Silencios que hablan: Leonard Cohen

Autor: Joseph Hodara
14 mayo de 2017 - 12:06 AM

Uno de sus mejores amigos le endilgó esta definición: "Eres un narcisista que se odia..." Definición que a Cohen le pareció acertada.

"La libertad llegará pronto. Entonces volveremos de las sombras.." Una de las frases que componen El Partisano, canción que Leonard Cohen difundió en múltiples escenarios, y palabras que deben siempre recordarse. Poeta, novelista y cantautor, Cohen confesó en alguna oportunidad: "Qué bueno saber que mis canciones han durado treinta años como si fueran un automóvil Volvo..." Fresca pero impuntual ironía pues las voces de su trayectoria se escucharán un largo tiempo si la sensibilidad y el buen gusto no se rinden a la gris rutina. 
Al lado de sus padres y abuelos, con la asistencia de un rabino y de sus familiares cercanos, Leonard fue enterrado en el cementerio Shaar Hashamaim en Montreal, Canadá. Y aquí nació en 1934, hijo de un padre polaco y de una madre lituana que como muchos judíos de Europa oriental buscaron nuevo hogar en el joven país. De su abuelo, rabino por formación y ministerio, recibió temas y motivos que se repetirán en sus canciones, desde el Rey David a Jesús, desde el Alleluya a los versos en Marianne. 
Junto con Bob Dylan, pero con singular voz y sonidos, Cohen se insertó en los nuevos ritmos que singularizaron a la década norteamericana de los setenta. No obstante, atinó a distanciarse de ellos aportando una forma de vida y de versificación singulares. Para descubrirse a sí mismo buscó y encontró refugio en la isla griega de Hidra, inclinación reflexiva que se repetirá más tarde conduciéndole a aislarse durante cuatro años en un templo budista-zen en Los Ángeles, tregua que renovó su capacidad creativa. 
Con grave voz, con estrofas que parecen divorciarse entre si, Cohen canta y recita palabras que inducen reflexión y serena melancolía. En Pájaro en el cable, por ejemplo,se confiesa: "como un niño aún no nacido, como una bestia con su cuerno, he destrozado a quien se acercó a mí..." Y en otro ensamble dice: "Creo que te lo dije todo en los días del Viet Nam..." Sugerencias apenas, afirmaciones que se ondulan en el espacio, que invitan a quien le escucha a reinsertarlas en su propia experiencia vital. 
La influencia de Federico García Lorca se hace oir de múltiples maneras. A su hija le dará el nombre del poeta granadino, y en Suzanne se insertan palabras y escenas que recuerdan el romancero gitano: " .... Suzanne te lleva abajo a su sitio junto al río....Y ahora te toma de la mano y te conduce al río..." Y allí se prometen y buscan el íntimo diálogo. 
En los días ingratos de la Guerra de Yom Kipur (1973), Leonard Cohen llegó a Israel. Se unió a los soldados que luchaban en el Sinaí, y en los momentos de calma cantó para y con ellos. Expresión solidaria que quedó en la memoria de amplias audiencias. 
El discurso que pronunció en España al recibir el Premio Príncipe de Asturias en octubre 2011 –homenaje que Youtube reproduce debidamente traducido al castellano– Cohen reconoce su deuda no sólo con Lorca. Apunta también que en sus años de adolescencia conoció en las calles de Montreal a un español que le impresionó por su puntual instrumentación de la guitarra. Le pidió clases particulares, y así se inició en el ritmo gitano. Pocos días después supo del suicidio del maestro; el motivo y su nombre quedaron en el silencio. Pero su imagen se le clavó en la memoria. 
Para resumir el carácter y la evolución de su vida, uno de sus mejores amigos le endilgó esta definición: "Eres un narcisista que se odia..." Definición que a Cohen le pareció acertada. Y abrumado por un impío cáncer compuso una de sus últimas canciones que vocea: "Ya estoy listo- mi Dios..." El arte le ayudó a morir, y por su arte quedará entre nosotros. 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
4
Editorial /

Nuestro último clamor por la libertad

Más que con un recuento histórico de lo que hemos sido, queremos cerrar este espacio con una invitación...
5
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
6
Religión /

Dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz 

Hoy Jesús, en el evangelio de Mateo, nos presenta dos caminos alternativos simbolizados en la sal y la luz.