Universidades pilas regionales

Autor: Carlos Arturo Soto Lombana
31 octubre de 2017 - 12:10 AM

El profesor de Zubiría en su intervención en la Comisión Sexta planteó un giro al programa SPP, que consiste en no entregar los recursos a los estudiantes pilos sino a las universidades pilas regionales

La Comisión Sexta de la Cámara de Representantes avanza en la discusión del proyecto de ley que el Gobierno Nacional ha radicado para constituir al Programa Ser Pilo Paga (SPP) en Política de Estado. En el proyecto de ley se consignan las principales crítica que se han realizado al SPP, dentro de las que mencionan las siguientes:

Los recursos del Programa SPP se destinan en su mayoría a las universidades privadas en detrimento de las Universidades Públicas.

Lea también: De programas puntuales a políticas públicas en educación

Los desembolsos a las universidades por concepto de matrícula y cupo son mayores en las universidades privadas que en las Públicas.

El Programa presenta altos índices de deserción estudiantil.

El Programa presenta inequidad territorial en el beneficio de los créditos condenables para los estudiantes de diversas regiones del país.

Existe discriminación social de los estudiantes receptores de las universidades privadas con los estudiantes-beneficiarios del Programa.

El Programa es para una inmensa minoría quedando por fuera la mayor cantidad de estudiantes no pilos.

Dentro de las voces autorizadas que han tenido la oportunidad de expresar sus reparos sobre el programa SPP se encuentra la del profesor Julián de Zubiría, firme defensor del derecho a la educación y de la educación pública; el profesor de Zubiría en su intervención en la Comisión Sexta planteó un giro al programa SPP, que consiste en no entregar los recursos a los estudiantes pilos sino a las “universidades pilas regionales”, con lo que se lograrían tres efectos: el primero es una distribución de las becas de manera más equitativa en el país permitiendo que estudiantes pilos de los diferentes departamentos de Colombia puedan acceder el programa; el segundo es fortalecer las universidades regionales acreditadas de alta calidad, lo que permitiría que obtuvieran recursos del programa SPP; y, tercero, con estos cambios al programa SPP, se podría ampliar su cobertura cinco veces a lo actual, con lo que el Estado estaría avanzando en garantizar el derecho a la Educación.

Lea también: Acceso a la educación universitaria libre e irrestricto

El programa cómo está funcionando en la actualidad está produciendo un desplazamiento de los estudiantes de sus sitios de origen, buscando cupos en las universidades ubicadas de las principales ciudades de Colombia; este fenómeno migratorio con el tiempo va a producir que muchos de estos estudiantes no regresen a su lugares de origen con lo que el programa no aportaría a la consolidación regional de profesionales, con un fuerte impacto en los núcleos familiares.

La propuesta del profesor de Zubiría tiene la virtud de cambiar la destinación de los recursos que asigna el gobierno al programa SPP, en este caso no asignándolos a los estudiantes (financiación hacia la demanda), pero si asignándolos a las “universidades pilas de las regiones” (financiación hacia la oferta). Además el modelo propuesto por el profesor de Zubiría permitiría que las universidades privadas regionales participen, siempre y cuando lo hagan comprometiendo un subsidio en la matricula a los pilos que ingresen a estas instituciones.

Nota: El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia emitió un comunicado el 17 de octubre sobre la crisis financiera de la educación superior y de manera especial sobre el impacto del programa SPP en los recursos que destina el gobierno a las universidades públicas; a pesar de que se trata de un pronunciamiento tardío es importante que el Alma Mater lo haga. Ojalá se recuperen las voces de la dirección de la Universidad y del Consejo Académico como faros que oriente la opinión regional y nacional.

(*) Profesor Universidad de Antioquia

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Pros y contras de que Ser pilo paga se vuelva un programa permanente
Superior

Pros y contras de que Ser pilo paga se vuelva un programa permanente

El presidente de la República manifestó su intención de convertir el programa Ser pilo paga en una política de Estado, lo que levantó voces de protesta en...

Lo más leído

1
Columnistas /

El oportunismo y las apariencias

Los oportunistas son personas calculadoras, hipócritas y mentirosas que viven de las apariencias
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...
4
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
5
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
6
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...