Solidaridad e ira instantáneas

Autor: Sergio I. Prada
17 mayo de 2018 - 12:06 AM

El famoso caso de Don José, nos recuerda lo rápidos que somos para juzgar y solidarizarnos y también lo malo que es eso. 

La empatía es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Eso fue lo que sintió la persona que grabó el video de Don José y que se convirtió en la historia viral de la semana. Sin embargo, y como lo describe de manera genial el escritor norteamericano Dan Harmon siempre, siempre hay que tener en cuenta que “lo que se siente es real, pero los sentimientos no son la realidad”.

En mi columna anterior recordaba uno de los acuerdos básicos de la sabiduría tolteca: nunca hacer suposiciones. Siempre es mejor preguntar y averiguar muy bien por el contexto, antes de llegar a conclusiones rápidas. Cuando juzgamos una situación basados en supuestos cometemos la peor injusticia de todas. Somos jueces implacables, los peores dictadores. Estamos usando todos nuestros sesgos, nuestro pasado, nuestros valores para juzgar a otras personas.

Lea también: Los 4 acuerdos

Detengámonos sobre este punto y miremos como cambiaría la situación y como sería la empatía si tuviéramos más datos. Los siguientes son algunos escenarios hipotéticos: Don José frecuentemente se emborracha y pasa insultando fuertemente a la administradora del sitio; Don José le pega a su mujer y su mujer trabaja en ese restaurante y la administradora la estaba protegiendo. ¿Serian estas buenas razones para cambiar su opinión?

Otro problema, aún más serio, en la escena de Don José es la estética de la situación. Don José aparece como un hombre humildemente vestido, aseado, de cara noble, que parece ganarse la vida tocando canciones en su guitarra. De nuevo cambiemos la estética de la situación y preguntémonos si la empatía perdura: Don José huele muy mal; Don José tiene un aspecto físico desagradable; Don José entra sin camisa al establecimiento; Don José es un hombre rico pero avaro. En todas ellas la discriminación habría sido la misma. ¿Serian estas buenas razones para cambiar su opinión?

No conozco la situación más allá de un video y no pretendo juzgarla, y ese es el punto de esta columna. No está bien ser jueces implacables de situaciones que desconocemos. La solidaridad instantánea es un sentimiento real, pero ese sentimiento no es la realidad. Las consecuencias inesperadas de toda la situación pueden ser muy complejas.   

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Urbanismo /

El castigo humillante sólo genera temores y violencia

Golpear o humillar a un niño o niña es un abuso, es una vulneración de sus derechos como humano, es un...
2
Religión /

Dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz 

Hoy Jesús, en el evangelio de Mateo, nos presenta dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz.
3
Columnistas /

Consolidación de las trasformaciones en servicios públicos

Varias son las circunstancias que impiden pensar que el sector de los servicios públicos domiciliarios en...
4
Palabra & Obra /

Blas Emilio Atehortúa, un revolucionario de la música en Colombia

“La música tiene que ser fácil” promulgaba siempre el maestro Atehortúa, antioqueño que transformó...
5
Columnistas /

En el cine también está lo bello, lo bueno, lo verdadero

Son muchas las facetas de este ciudadano especial. Y a ellas se hace referencia de modo honrado en la...
6
Palabra & Obra /

Hombres al agua: la excusa para la depresión

Una comedia sobre la depresión masculina para todos los públicos