxoVox lo integran intérpretes de la trompeta, el saxofón y el violín. Sus artistas son Arbey Valencia, Daniel Mira, Humberto Arias, Luis Alberto Meza, Pablo Peroza y Dixon Álvarez, artistas colombianos y venezolanos con destacada trayectoria en la industria musical.Puerto Candelaria publica “un antojo” de su nuevo discoGoodbye My Honey es el primer sencillo del disco secreto The Secret Of The Shadow (Real Jazz Moments) y con esta producción la agrupación local busca antojar a sus seguidores para que conozcan el álbum con el que volverán al jazz después de 20 años.El disco completo, creado y grabado en confinamiento; está disponible únicamente en la plataforma Patreon y reúne 8 temas entre clásicos del jazz vocal y creaciones candelarias, además de contenido exclusivo sobre su producción y su historia.Muchos eran sus planes para celebrar las dos décadas de fundación del Puerto, pero estos tiempos extraños obligaron a Puerto Candelaria a crear de maneras distintas. Hoy la celebración continúa con una propuesta innovadora desde su concepción artística y su forma de distribución: Un disco secreto de jazz llamado The Secret Of The Shadow.Y es un antojo porque realmente los músicos locales no se aguantaron las ganas de mostrarlo al mundo, por eso lanzaron el primer sencillo, Goodbye My Honey, una coautoría entre los sonidos del Sargento (Juancho Valencia) y el lenguaje extranjero de Catt (Catalina Calle).El sencillo ya está disponible en todas las plataformas de streaming.Estrenos en Fox ChannelEl domingo 30 de agosto a las 8:00 p.m., Fox Channel estrena con capítulo doble, la temporada número 31 de Los Simpson. La familia amarilla más famosa de la televisión, regresa con nuevas aventuras simpsonianas, recargadas con su clásico humor sarcástico e irreverente.El mismo día a las 9:00 p.m. y también con episodio doble, de la mano de la ganadora del Globo de Oro® Amy Poehler (Saturday Night Live) y los ganadores del Premio Emmy® Mike y Julie Scully (Los Simpson), co-creadores y productores ejecutivos de la serie, llega Duncanville, la esperada nueva serie para los fanáticos y entusiastas de las comedias animadas para adultos y que retrata con humor, la peculiar realidad de Duncan, un adolescente de 15 años, su familia y sus amigos.Se acerca el final de temporada de The Walking DeadEl pasado 24 de julio, en el panel virtual de The Walking Dead en ComicCon@Home, que se realizó en California, EE. UU., se anunciaron grandes noticias alrededor de esta serie. El próximo 4 de octubre, en simultáneo con Estados Unidos, FOX Premium Series presentará para América Latina el esperado final de la décima temporada. Además, Angela Kang, showrunner de la serie, dijo que extenderán la décima temporada con seis episodios extra que se estrenarán a principios de 2021.XXI Festival Mamimuti El XXI Festival Mamimuti está disponible en la Fanfarria Virtual desde el pasado martes 21 de julio hasta el próximo viernes 28 de agosto.Disfruta de la magia, la danza, el teatro para niños y adultos, títeres, lecturas de cuentos, música y mucho más.
-¿Pero hemos pensado lo que están sufriendo en estos momentos los peluqueros, las estilistas, la manicura, el barbero, la especialista en diseño de uñas, la pedicura, el especialista en tintura?Claro que los hemos pensado. Si el solo hecho de entrar a esa peluquería, a esa sala de belleza, a la barbería preferida a la que siempre vamos es ya la entrada triunfal a una “terapia psicológica” en donde la peinilla y la tijera son los instrumentos utilizados en manos de ese “amigo fiel de la belleza”. Además de salir al día con todas las noticias, chismes, cuentos e historias sociales, políticas y de farándula. Porque eso sí… peluquero que se respete sabe exactamente cuántos años tiene la bella Amparito Grisales, sabe el número del tinte que se está poniendo doña Martha Lucia, la vicepresidente de Colombia y hasta quién es el peluquero del Arzobispo…-El primer impulso fue llamar a mi peluquera preferida y digo preferida porque ella es de las que tiene la colección completa de nuestra revista Mundo Cocina. Al contestar el teléfono dijo: “Qué emoción de llamada”. Ella es una de las reconocidas de la ciudad, de las que hace de todo, de las que con el primer golpe de ojo ya sabe lo que necesitas. Ella, ama su profesión de peluquera y se ríe de eso de que muchas que empezaron con ella ahora se ponen de cara templada porque dicen que no son peluqueras, que son “personal-estilistas”.Lea:Tu espacio es mi espacio-¿Y cómo vas viviendo esta situación?Se me para el pelo de solo pensarlo porque tengo a mi cargo cinco empleadas y además a una persona que quiero mucho en un ancianato. Y con nosotros el Gobierno no ha dicho nada, nada de arriendos, nada de ayudas y lo peor, casi me desmayo con la cuenta de servicios públicos, porque cómo es posible que la peluquería la tengo cerrada y los servicios llegaron altísimos. Claro que soy muy juiciosa, ya le mandé hacer la desinfección a mi peluquería, los de Smart Clean son los oficiales, los que están haciendo todo en las clínicas, llegaron, desinfectaron todos los rincones y todas las peinillas, teníamos que dejar todo quieto por cuatro días y luego ir y limpiar. Estoy totalmente purificada. No veo la hora de recibir de nuevo a mi fiel clientela a la que espero que venga muy saludable.-¿Cómo así que muy saludable?Si porque con este encerramiento el cabello y el cuerpo están más propensos a producir más grasa, por el ejercicio en casa, por el estrés que se está viviendo, por estar más cerca de la estufa, los folículos están más alterados. Aquí mi primer consejo, el cabello se debe de lavar todos los días, aplicarle buenos tratamientos y lavarlo con buen shampo y agua fría, nunca con agua caliente. Esta es época de no plancha, no secador, solo al natural para que respire sanamente. Si usted se asoma vera que hoy los arboles están con las hojas más verdes, es la naturaleza que respira. Por eso espero a mi clientela para hacerle innovaciones en el cabello y la piel. Ya no podemos trabajar con aceleres.-¿La han llamado mucho a pedirle consejos?Sí, mucho. Pero yo no puedo dictar cursos de peluquería ni por celular, ni por internet, nada de eso de que cómo me tinturo el pelo. Yo no puedo llamar al chef del Inter a preguntarle por sus secretos de cocina… Lo único que yo hago virtual es rezar y estudiar mis seminarios de alta peluquería. Además, me han llamado para ver si se lavan el pelo con jabón El Rey… ¡Dios mío! Es buenísimo para espantar las malas energías de la casa, para las hormigas y buenísimo para blanquear la ropa. Los jabones no hacen milagros, la fe en Dios es lo único que nos sostiene. ¿Porque sabe una cosa? Lo único que me ha dolido es el no comulgar en la Semana Santa, porque eso sí, a mí me pareció la Semana Santa más bella con todo lo que dijo el Santo Papa para ayudarnos a estar tranquilos. No tuvimos necesidad de tocar la cruz, porque la cruz nos tocó a nosotros.-Una profesional como usted nos puede dar ciertos consejos para cuidarnos en este confinamiento.Claro que sí. Para tener la piel del rostro perfecta, miel de abejas, si no tiene raspe panela y en su mano hace un emplasto y se la aplica, es como si se aplicara ácido glicólico. Igual si quiere hacerse una exfoliación casera la mejor es de hojuelas de avena y yogur, o también hojuelas de avena y azúcar morena. Una cucharada de cada una en la palma de la mano y hacer una suave mezcla que se aplicará en el rostro en círculos muy suaves. Todo esto en su momento de baño. Y luego hielo. El secreto de la Grisales es el hielo… El cristal de la penca de sábila, pero no revuelto con todo lo que le están inventando ahora, que hasta gallina le ponen. No, el cristal de sábila es perfecto para el cabello y la piel. Si tiene granitos o poros muy abiertos, puede lavarse el rostro con agüita de caléndula porque la caléndula es cicatrizante. Y para que las uñas de las manos no se le quiebren y se le debiliten ahora con tanta lavadera de platos, aplíquese el limón. Igual para los hongos de las uñas de los pies, el limón es bendito. Para tener las manos suaves haga una mezcla de avena y miel. Hay que ser perseverantes en toda rutina y más ahora, cuando verdaderamente nos tenemos que cuidar. No hay porqué hacer las cosas a las carreras. En las mañanas al levantarse puede hacer los ejercicios que ayudan a la no formación de arrugas, abra y cierre la boca como si estuviera pronunciando la letra A y la letra O, infle sus cachetes de aire, saque la lengua, gire los ojos hacia arriba y hacia abajo. Aplíquese todos los días su crema humectante y que no le falte el protector solar, porque el viento y el trajín marchitan la piel. No se afane por tener y verse “pelos” por todas partes. Si no se sabe depilar las cejas no lo haga, déjelas al natural, no se depile con cera si no lo sabe hacer. Una quemada… puede dejarle cicatriz.-Y dígale a todas las amigas que a los maridos y a los niños también hay que tenerlos saludablemente bellos. No es ser vanidosos, es cuidarse. Claro que hoy en día a mi peluquería van iguales mujeres y hombres. Yo tengo amigos con unas barberías de lujo en donde a sus clientes los reciben con una bebida para que se relajen… los hombres también lo cuentan todo, se desahogan y se fijan más que las mujeres. Con decirle que yo no me había dado cuenta que el gordito con cara de bueno, el ministro de salud, se tiñe… ¿ya le vio las raíces blancas en la televisión? Un cliente fue el que me hizo caer en cuenta. Porque eso sí la vicepresidente sale cepillada perfecta, como de peluquería. Y al pobre Jorge Alfredo no le han podido cuadrar la base. La televisión en casa lo revela todo.-¿Qué es importante en estos momentos?Amiga… es el alcanzar el bienestar, la armonía entre el cuerpo y la mente. Es un tiempo para buscar la belleza interior.
En la antesala de lo que será la décima versión del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales, inició la convocatoria para el microconcurso Cámara en casa y … ¡Acción!, una competencia para que ahora que los ciudadanos están en casa, atendiendo las medidas adoptadas ante la pandemia de la covid-19, aprovechen esta temporada con un pasatiempo audiovisual.Los interesados solo deben grabar un video, de un minuto como máximo, en el que cuenten cómo viven esta cuarentena.Así se podrán llevar el premio del microconcurso, que es un celular de alta gama o su equivalente en efectivo.“Porque nada es para siempre, guarda un video de este momento, que seguro en algunos años, será parte de las anécdotas familiares”, es el mensaje que entregan los convocantes del concurso.Pueden participar todos, este un concurso abierto a grandes, pequeños, estudiantes, no estudiantes, amas de casa, taxistas, empleados, no empleados, hombres, mujeres, en fin, todos los que deseen participar y consignar en video sus experiencias en el aislamiento social preventivo.En las clausulas solo está consignado que no podrán participar ni el personal vinculado, ni sus familiares, a TV Cámaras y a Televid.El plazo de entrega del producto audiovisual es hasta el próximo 30 de mayo, a las 6:00 p.m., las empresas convocantes seleccionarán los diez mejores videos, los cuales se publicarán en el canal de YouTube de Microhistorias Digitales y el público durante una semana podrá votar por sus favoritos, no habrá jurados, el único racero será el gusto de los cibernautas, dado que el video con más votaciones será el ganador.Cabe dar claridad que este microconcurso no es el concurso central de Microhistorias Digitales, sino que hace parte de sus actividades. El X Concurso Nacional de Microhistorias Digitales se abrirá en juniode 2020 y, como novedad, en este año también hará parte de los eventos de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.Aunque los organizadores prometen que “participar será tan fácil como divertido”, de existir alguna duda, se puede consultar en el sitio www.microhistoriasdigitales.com.
Conferencia Tecnologías de medios en América LatinaCuándo: jueves 19 de marzo de 2020.Hora: 7:00 p.m.La conversación será transmitida vía streaming desde la Sala de Estudio del Museo de Arte Moderno de Medellín, Mamm. Andrés Burbano, artista e investigador destacado en Colombia en el ámbito de las artes electrónicas, explorará en esta conferencia las interrelaciones entre ciencia, arte y tecnología, desde la perspectiva de la arqueología de los medios.Burbano es doctor en artes de los medios y tecnología de la Universidad de California y trabaja como profesor asociado de la Universidad de los Andes y profesor visitante de la Universidad del Danubio en Austria.Más información: http://elmamm.org/agenda/Calendario-general/ModuleID/595/ItemID/8266/mctl/EventDetailsDigital Concert Hall de La Filarmónica de BerlínCuándo: hasta el 31 de marzo.Hora: 7:00 p.m.Ante el cierre de su casa, La Philarmonie, debido al Coronavirus que atraviesa el planeta, la Filarmónica de Berlín contrarrestó su silencio forzoso permitiendo el acceso gratuito a su plataforma digital (www.digitalconcerthall.com).Hasta el 31 de marzo, el usuario podrá registrarse con la clave BERLINPHIL, que le permitirá acceder gratuitamente a todos los conciertos y los documentales del archivo durante este período.Más información: www.digitalconcerthall.com.Cuentos para los niños que están en casaCuándo: hasta el 31 de marzo.Hora: todo el día.El cuento de hoy es un especial que creó la Fundación Jordi Sierra para los niños que están en casa.Durante el tiempo de aislamiento social decretado por el Gobierno Nacional, que va inicialmente hasta el 31 de marzo, en el sitio web de la ONG se colgará un cuento de lectura gratuita cada día hasta esa fecha.La invitación es ¡A leer! Este es el enlace: http://sierraifabra.com/?page_id=5280&lang=esMás información: http://sierraifabra.com.Biblioteca digital mundial gratuitaCuándo: hasta el 31 de marzo.Hora:todo el día.La Unesco colgó en internet el acceso a la biblioteca digital mundial, para que padres e hijos puedan aprovechar el tiempo culturalmente.Se podrán consultar entre 19.147 artículos sobre 193 países en el período comprendido entre 8000 A.C. y 2000.Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de ese tiempo y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.Más información: https://www.wdl.org/es.Programación virtual de La PilotoCuándo: hasta el 31 de marzo.Hora:todo el día.Leer, aprender, sorprenderse y disfrutar es algo que vive en cada uno y permite ser una ciudadanía activa al ritmo de la ciudad.La oferta incluye libros digitales, muestras gráficas de las exposiciones, videos de algunos de los programas institucionales y acceso a contenido en vivo.Más información: https://www.bibliotecapiloto.gov.co/conectate-con-nuestra-programacion-virtual.#NosMueveLaCulturaCuándo: hasta nueva orden.Hora:todo el día.La campaña #NosMueveLaCultura es la oferta cultural que la Secretaría de Cultura dispuso para disfrutar en plataformas digitales.La programación inicia este jueves con una transmisión por Facebook de la conmemoración del Día Internacional del Artesano, a las 3:00 p.m.Así, desde sus hogares, las personas contarán con una oferta cultural constante a través de diferentes plataformas digitales, con la convicción de que el arte puede moverse a otros espacios.La programación de #NosMueveLaCultura estará disponible a través de @AlcaldiadeMed (Twitter), Alcaldía de Medellín (Facebook) y @AlcaldiadeMed (Instagram).Más información: www.medellin.gov.co.Funciones gratuitas de La Met OperaCuándo: hasta el 31 de marzo.Hora:todo el día.La Metropolitan Opera de Nueva York fue una de las instituciones culturales que tuvo que cerrar sus puertas de cara a las medidas para prevenir la expansión del Coronavirus. Pero, seguirá ofreciendo ópera a través de sus canales digitales en sus Nightly Met Opera Streams.Cada noche, a partir del lunes 16 de marzo, y por el tiempo que dure este cierre, el Met transmitirá repeticiones de las presentaciones de Live in HD de manera gratuita, y el primer show que se habilitó en streaming es el montaje de Carmen de Bizet, que hicieron en 2010.Las transmisiones comenzarán a las 6:30 p.m. (hora colombiana) y estarán disponibles durante las siguientes veinte horas en su página web. Para la primera semana, el Met ha programado estas transmisiones:Jueves 19 de marzo: La traviata, de Verdi. Dirigida por Yannick Nézet-Séguin y protagonizada por Diana Damrau, Juan Diego Flórez y Quinn Kelsey (15 de diciembre de 2018).Viernes 20 de marzo: La Fille du Régiment, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Natalie Dessay y Juan Diego Flórez (26 de abril de 2008).Sábado 21 de marzo: Lucia di Lammermoor, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Anna Netrebko, Piotr Beczala y Mariusz Kwiecien (7 de febrero de 2009).Domingo 22 de marzo: Eugene Onegin, de Chaikovski. Dirigida por Valery Gergiev y protagonizada por Renée Fleming, Ramón Vargas y Dmitri Hvorostovsky (24 de febrero de 2007).Más información: https://www.metopera.org.10 museos para visitar estando en casaLos siguientes museos tienen en su sitio web el tour virtual y colecciones online.1. Pinacoteca di Brera – Milano. (https://pinacotecabrera.org.)2. Galleria degli Uffizi – Firenze. (https://www.uffizi.it.)3. Musei Vaticani – Roma. (http://www.museivaticani.va.)4. Museo Archeologico – Atenas. (https://www.atenas.net.)5. Prado – Madrid. (www.museodelprado.es.)6. Louvre – Parigi, París. (https://www.louvre.fr/en.)7. British Museum – Londres. (https://www.britishmuseum.org.)8. Metropolitan Museum – New York. (https://www.metmuseum.org.)9. Hermitage – San Petersburgo. (https://www.hermitagemuseum.org.)10. National Gallery of art – Washington. (https://www.nga.gov.)
Estreno del filme Prometo volverNo se pierda la historia de una astronauta, una guerrera y una madre en cines colombianos desde el próximo 12 de marzo.Las mujeres están conquistando el espacio desde este jueves 12 de marzo. Las estrellas Eva Green, ganadora de un premio Bafta, y Matt Dillon, conocido por su actuación en La casa de Jack de Lars von Trier, se unieron en un viaje espacial en la nueva película de Alice Winocour, al convertirse en los astronautas que van al espacio en una misión especial antes de la conquista de Marte.Filmada en instalaciones reales de entrenamiento espacial en Europa, Rusia y Kazajistán, Prometo volver muestra la preparación de Sarah (Eva Green) a la vez es astronauta y madre de Stella, una niña de 7 años. A pesar de no ser la primera en enfrentar el reto, su viaje nos recuerda la lucha que supone seguir nuestros sueños y tener familia al tiempo. Además, muestran los retos que las mujeres que han sido parte de la Nasa tienen que afrontar en un entorno masculinizado, visibilizando esta brecha de género en una profesión que suele ser ligada a los hombres.Aunque solo un poco más del 11% de astronautas que han ido a una misión espacial han sido mujeres, su papel ha sido esencial durante la exploración espacial demostrando que 'las mujeres son tan buenas como los hombres tant física como intelectualmente', tal como le contó Samantha Cristoforetti (primera astronauta femenina de Italia) a la directora de Prometo volver, Alice Winocour; y que tener familia no es una debilidad. En efecto, Anna Lee Fisher fue la primera madre que viajó al espacio, en 1984.Más información: Cinecolombia.com/pelicula/bogota/prometo-volver.Dónde: en las salas del cine nacional.Horario: consultar el horario de casa cinema en la web.Disney estrena Zombies 2La nueva película original Disney Channel Zombies 2 llega a Latinoamérica el viernes 13 de marzo y el canal prepara una programación especial para recibirla. Antes de la emisión de la película, Disney Channel emite una serie de cortos de Zombies 2, Descendientes 3 y un vistazo de la segunda temporada de Disney Bia, que estrena el 16 de marzo en el canal.Zombies 2 continúa la historia de la animadora Addison y el jugador zombie de fútbol americano Zed, presentada en la primera película. Zed y Addison se preparan para el gran baile de graduación de la secundaria, pero cuando un grupo de hombres lobo adolescentes -liderado por Willa, Wyatt y Wynter- llega en busca de una antigua fuente de vida enterrada en algún lugar de Seabrook, el atemorizado consejo de la ciudad restablece las leyes anti-monstruos, separando nuevamente a Zed y Addison.Más información: http://bit.ly/Zombies2_DC.Cuándo: viernes 13 de marzo.Hora: 8:15 p.m.Dónde: Canal Disney Channel.Maratón de Chicago PDUna maratón policiaca imperdible por la pantalla de Universal TV, con el episodio cinco de la primera temporada de Chicago P.D.Los telespectadores podrán descubrir cómo Lindsay, queriendo mejorar la situación de Voight, hará todo lo posible por evitar que Justin se meta en problemas, pero podría no ser tan fácil.Luego, continuará la historia policiaca, con el episodio 6 de la temporada 1, con Voight y Antonio quienes pedirán ayuda a Fin y Rollins, agentes de la Unidad de Víctimas Especiales de Nueva York, para encontrar al culpable de una serie de violaciones y asesinatos.La acción y el suspenso continuarán, con el episodio 7, 8, y 9, cuando, respondiendo a un llamado, Atwater y Burgess descubrirán una víctima de arma de fuego y el único testigo será Lexi Olinsky.Más información: www.universaltvplus.com.Cuándo: domingo 15 de marzo.Hora: a partir de las 4:00 p.m.Dónde: Universal TV.Las Pelis de Cinema ComfamaDéjese contagiar de emociones con la programación de Cinema Comfama, para ver y conversar, del 13 al 18 de marzo. Las Pelis serán:Ernesto y Celestina (Ernest et Célestine)De Stéphane Aubier y Vincent Patar. Francia - Bélgica, 2012 / 80 minutos.Narra la historia de la amistad entre un oso que no quiere convertirse en notario y una ratoncita, bastante distraída, que no tiene ganas de ser dentista. Clasificación: Todos los públicos.¿Cuándo? Sábado 14, a las 11:00 a.m., Teatro Comfama.La gomera (The Whistlers)De Corneliu Porumboiu. Rumania, 2019 / 97 minutos.Cristi es policía, y a la vez un hombrecito de la mafia. Desde Rumania, viaja a la isla de La Gomera para aprender el silbo gomero.Utilizando la ancestral forma de comunicación canaria pretende comunicarse con la mafia para conseguir sacar de la cárcel a Zsolt, el único que sabe dónde están escondidos 30 millones de euros.Clasificación: para mayores de 12 años.¿Cuándo? Viernes 13, a las 7:30 p.m., en Parque Cultural y Ambiental Otraparte. Domingo 15, a las 5:00 p.m., en Teatro Comfama.Miércoles 18, a las 5:00 p.m., en Parque Cultural y Ambiental Otraparte.El traidor (Il traditore)De Marco Bellocchio. Italia, 2019 / 145 minutos.A principios de los años 80 se produjo una guerra entre los jefes de la mafia siciliana. Tommaso Buscetta, un hombre hecho a sí mismo, decide huir para esconderse en Brasil, pero es extraditado, tomando la decisión de reunirse con el juez Giovanni Falcone, traicionando así el juramento que realizó con la Cosa Nostra.Clasificación: para mayores de 15 años.¿Cuándo? Miércoles 18, a las 7:30 p.m., en Parque Cultural y Ambiental Otraparte.Papicha, sueños de libertadDe Mounia Meddour. Argelia, 2019 / 106 minutos.Nedjma, de 18 años, estudiante alojada en la ciudad universitaria de Argel, sueña con convertirse en estilista y se niega a que los trágicos sucesos de la guerra civil argelina le impidan llevar una vida normal y salir por la noche con su amiga Wassila. Nedjma se niega a aceptar las prohibiciones de los radicales y decide luchar por su libertad e independencia organizando un desfile de moda.Clasificación: para mayores de 12 años.¿Cuándo? Miércoles 18, a las 12:30 p. m.Más información: Comfama.com.co.Cuándo y hora: Consulte la programación en Comfama.com.co. o en Los Imperdibles de ElMundo.com.Dónde: Teatro Comfama, calle 48 No. 43 – 87 (Comfama San Ignacio), cuarto piso, y Parque Cultural y Ambiental Otraparte, carrera 43A No. 27 sur 11, avenida Fernando González, Envigado.Ingreso: Boletería en latiquetera.com o en las taquillas de los teatros.Teléfono: 3607080.#Station19EnSonyNuevos inicios y acción regresan en la tercera temporada de Station 19. El show televisivo que sumerge a los televidentes en la vida y pasión de los heroicos bomberos de Seattle, regresa a las pantallas de Sony Channel.El martes 17 de marzo, a partir de las 7:00 p.m., a la pantalla de Sony Channel llegará un inolvidable episodio especial de dos horas, crosover con Grey´s Anatomy, que contará la historia de un accidente inimaginable en Seattle, en donde bomberos médicos deberán salvar sus vidas y las de muchos otros. A partir del segundo episodio el horario habitual de Station 19 será cada martes, a las 8:50 p.m.Más información: https://la.sonychannel.com.Cuándo: martes 17 de marzo.Hora: a partir de las 7:00 p.m.Dónde: Sony Channel.Día del Agua y los 8 años del MuseoBajo la temática Agua y cambio climático, del 16 al 22 de marzo, el Museo del Agua de EPM ofrecerá a sus visitantes una variada programación educativa y artística a propósito del Día del agua y de su cumpleaños número 8.También, la Fundación EPM hará el lanzamiento del juego de mesa ambiental Urbes, el cual busca crear conciencia sobre el impacto que tienen las acciones cotidianas en el medio ambiente. Dentro de las actividades destacadas se encuentran:-Martes 17 de marzo: Tú eres el artista, durante este día, los visitantes podrán pintar su propia obra de arte y exponerla en la Sala de Artes del Museo del Agua.-Jueves 19 de marzo: Feria de Servicios Posconsumo: Todos tenemos un papel por desempeñar, varias entidades de la ciudad realizarán una exposición de servicios donde los visitantes conocerán qué pueden hacer con los residuos que generan en su hogar.-Sábado 21 de marzo: Feria de Juegos Ambientales, con el colectivo La Mesa, los visitantes del Museo del Agua podrán tener una jornada de juegos de mesa con temática ambiental.-Domingo 22 de marzo: Día del Agua y celebración del Cumpleaños del Museo, los visitantes podrán disfrutar de una jornada de celebración a propósito del cumpleaños número ocho del Museo del Agua.Reinauguración y preestrenoFoto: ColomboPor la reinauguración de Sala 1, en El Colombo se hará función preestreno de Los miserables, este jueves 19 de marzo, a las 7:00 p.m. Boletería: $15.000.Con la reinauguración de la sala de cine del Colombo Americano, se celebra la culminación del proyecto de remodelación de los interiores y exteriores del espacio.El evento contará con la presencia de sus coprotagonistas, Alexis Manenti y Steve Tientcheu; un Dj Set a cargo del artista local Truchafrita, y un brindis por los 30 años del Programa de Cine del Colombo.Más información: https://colomboworld.com.Cuándo: jueves 19 de marzo.Hora: a las 7:00 p.m.Dónde: sede Centro del Colombo Americano, Cra. 45 No. 53 – 24.Boletería: $15.000.Teléfono: 2040404.Joyas de la industria textilUna muestra inspirada en el coleccionismo y el legado de la familia Echavarría, fundadora del Museo El Castillo y de la Compañía Colombiana de Tejidos Coltejer.La exposición de máquinas de coser antiguas en el Museo El Castillo cuenta con la curaduría de la arquitecta Lucrecia Piedrahita Orrego.Los visitantes podrán apreciar colecciones privadas de este patrimonio cultural de carácter utilitario, pertenecientes a coleccionistas y/o empresarios partícipes en dar conocer la historia detrás de la maquinaria textil que durante el siglo XX fue símbolo de emprendimiento y progreso.Más información: museoelcastillo.org.Cuándo: en sala hasta el 23 de marzo de 2020.Dónde: Museo El Castillo de Medellín, Loma de Los Balsos, calle 9 Sur No. 32-269. Ingreso: adultos: $14.000, niños y estudiantes: $9.000.Teléfono: 2660900.Conexión espiritualLa invitación de la Asociación de Talleres de Oración y Vida es a desconectarse del mundo y conectarse con Dios, y la oportunidad para hacerlo realidad es en el Encuentro de experiencia de Dios, que realizarán del 3 al 8 de abril de este 2020.Más información: Email: tovnoroccidente@gmail.com. o www.tovpil.org.Cuándo: del 3 al 8 de abril.Dónde: Casa de Convivencias San José, carrera 49 No. 38-51, San Pedro de Los Milagros.Inversión: $520.000.Teléfono: 3012687254, 3148914463 y 3014658532.Viajes y viajerosArtistas locales e internacionales tienen un espacio en Piso 11, una galería vertical repartida en once pisos del Hotel The Charlee.En Piso 11, la primera exposición de este 2020 está a cargo de Alejandro Castaño Correa, maestro en artes plásticas, egresado y docente de la Universidad Nacional de Colombia, quién presenta Viajes y viajeros, una muestra de quince de sus esculturas que estarán acompañadas por impresiones a gran formato de los bocetos donde se evidencia el proceso de sus obras.Los asistentes a la exposición se encontrarán con barcos con y sin navegantes, con caballos con y sin jinetes, y con ruedas con y sin conductores, entre otras piezas y medios de transporte.Más información del artista: www.acastano.net y www.thecharlee.com.Cuándo: en sala hasta el 10 de abril.Dónde: Hotel The Charlee, calle 9A No. 37-16.Teléfono: 4444 968.Caifanes en MedellínEl eterno ritual de Caifanes llegará a Medellín el 19 de marzo a la Plaza de Toros La Macarena para escribir una nueva página en la historia de la agrupación mexicana y Colombia. Una noche de éxitos atemporales se tomará La eterna primavera para una imperdible explosión de emociones mientras el público canta los clásicos: Afuera, Viento, Nubes y más himnos del rock latinoamericano.Más información: latiquetera.com.Cuándo: 19 de marzo.Dónde: Plaza de Toros La Macarena.Teléfono: 3625757.Diálogos Arte, ciencia y humanidadesLa Universidad Pontificia Bolivariana abrió la convocatoria para la Agenda Expositiva 2020 - 2021 de las Salas de Arte de la Biblioteca Central, en la cual podrán participar artistas, arquitectos, diseñadores y profesionales de áreas afines, residentes en Colombia o el exterior. La invitación se realiza con el fin de propiciar espacios de diálogo y reflexión alrededor de las diferentes problemáticas que atañen a las sociedades modernas.Las dos modalidades en las que se puede participar son: exposiciones en sala, dedicada a las propuestas concebidas para ser observadas en un espacio cerrado, como pinturas, dibujos, fotografías, grabados, entre otros, y exposiciones en espacios abiertos, propuestas para ser observadas en espacios al aire libre, como esculturas, instalaciones, performances, entre otros.Para conocer los requisitos de la convocatoria se debe ingresar al sitio web bibliotecas.upb.edu.co. Los interesados podrán mandar sus postulaciones hasta el 19 de abril. Los resultados saldrán a partir del 15 de mayo.Más información: extension.cultural@upb.edu.co.Cuándo: postulaciones hasta el 19 de abril.Dónde: Biblioteca Central de la UPB, Circular Primera No. 70-01, Bloque 15, Piso 1.Teléfono: 354 4582, 448 8388 Ext. 15612, 15606.Fito Paez, de regresoEn el 2020, el argentino Fito Páez vendrá de nuevo a Colombiay en Medellín se presentará en el Centro de Espectáculos La Macarena, el viernes 15 de mayo.En ese espectáculo, el icono del rock en español actuará con el formato full banda.Páez también estará en Bogotá, el 16 de mayo, en el Movistar Arena.El play list que se adelanta de las funciones incluye éxitos como Circo Beat, Mariposa tecknicolor, Dar es dar, Al lado del camino, El amor después del amor y Dos en la ciudad. En sí, será un viaje musical por toda su historia discográfica.Este show tendrá tres localidades en la ciudad: Circo Beat (sillas no numeradas), a $179.000; Preferencial, a $139.000, y General, a $89.000.No obstante, la segunda etapa de venta de boletería está prevista para el primero de marzo de 2020 e irá hasta la fecha del concierto. Para ese momento los precios serán: Circo Beat, $229.000; Preferencial, $179.000, y General, $99.000.Más información: LaTiquetera.com. Cuándo: viernes 15 de mayo de 2020.Hora: Apertura de puertas, 5:00 p.m. Artista principal, 10:00 p.m.Dónde: Centro de Espectáculos La Macarena, carrera. 63 No. 44A-65.Teléfonos: 3625757.Pelis de Víctor Gaviria en Bibliotecas de BanRepLas películas de Víctor Gaviria ya son parte de la colección audiovisual de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.Se trata de 29 ejemplares de la colección cinematográfica del director colombiano Víctor Gaviria, uno de los grandes nombres del cine nacional. La colección está compuesta por cuatro largometrajes, cinco cortos y un libro en el que se revisan distintas perspectivas sobre la obra del creador antioqueño.En todos los Centros Cultural del Banco de la República estará disponible una copia de este material. Entre ellas, las películas Rodrigo D, No futuro; La vendedora de rosas, Sumas y restas; el documental Poner a actuar pájaros: 20 años después de la vendedora de rosas. También los cortometrajes Buscando tréboles, Los habitantes de la noche, La vieja guardia y Los músicos.Más información: www.banrepcultural.org.Dónde: la Red de Bibliotecas del Banco de la República.
El rock es una filosofía de vida, de revelarse, de no estar de acuerdo con ciertas situaciones de la sociedad o de un colectivo de personas.En la década de 1980, desde Medellín se lideró en Colombia la causa social que llevó al género a derribar la concepción de que se trataba de una música demoníaca, que gran parte de la sociedad y de la Iglesia promovían.De ahí, el camino fue imparable, Medellín es y ha sido siempre una ciudad rockera, con una baraja amplia en exponentes, agrupaciones y casas discográficas independientes que han mantenido viva la escena, por lo cual obtuvo, desde el año pasado, el logro de ser sede de una Rock’n Roll Half Marathon, que combina la música y el running a lo largo de sus recorridos de 5K, 10K y 21K, lo que la convierte en toda una fiesta deportiva para compartir en familia y con los amigos.En La ciudad de la eterna primavera se realizará, por segunda ocasión, el Allianz Rock’n’ Roll Half Marathon Medellín. Se bien estaba prevista a realizarse este domingo 8 de marzo, por motivo de la contingencia ambiental que vive la ciudad debió ser cancelada. Los organizadores informarán, por medio de correo electrónico, a los corredores la nueva fecha. Para más información usted puede escribir a medellin@runrocknroll.com.En la antesala de esta carrera se hará el Kids rock, una prueba para menores entre los 7 y 12 años con un cupo de 450 niños, 50 de los cuales serán seleccionados con el apoyo del movimiento de corredores Pasos de Felicidad en comunidades vulnerables de la ciudad y quienes participarán gratuitamente en todas las ediciones futuras de la carrera en Medellín.Lea:Diego Torres tiñó al mundo con acordes de un nuevo colorLa Avenida Las Vegas en Medellín será el escenario donde los corredores disfrutarán no sólo de la prueba atlética, sino también del acompañamiento de cuatro DJ’s y cuatro diferentes agrupaciones musicales que estarán ubicadas estratégicamente a lo largo de los recorridos. Puerto Candelaria hará el concierto central en el sitio de salida y llegada de los corredores, el Parque de los Pies Descalzos.Historia del Rock de medallo: resistenciaPero, ¿cómo se han forjado los atributos rockeros de Medellín en su historia? El rock de la ciudad tuvo su furor en los años ochenta. Antes de llegar a ese hito el camino había sido allanado por Los Yetis, la primera banda de rock en la ciudad, conformada en 1965, quienes se encargaron de encantar a la sociedad con los acordes rebeldes del rock y le abrieron las puertas a una camada musical de la que hicieron parte Los Flippers, Los Speakers y Los Ampex, entre otros, según narró Diego Londoño, locutor y autor del libro Los Yetis, una bomba atómica a go go.Si bien las canciones de Los Yetis inicialmente fueron adaptaciones del rock inglés, con los años evolucionaron su sonido y escribieron sus primeras canciones con influencias del rock británico. Estos rockeros en su primera etapa musical estuvieron activos por sólo cinco años, pero en 2010 reactivaron el proyecto con dos de sus integrantes fundadores, Juan Nicolás Estela y Juancho López.Años más tarde, en 1971 se realizó el famoso Festival de Ancón, una fiesta musical que organizaron un puñado de aficionados con el propósito de revivir el fantasma de Woodstock. Lograron reunir lo mejor del rock nacional en una manga a las afueras de Medellín. Aún hoy los rockeros se lamentan porque de ese, sin dudas el festival más importante de ese tiempo, no quedó ningún registro grabado.Para los ochenta, empezaron a suceder los dos fenómenos más importantes para el productor musical e integrante de Puerto Candelaria, Juancho Valencia, en la escena del rock local, el Punk medallo y el rock en español de la ciudad, que se extendió hasta finales de los noventa.“Fue ahí cuando salió todo el conglomerado de la película Rodrigo D No Futuro dignificando la esencia del punk local, y en el rock en español surgieron grupos tan importantes, que nos influyeron mucho, como Bajo Tierra, Estados Alterados, Juanita Dientes Verdes, El Pez, Nadie y nos podríamos quedar diciendo más nombres para rato, porque la lista no es corta”, narró el músico a EL MUNDO.Le puede interesar:Hip hop una historia de transformación social en MedellínNo obstante, el desarrollo de la subcultura local del punk fue representativo no sólo porque de él participaron figuras como Ramiro Meneses sino además porque propició la llegada de bandas, como Kraken, que aliviaron, de alguna manera, la sacudida que vivía Medellín por una ola de violencia, “generada por la desigualdad social y por el narcotráfico. Es relevante porque la opción más evidente para los jóvenes era sumarse a esas dinámicas de violencia, pero no, unos pocos decidieron resistir introduciendo esta nueva escena musical del punk, además, influenciados por los sonidos que llegaban de Estados Unidos y de Inglaterra”, añadió el Candelario.De la ola del punk se pueden destacar nombres como I.R.A. (Infexión Respiratoria Aguda o Ideas de Revolución Adolescente), P-Ne (Paranoicos, Neuróticos, Esquizofrénicos), Pestes, Mutantex, Desadaptadoz, Fértil Miseria, KDH (Kaso De Homicidio) y GP.Continuando con la historia del Rock medallo, más adelante, se vivió en Medellín una tendencia mucho más global, en la que entraron a figurar otros músicos y agrupaciones en la escena como Pala, Galería Bomboná o Planeta Rica, “y precisamente toda esa evolución del rock nuestro llegó hasta el punto tal que surgió un músico del calibre de Juanes”, consideró Juancho Valencia.Finalmente, fue en los ochenta y a principios de los noventa cuando las disqueras y las emisoras le empezaron a poner la mirada a los nuevos grupos y de ahí el furor del rock ha sido de nunca acabar.Un rock en sintonía con la vida modernaA propósito de la Allianz Rock’n’ Roll Half Marathon Medellín, el reciente ganador de un Grammy Latino con su banda Puerto Candelaria consideró: “El rock es un síntoma de la vida moderna, de la vida industrializada del siglo XX, pero estamos en un momento diferente, en el que ser saludable, ser deportista, construir su sociedad, se está volviendo el acto de rebeldía que pueda hacer alguien, porque estamos sumergidos en una sociedad que de alguna manera no está respetando al individuo”.De esta forma, se explica la conexión entre el rock, la vida saludable y el running, dado también que el rock de Medellín en los últimos tiempos ha venido promoviendo una dinámica que invita a la sociedad a cuidar al otro, a respetar la integridad suya y la de los demás.Además, lea:Altavoz,15 años del grito musical alternativo de Medellín“Los espíritus rockeros de la actualidad más que transmitir una imagen de autodestrucción están proyectando la imagen para construir la sociedad desde otras medidas más alternativas, como el running y la vida saludable. Y eso no lo estoy diciendo solamente yo, es el mundo entero que ha mutado la filosofía del rock, aunque igual sigue siendo contracorriente”, finalizó Juancho Valencia.¿Qué tan rockero es Juancho Valencia?“Yo crecí en el rock, y eso fue un problema porque mi familia solo escuchaba salsa y cumbia. Aunque el espíritu del rock ha estado en mí siempre, considero que mi esencia musical viene más del metal, fue una escuela para mi súper importante.Iron Maiden, Metallica y Ekhymosis en su momento en Medellín, La Pestilencia, todas esas bandas forjaron mi espíritu musical”.
La estatuilla de Mejor película, la categoría más importante de los Premios Oscar, se la quedó la película coreana Parásito, convirtiéndose así en un fenómeno mundial en la gala número 92 de los galardones de la Academia, la noche del pasado domingo 9 de febrero. Ese es un primer momento a destacar.La cinta coreana también venció en Mejor película internacional, Mejor guion y en dirección en esta fiesta cinematográfica.Dirigida por Bong Joon-ho, Parásito es una comedia negra, una crítica a la división de clases, que cinematográficamente fusionó diversos géneros en su producción. Se destaca que este filme en lengua no inglesa es el primero que tras lograr la doble nominación, a Mejor película y Mejor película internacional, salió victoriosa.Los triunfos de Parásito eran previstos por los expertos del cine luego de que logró la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Se trata de un filme sobre una familia sin trabajo que trata de aprovecharse de otra familia rica.Igualmente, el segundo momento a destacar para esta velada cinematográfica es referente a los galardones individuales. Joaquin Phoenix se llevó el Oscar a Mejor actor por Joker y Renée Zellweger a Mejor actriz por Judy. Así como Brad Pitt y Laura Dern triunfaron en los papeles secundarios.No obstante, el premio al filme animado es igualmente valioso a destacar, por lo que representó esta producción en la afamada trama infantil. El premio a Mejor película de animación se quedó en manos de Disney y Pixar, creadores de Toy Story 4.Sin embargo, en el cuarto puesto de los momentos a destacar están los resultados Netflix en estos Premios Oscar 2020, la misma que se ha convertido en una de las mejores plataformas a través de las cuales se han popularizado los contenidos cinematográficos en estos tiempos. Y es que, precisamente, el que no tuvo mucha suerte en esta velada fue la plataforma streaming, que esperaba bastas estatuillas con El irlandés, de Martin Scorsese, y no logró ni una sola pese a sus diez candidaturas; lo mismo le pasó con Los dos Papas y Klaus.Aunque, de la película dirigida por Noah Baumbach, Historia de un Matrimonio, Laura Dern se llevó el premio Oscar 2020 a Mejor actriz de reparto, como se mencionó anteriormente.Conozca a los ganadoresMejor película: Parásito.Mejor director: Bong Joon-ho, por Parásito.Mejor actor: Joaquin Phoenix, por Joker.Mejor actriz: Renée Zellweger, por Judy.Mejor actor de reparto: Brad Pitt, por Había una vez... en Hollywood.Mejor actriz de reparto: Laura Dern, por Historia de un matrimonio.Mejor película internacional: Parásito (Corea del Sur).Mejor película animada: Toy Story 4.Mejor documental: American Factory.Mejor guion original: Parásito (Bong Joon-ho, Han Jin-won).Mejor guion adaptado: Jojo Rabbit (Taika Waititi).Mejor banda sonora: Joker (Hildur Gudnadottir).Mejor canción original: (I'm Gonna) Love Me Again, de Rocketman.Mejor corto animado: Hair Love.Mejor corto de acción: The Neighbors' Window.Mejor corto documental: Learning to Skateboard in a Warzone (if you are a girl).Mejor fotografía: 1917.Mejor diseño de producción: Había una vez... en Hollywood.Mejor vestuario: Mujercitas.Mejores efectos especiales: 1917.Mejor edición de sonido: Ford vs.Ferrari.Mejor mezcla de sonido: 1917.Mejor edición: Ford vs.Ferrari.Mejor maquillaje y peinado: Bombshell.
Es jugador de fútbol amateur, y aunque reconoció que corre como un loco en la cancha y a veces no hace buenos pases, el poder practicarlo es una de sus grandes pasiones.Además, es actor y le gusta representar papeles porque encuentra allí el sentido de las dualidades de los seres humanos, según afirmó. Pero, más que eso, está la música como el centro de su vida. Diego Torres afirmó que en ella ha encontrado más que una carrera, es su vida.El argentino pronto ingresará a los hogares de Colombia a través de la pantalla del canal Caracol, como uno de los tres jurados del programa A otro nivel, y con motivo de ese estreno habló con EL MUNDO sobre su música y su nuevo papel de jurado en ese programa, que fue ideado acá en Colombia.Diego Torres, la música, su vida¿Cuál es la música que le gusta hacer a Diego torres?En la música trato de ser, ante todo, profesional. Hay mucha mística entre cómo lo digo y qué tanto digo cuando se compone, pero también mucha libertad para expresa aquello en que se cree.Siempre digo que “las orejas no están de adorno, son para escuchar”, y en esto de hacer música no se está del todo sólo, se debe trabajar con un productor, con un arreglista u otro músico, así que veo esto como una labor de trabajar en un buen equipo.Lea:Sánchez trabajará en “equipo y sirviendo con alegría” en Teleantioquia¿De quién ha aprendido en este ejercicio de ser cantante?En mi caso, yo tuve la suerte de nacer en una familia de artistas. Tuve el ejemplo de mi madre (Lolita Torres), una artista muy querida.Convivir con todo este mundo desde chiquito, me hizo asimilar esta experiencia de una manera más natural. Me he preocupado por no perder mis vínculos, mis trabajos propios, mis amigos, mis antecedentes, y de esa figura siento que he aprendido.Mi madre, la que cantaba en el escenario y la que estaba conmigo en casa, era siempre la misma, y ese ha sido un gran ejemplo para mí.Esa mujer fue el último sencillo que publicó, una canción estrenada en marzo del año pasado para honrar el legado de las mujeres en su vida, eso ha dicho, pero se nota en ella un sentido paternalista también, ¿qué tanto han influido su esposa e hija en la nueva etapa musical de Diego torres?(Risas). Esa mujer es una canción para esas mujeres que te impactan, que te encantan, a las que sabes que vas a querer toda la vida. Sí hay una nueva forma de hacer mi música, con fusiones y colaboraciones y estoy trabajando en un disco que tiene ese mismo sello.También, lea:Mabel López llegó cambiando la programación en TelemedellínLos seguidores han hecho de la canción Color esperanza un canto al mundo con acordes de un nuevo color, más allá del sentido mismo del mensaje, ¿cómo ha vivido usted la acogida al himno que creó?Siento que las canciones no tienen bandera, no tienen política, tan solo tienen versos y notas musicales; son de la gente, ellos las hacen propias y las convierten en un himno, es el caso de Color esperanza, un canto en tiempos difíciles para una Venezuela, por ejemplo, que estuvimos cantándola allí, en plena frontera, o en la forma de mensajes más acertados y alentadores para no desfallecer.Además del disco que anunció, ¿qué más sigue en la carrera musical de Diego Torres?He logrado en el camino de la música juntarme con gitanos, en el flamenco, como los Ketama; también con Juan Luis Guerra, con Rubén Blades, con Carlos Vives, con Carlos Santana, con diferentes artistas; con el Sindicato Argentino del Hip Hop, unos chicos que una vez me llamaron para participar en una canción, y creo que eso ha sido lo máximo. El que eso suceda me hace tener un horizonte amplio.Su rol como jurado en A otro nivelEn la foto, Diego Torres junto a las cantantes colombianasPaola Jara, Izq., yGreeicy Rendón, Der.Usted mantiene una vida activa en la música, sus redes sociales se llenan cada día con imágenes suyas en estudios musicales y conciertos; es más, hace muy poco hizo un concierto apoteósico en Mérida (Venezuela), hasta tuvieron que cerrar varias calles, ¿qué lo motivó a parar por un tiempo y aceptar ser jurado otra vez pero en acá en Colombia?Mi mayor motivación para volver a Colombia y ser parte de este concurso fue poder entrar a las casas de las familias colombianas y conocer el talento que las personas tienen para que sea descubierto.Le puede interesar:Las convicciones de Julio Sánchez Cóccaro¿Y cómo ha vivido esta experiencia?De verdad, me siento honrado de que me hayan invitado a ser parte del programa. Juzgar el talento colombiano, siendo yo argentino, esa una responsabilidad grande.En la pantalla verán a cantantes con mucha experiencia, con un recorrido enorme y buenas voces. Eso nos demanda, como jurados, una responsabilidad mayor.Pero, ¿qué tan difícil ha sido esa tarea para usted?Sí es difícil calificar, porque en la etapa del ascensor escuchamos a los concursantes, pero no los vemos. Entonces a veces, uno no sabes si al votar mejorará su performance o lo disminuirá. Tenemos que estar atentos a tantas voces, que a menudo me pregunto cuáles géneros tenemos o cuáles nos faltan.¿Qué es lo fundamental que para usted debe tener un cantante?Una parte fundamental es el aspecto humano. Pienso que no solo estamos mostrando una gran voz y un gran talento, sino también la calidad humana que los colombianos tienen.El participante debe tener una voz propia, debe ser un artista integral. Es importante que tenga mucho para aprender, pero también que tenga mucho más para dar.El talento colombiano es muy bueno, hay gran diversidad de voces y música. Estoy aprendiendo mucho, si bien conozco muchas cosas de este país, ahora sigo aprendiendo con cada participante.También, lea:Los imperdibles ¿Qué mensaje les da a esos cantantes que no alcanzaron a llegar hasta la cima del ascensor?Se dice en Color esperanza: “es mejor tentarse a dejar de intentar”. Siempre, siempre hay que intentarlo, hay que dejarlo todo.¿Qué es lo que más le ha gustado de estar en Colombia?Su gente, como dice la pauta publicitaria que tiene el país: “lo difícil no a va ser llegar, sino que no te vas a querer ir”, y yo siempre quiero volver y disfrutar en Colombia.Canta conmigo y A otro nivelA otro nivel, el concurso de talento musical propio de Caracol Televisión para cantantes profesionales evolucionó. Uno de los grandes cambios radicaó en su primera etapa: Canta Conmigo, en la que 126 cantantes profesionales pondrán a prueba su talento en una audición exigente. En A otro nivel - Canta conmigo los participantes se presentarán frente a cien expertos de la industria musical para convencerlos y de esta forma conseguir un cupo en el ascensor o un cupo directo al escenario de A otro nivel.Cada noche se presentarán siete cantantes de diferentes géneros musicales; quienes logren que los cien jurados se pongan de pie y canten con ellos, pasarán directamente a la tercera etapa (Fusiones). Quienes no convenzan a la totalidad del jurado, tendrán que disputarse los tres cupos del podio. Solo los tres participantes con el mayor puntaje lograrán avanzar a la segunda etapa (Ascensor).La primera etapa de A otro nivel - Canta conmigo fue grabada en Brasil y contó con la participación de reconocidos profesionales de la industria musical, como: Maía, Diego Sáenz, Giovanny Ayala, Harin El indio, Laura Mayolo, Manolo Bellón, Miguel de Narváez, Tata Solarte, Yanetsis Alfonso y Alejandro González, entre otros.