Reflexiones sobre el tango en Colombia

Autor: Redacción
18 junio de 2017 - 02:00 PM

La poetisa argentina Irene Nieto, hermana de Leonardo Nieto, fundador del Festival Internacional de Tango de Medellín, presenta su mirada sobre la relación del ritmo de arrabal con la tierra colombiana, haciendo un paralelo histórico con lo que sucedió con este género musical en su país.

Medellín

Irene Nieto Jardón

Mis comentarios o impresiones son las de un observador, alguien que habiendo conocido la Medellín de hace más de treinta años y  teniendo luego la posibilidad de mantenerme  informada, en alguna medida, puedo humildemente tener  una opinión sobre el tango en Colombia.  Muchos teníamos la creencia de que el auge del  tango comenzaba con la muerte de Carlitos Gardel en Medellín. Luego al  conocer  la existencia de la etapa pre-gardeliana, cambia la lectura por cuanto el punto de origen es anterior. El accidente en el que muere Carlos Gardel, se convierte en un hito de suma importancia en el crecimiento del tango en el lugar, le da fuerza a través de un hecho dramático, en el que interviene un cantante ubicado en el momento más alto de su fama, no marca un comienzo sino un avance con una entrada al público mucho mayor de la que se conocía hasta ese momento.  Esto nos lleva a considerar el por qué del arraigo de una música tan distinta a la que se conoce en el Caribe. Comparto la opinión sobre la marginalidad del tango y el apropiamiento que un determinado sector del pueblo hace de sus historias. En el mundo se viven los opuestos y el tango los expresa.

Buenos Aires y Medellín

Si en Buenos Aires comenzó en los lugares habitados por gente, que en su mayoría era  inmigrantes humildes o nativos con un tipo de vida bastante  difícil en lo social, encontramos historias similares en Medellín. Los barrios en los que esta música entró en primer lugar eran barrios pobres con estilos de vida similares a la de los porteños de comienzos del siglo xx.  Luego fue  aceptado en las clases más altas, pero siguió siendo la voz  de los que tenían más problemas y menos oportunidades. Me permito una observación, en qué ser humano, cualquiera sea su extracción social, no existen los sentimientos que el tango expresa, teniendo en cuenta los momentos de pérdidas, de dolor, sentimientos a veces no extrovertidos de rabia, de desolación, de impotencia. También aparecen en sus letras los amores no correspondidos, las traiciones, la culpa con la madre por el abandono. Quizás este detenimiento en el plano de las emociones fuertes y más calladas del hombre, en tiempos en que la sicología no estaba al alcance de todos, tenga relación con su incorporación al acervo popular. 

En la novela que me llegó de Medellín del escritor Fernando Cruz Kronfly, La Caravana de Gardel, surgen  ese tipo de  reflexiones al aparecer en el viaje  de los restos de  Gardel hacia Buenaventura, un imaginario de personajes de clase baja, presos de una vida triste y carente de todo brillo y esperanza en la que ya se ha identificado con el cantante, (en el caso del protagonista), o encarnado en prostitutas o gente de pueblo, se revela el mismo destino trágico.

Lea también: Cristóbal y un sueño que comenzó con los ojos vendados

Los cambios en las letras, accediendo a otro tipo de emociones, podríamos decir más esperanzadas, más tiernas, permiten de todas formas su perdurabilidad. En Argentina, procesos históricos y sociales como el Proceso Militar y la Guerra de Malvinas encuentran su voz en el rock nacional que compite con el tango y lo va desplazando entre las nuevas generaciones. La respuesta a un mundo más agresivo necesita otras formas de expresión. No desaparece pero pierde protagonismo y pasa a ser  como un recuerdo nostálgico de una minoría. Por un  tiempo se oye muy poco, esto obliga a una renovación. Mientras tanto, en Colombia se sigue escuchando el tango de los 40 especialmente, entran los nuevos con mucha lentitud.  También hay otras voces en su panorama musical y pasados los festivales de los 60, los 70 y comienzos de los 80 (aquí recuerdo el cierre de La Casa Gardeliana en la época de Pablo Escobar), se llega a un punto mas quieto. La realidad social cambia y con ella las formas de expresarse. 

Los cambios

En Argentina, Piazzolla y su música de Buenos Aires son una respuesta temprana a  los cambios que habían de surgir. Las letras de Eladia y de Horacio Ferrer entre otros, para pasar a un Cacho Castaña, que sin duda con su estilo no tan aceptado en Colombia, en la capital argentina ayuda a mantener el interés por la música ciudadana en una época de crisis. En Colombia, sí es de notar la tendencia a mantener vigentes los temas de los años 30 y 40, sin incorporar sino muy lentamente la producción de las décadas siguientes.  Crece  la cantidad de personas cultas, amantes del género, que se dedican a su investigación, son muchos los coleccionistas, más allá de que su interés sea realmente por conocer o se trate solamente de acumular material (esto existe en todos los rubros y lo conozco en Buenos Aires). Creo que es algo que debe diferenciarse. Cuando aquí comienza a escucharse a Piazzolla (con todas las resistencias que “la música de Buenos Aires” encuentra, durante bastante tiempo), en Colombia pasará aún mucho antes de que se le escuche. 

He notado la dificultad para aceptar propuestas nuevas, cosa que también ha ocurrido aquí pero en menor grado. Mas allá de las observaciones que se puedan hacer sobre la calidad  mayor o menor de las actividades relacionadas con este género musical, no se puede negar que subsiste y no sólo se mantiene sino que, además, a través del tango danza, que es lo que en mayor grado aceptan los jóvenes, se llega al conocimiento de  la música y de la historia del tango en generaciones nuevas. La pregunta es ¿Cómo se puede dudar de que esos jóvenes que en grandes cantidades se dedican al baile (no importando si lo hacen muy bien, bien o no tanto), aportan al tango desde ese lugar vigencia y continuidad? 

No es sólo un grupo de especialistas con conocimientos teóricos (aunque sea muy loable su tarea) los que tienen que ver con el futuro, ellos otorgan conocimiento y dan respuesta a las preguntas que surgen del fenómeno de haber aceptado como suya una música foránea, dan el sustento intelectual a una forma de decir las cosas. Pero el proceso de desarrollo quedará en manos de los que siguen y en eso hay que ayudarlos. 

Gracias a Dios podemos hablar de la orquesta del tango, ya funcionando: de cantantes, de músicos incorporando el 2x4 en sus interpretaciones y estudios, de locales en los que se sigue haciendo y escuchando tango, de la convocatoria que se sigue haciendo de artistas extranjeros, lo que a veces generan controversias, algunos  gustan y otros no, y esto es normal. Además van a surgir cambios, fusiones, interpretaciones y eso es imposible de detener, ojalá no se pierda en calidad musical, eso sí lo deseamos todos.

El tango y las masas

No creo que se deba  pretender al tango como un movimiento de masas.  Es una música muy buena, con letras a veces increíbles, pero no es por lo menos en este momento, un movimiento masivo, ni en Argentina, Uruguay o Colombia, actualmente es  de minorías. La gran afluencia de gente se da en los festivales, pero a no ser en los eventos  y festejos preparados por la gente de cultura (me refiero a las secretarías pertinentes), en el resto del año no se ven multitudes como es en los eventos de  rock o de música  melódica. Se debería aceptar esta realidad sin sufrimiento. A muchos de nosotros nos ha gustado siempre el jazz, pero no es de aceptación masiva. No todos suspiramos escuchando a Louis Amstrong y su trompeta. 

En fin, yo creo que el tema del tango muerto o vivo en Colombia pasa más por controversias o discusiones que tienen que ver con distintos enfoques. Creo que vive y vive bien, en los que lo han aceptado, en los que lo sienten propio, en los que lo tienen incorporado, y en otros muchos que lo heredarán. Que en esa medida, sin pretender  un crecimiento exagerado, se continúe estudiando y practicando ya es muy bueno. No va a desaparecer porque ya se instaló, por eso mismo hay debates, enojos, pasión. Eso se da porque  sigue siendo, y lo será mientras haya grupos mayores o menores que lo disfruten.

Es por este motivo que pienso que el tango seguirá estando acá y allá y en cuanto lugar lo adopte. Habrá sí transformaciones, fusiones, incorporación de elementos no tradicionales y otras variables que seguramente aparecerán. De todas maneras se seguirán requiriendo dotes para tocar  su música y pertenecer a la clase de tango que creo, conservará por regla el conocimiento del mismo. 

Lo clásico y lo moderno

El Picasso que pintó el Guernica pasó por otras etapas y debió conocer  la pintura clásica antes de llegar al cubismo. Pero no impidió  que otros se siguieran expresando como impresionistas. También estarán los que sin duda respetarán a ultranza lo clásico, sufriendo los cambios como agresiones. ¿Acaso no pasó con Piazzolla? Hoy en Buenos Aires hay movimientos como el de la agrupación de las nuevas Orquestas Típicas, en la que para entrar  se deben aceptar reglas de “modernidad”, pero, sin embargo, exigen  el conocimiento musical como indispensable. Creo innecesario recordar que todo lo clásico de hoy fue moderno alguna vez. Más nos vale estar atentos a los cambios como una forma indispensable de crecimiento, más allá de que nos parezca invasivo, es el derecho a la experimentación y más adelante a la definición, pero es lo que garantiza que algo siga vivo.
Por este motivo, el hecho de que en los festivales se puedan calificar los resultados como buenos, mediocres o malos, no quita que haya en Medellín una orquesta de tango y un montón de estudiantes de guitarra y de otros instrumentos aprendiendo a tocar el 2x4. También muchos cantantes, populares y provenientes de la lírica se siguen acercando, lo que  demuestra que no sólo sigue despertando interés sino que, al ser motivo de estudio de muchos jóvenes, se está marcando su futuro. 

La potencia del baile

Lo del baile es un tema aparte, no por ser menor sino porque su expresión entra en  lo que  es común a todo el mundo en este momento, si bien en Colombia comenzó antes así como en Japón. Hace ya tanto tiempo vi en la Casa Gardeliana a una pareja muy conocida, Alfonso y Esperanza, recuerdo El Café de las Historias y su show, creo que hace más de 20 años y a la cantidad de chicas y muchachos que llegaban hace unos 10 años atrás a tomar clases con Mora Godoy especialmente, entre ellos los del grupo El Firulete y sobre todo a Fredis y Diana, una pareja de jóvenes que fueron los primeros en llegar a Buenos Aires, a los que Del Priore presentó en el Club River Plate. Ahora estos mismos enseñan a otros en su país. Lo mismo ocurre con europeos y orientales. En cuanto a la destreza o no de los bailarines y la calidad de su baile, será juzgado en cada caso.

Cinco momentos claves en la historia del tango

1. Nacimiento el bandoneón

Los historiadores no tienen certeza de en qué año fue inventado el bandoneón. Unos dicen que fue en la década del 50 de 1800 y otros dicen que diez años después. La media está entre 1850 y 1864. Tampoco le han podido dar un nombre propio al creador. Carl Friedrich Uhlig (1789–1874), Carl Zimmerman (1817-1898) y Alfred Arnold (1878-1933) de donde salió la famosa marca AA, y el alemán Heinrich Band (1821-1860) son los mencionados.  

2. Los primeros sonidos

De acuerdo con expertos, el tango comienza a ser escuchado a finales del siglo XIX en los sectores más populares del Río de la Plata, en ciudades como Buenos Aires, Montevideo y Rosario. El género tiene que ver con conectar sonidos de inmigrantes europeos, negros y gauchos. Entonces, el tango era música de burdeles. 

3. La guardia vieja

La primera etapa del tango es conocida por los argentinos como la “guardia vieja”. Fue uno de sus más importantes momentos, en cuanto el ritmo pasó de ser la música del burdel a sonar en las calles, los cafés y los salones. Aparecen las primeras orquestas típicas, un ensamble de músicos compuesto por una sección de cuerdas, una de bandoneones, un piano y (a veces) un cantante o dos, con Vicente Greco (1886-1924) y Juan Maglio (1881-1934). Eduardo Arolas, Higinio Cazón, Gabino Ezeiza, Alfredo Gobbi, Flora Gobbi, Linda Thelma, Lola Membrives, Rosendo Mendizábal, Enrique Saborido, Ángel Villoldo, Andrée Vivianne, entre muchos otros, son sus principales figuras.

4. Llegó el bandoneón 

El bandoneón llegó al Río de la Plata de la mano de los marineros e inmigrantes europeos a comienzos del siglo XX. Fue en ese momento que se introdujo al tango. Al no ser un instrumento típico del Río de la Plata, los músicos eran casi siempre unos inexpertos al tocarlo. Por esta razón los demás instrumentos se acomodaron al ritmo del bandoneonista, mucho más lento que los demás, lo cual supuso el característico tono melancólico del tango.

5. La guardia nueva

La segunda etapa del tango estuvo marcada por el desarrollo de dos tendencias diferentes: la tradicionalista y la evolucionista. La primera era la generación que le siguió el paso a la Guardia Vieja, marcado por el uso clásico y cadencioso de los compases. La segunda, también una nueva generación, prefirió innovar el tango incluyendo instrumentos nuevos, como la guitarra eléctrica, y estilos nuevos como el de Aníbal Troilo (1914-1975) o Ástor Piazzolla (1921-1992). Fue con ellos que la música de tango logró su mayor evolución y, curiosamente, les marcó el paso a los bailarines.

 

 

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

El Museo Casa de Gardel en Argentina reabre para mostrar su vida
Artes Escénicas

El Museo Casa de Gardel en Argentina reabre para mostrar su vida

Tras ocho meses de cierre por remodelación, El Museo Casa Carlos Gardel, ubicado en el barrio porteño del Abasto, abrió sus puertas al público para presentar...
Fachada de la Academia Nacional del Tango en Argentina.
Artes Escénicas

Argentina celebró el centenario del primer tango cantado

Los amantes de este género musical, aseguran que el tango sigue vigente en el tiempo.
El Candombe llevará tango y poesía a Europa
Artes Escénicas

El Candombe llevará tango y poesía a Europa

La Academia de Baile El Candombe de Medellín fue invitada a presentar su espectáculo Un tango por un poema. Homenaje a Evaristo Carriego en diferentes espacios y...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
4
Palabra & Obra /

A puerta cerrada, el drama existencialista de Sartre

La maestra Lucila González de Chaves se adentra en esta obra clásica del teatro existencialista y explica...
5
Columnistas /

Cómo expresar los años y los siglos

No es correcto decir: el año veinte veinte. La RAE recomienda la modalidad española: año dos mil veinte.
6
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...