Aryanne Quintal, coordinadora de Competitividad, Innovación y Tecnología de la Organización de Estados Americanos (OEA), y experta en competitividad, innovación y tecnología habló con EL MUNDO sobre la importancia de la ciencia y la investigación para el desarrollo económico.
Se realiza en Medellín el III Congreso internacional de parques científicos, tecnológicos e innovación, del 7 al 9 de junio, que cuenta con conferencistas de alto nivel. Entre ellos está Aryanne Quintal, coordinadora de Competitividad, Innovación y Tecnología de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Ella habló con EL MUNDO sobre la realidad de la ciencia, tecnología e innovación (CTi) en América Latina y las perspectivas de la región para hacer competitivas sus economías.
¿Qué aportes hace la innovación y el desarrollo de la tecnología al crecimiento económico de los países?
Hay muchos estudios publicados por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Unesco y otros organismos internacionales que demuestran que ya no importan tanto los recursos naturales, como el capital humano para la economía. Es decir, lo más importante en este momento es tener gente altamente capacitada para que contribuya a crear empleos de más alta calidad con valor agregado. Lo que pasa es el que el promedio de inversión en ciencia y tecnología en los países de América Latina y el Caribe es 0.6% del PIB, eso es muy poco. Y después nos preguntamos por qué nos quedamos atrás, lo que pasa es que hay una relación muy fuerte entre los temas de competitividad y desarrollo económico y los temas de inversión en investigación y ciencia.
Además la tecnología soluciona problemas comunes, problemas de salud, de movilidad y hasta de nutrición. Entonces hay que invertir en ciencia porque el mundo está cambiando y si no seguimos el paso nos quedamos atrás.
¿Qué ventajas tiene América Latina en ciencia, tecnología e innovación?
Hay una ventaja enorme y es el hecho de que en América Latina la población es joven. Los jóvenes absorben la tecnología y la consumen, entonces creo que eso a futuro nos va a ayudar a que haya un boom tecnológico en América Latina y se va a adaptar mucho más rápido que otros países de Europa o Norteamérica.
Si ya está tan estudiado que la ciencia y la tecnología ayudan a mejorar la economía y la competitividad del país, ¿por qué aún hay antipatía del gobierno colombiano por invertir más?
Tiene que ver con prioridades. Colombia en este momento está en el proceso de paz. Los temas de seguridad siempre son más importantes. Además se invierte en otros campos que generan dinero de forma más sencilla y directa como los recursos naturales. El retorno en la inversión es más inmediato si abres una mina que si abres un parque científico. En tecnología la inversión se ve a un plazo largo.
Además, para lograr inversión en ciencia y tecnología hay que involucrar también a la academia y al sector privado. Estado, universidad y sector privado tienen que trabajar de la mano porque resulta más eficiente que cuando cada uno tiene sus prioridades.
Es lamentable que no se esté invirtiendo lo suficiente pero creo que a futuro no va haber otra forma de ser competitivos.
Lea también: Traspasaron dinero de ciencia y tecnología para vías terciarias
¿Cómo ve a Medellín específicamente en temas de CTi?
Vamos a tener una reunión ministerial de ciencia y tecnología aquí. En noviembre vienen los ministros de 34 países de las Américas a una reunión que estamos organizando entre la OEA, Colciencias y la Alcaldía de Medellín. Y yo creo que no puede haber mejor lugar para este encuentro porque aquí veo un hub de ciencia y tecnología que está creciendo. Está Ruta N, EPM, la EDU que trabajan por el desarrollo.
Además, la Comuna 13 es un ejemplo muy bueno de innovación social. Allí hay impactos mucho más allá de lo que esperaban cuando construyeron las escaleras eléctricas. Los guías turísticos y los murales han creado un sentido de comunidad muy fuerte.
Entonces Medellín es un ejemplo maravilloso de inversión en CTi porque a veces pensamos que los gobiernos nacionales son los únicos que tienen que invertir en CTi, pero las provincias y las municipalidades también tienen responsabilidad de impulsar la ciencia y la tecnología.
También le puede interesar: Colombiano crea software para terapia de cáncer de próstata
¿Cuál es el factor diferenciador de la llamada industria 4.0?
La diferencia es tener una mano de obra altamente calificada. Tener personas súper preparadas en ingeniería, física, matemática con doctorados y posdoctorados. Eso es muy importante porque la economía no va a estar basada en recursos naturales sino en conocimiento.
La creatividad humana también es clave. Nuestros niños desde pequeños deben saber solucionar problemas y explorar su creatividad.
Pero todo esto empieza desde la educación. Eso es lo que realmente diferencia la industria 4.0 de las otras industrias.
Puede interesarle: La ONU viajará al espacio en 2021 para ayudar a países en desarrollo
¿Usted cree que en América Latina ya se está viviendo la industria 4.0?
Sí, totalmente. En la reunión ministerial que va a haber aquí vamos a hablar de tecnologías transformadoras que ya se están desarrollando en las Américas, de robótica, de realidad aumentada, de Big Data, de supercomputación, de agricultura de precisión, de internet de las cosas, todas eso que parece ficción se está implementando en países de América Latina.
Por ejemplo, Costa Rica tiene una de las supercomputadoras más potentes de la región que analiza millones de datos al minuto sobre los movimientos del mar para ver huracanes o fenómenos que vienen. Y eso le va a cambiar la calidad de vida a la gente y nadie se está enterando. En Chile están haciendo una investigación para reproducir la leche, huevos y mayonesa sin productos animales, solo a base de plantas reproducen el color, el olor, la textura y los componentes nutritivos. La comida del futuro va a hacer esa y está hecha con tecnología transformadora. Entonces creo que ya es tiempo de que nos empecemos a ver como países innovadores porque la industria 4.0 no está solo en Europa, está en todo el mundo.