Política y servicios públicos.

Autor: Carlos Alberto Atehortúa Ríos
6 abril de 2018 - 12:09 AM

Una propuesta política que piense en todos debe basarse en una gran transformación social que asegure que todos podemos acceder a los servicios públicos y que tanto el trabajo, como el medio ambiente tendrán la protección adecuada. 

Hablar de servicios públicos en Colombia implica tener una visión clara de lo que representa la democracia de participación en el país, la necesidad de que se fortalezca el alcance de la planeación, fomento, regulación, control y vigilancia de actividades  como la educación, la salud,  el transporte  y los servicios básicos que se reciben en el domicilio, como el agua potable, el saneamiento básico, la energía y gran parte de las TIC,  además de contar con instrumentos adecuados que posibiliten la participación del sector privado en los asuntos estatales, pero sin que ellos pierdan su condición de públicos, ni que pueda entenderse que todo queda sometido exclusivamente a las leyes del mercado.

Temas como la seguridad y la paz, no pueden ser pensados como un fin en sí mismos, pues en realidad son el efecto de la existencia de unas relaciones sociales civilizadas, equitativas y solidarias en las que se hace prevalecer ante todo la dignidad de los seres humanos, por eso una propuesta política que piense en todos debe basarse en una gran transformación social que asegure que todos podemos acceder a los servicios públicos y que tanto el trabajo, como el medio ambiente tendrán la protección adecuada.  

Lea también: Efectos del régimen jurídico especial en servicios públicos

La existencia y protección constitucional de la categoría “servicios públicos” dentro de un ordenamiento jurídico, es el reconocimiento de que al Estado se le asignan competencias asociadas a su intervención en la economía, con el fin de que determinadas facilidades o prestaciones puedan ser suministradas a todos los habitantes del territorio, así lo ratifica el artículo 365 de la Constitución al establecer que: “Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”.

Sin duda nuestra Constitución en sus artículos 365 a 370, ratifica y concreta la vigencia en Colombia, de las instituciones propias de un Estado Social de Derecho, en el cual deben prevalecer entre otros valores el respeto de la dignidad humana, el valor del trabajo, la solidaridad de las personas que la integran y la prevalencia del interés general.

Si bien nuestro modelo económico se basa en la economía de mercado, la libre iniciativa privada y la competencia, no puede perderse de vista, que esa economía de mercado, es calificada como “economía social de mercado” en la cual el componente social, produce efectos notorios al momento de concretar el alcance de instituciones como son las asociadas al concepto servicio público.

La adopción de la cláusula de Estado Social de Derecho, que hizo el constituyente de 1991, ha representado uno de los pasos más importantes en toda la historia de la institucionalidad colombiana, pero este paso estuvo acompañado de la creación de instrumentos adecuados para su protección como son: (i) el reconocimiento de carácter normativo de la Constitución, (ii) la acción de tutela y  las acciones colectivas y (iii) la protección de la supremacía de la Carta  a través del mecanismos judiciales, con juez especializado;   esto es  lo que ha permitido que el derecho de los servicios públicos se haya dinamizado y se adopten decisiones en protección de los usuarios, del medio ambiente y de la población más vulnerable.

Además: Contraloría: a reorientar su camino

Cuando se habla de prioridades en la actividad del Estado, el centro de interés deben ser las personas y para ellas lo primero es la satisfacción de sus necesidades básicas, en un entorno de ambiental sostenible, la política debe tener como fin la protección de la dignidad humana y para ello los temas de la adecuada prestación de servicios públicos son esenciales y esos temas deben concretarse en los escenarios como el de la educación que es el punto de partida sobre el que puede construirse una sociedad civilizada.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Cine De Autor /

Vía Crucis, película colombiana que lleva a pantalla amor por el cine

Con el apoyo de la Alcaldía de Timbío y de los pobladores, lograron hacer, más con amor que con dinero,...
3
Gobierno /

Gobierno refuerza medidas para enfrentar la deforestación

La Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación instalada por Juan Manuel Santos constituye un...
4
Columnistas /

Historia de Medellín a cuentagotas 6

Entre los muchos eventos ocurridos en la conquista de Antioquia, describimos aquí solamente los que...
5
Población /

Alcaldía de Envigado entregará reconocimiento a población Lgbti

Este reconocimiento también resalta los aportes de organizaciones y personas heterosexuales por la defensa...
6
Política Económica /

¿Cuál es la historia de la Ocde y quienes integran el organismo?

Los orígenes de la Ocde se remontan a la década de 1940 con la ejecución del Plan Marshall