Los bellos días de Beckett por Diego Sánchez (1967-2018)

Autor: Óscar Jairo González
5 agosto de 2018 - 02:00 PM

Texto crítico con que el profesor Óscar Jairo González comentó la primera función de esta obra dirigida por Diego Sánchez, a quien honra

Medellín

¿Qué es lo que se propone dentro de su estructura misma el teatro? ¿Desde qué interioridad o exterioridad desea poseer lo que es para él lo esencial de la rebeldía y de la crítica? ¿Cómo hacer del teatro el medio que halle la mezcla entre lo expresable y lo inexpresable? ¿Todavía le quedan por decir cosas al teatro en nuestro medio y en este momento?  ¿De qué forma el teatro se ha involucrado con la historia o la vida cotidiana, y cuál de ellas desaparece en el teatro y particularmente en el teatro beckettiano? ¿Qué es lo que hace que estemos aquí y qué sentido tiene hablar del teatro? ¿Tiene el teatro fuerzas inalienables para evitar la domesticación e intentar otra vez atravesar la dificultad, para darse a sí mismo todas las oportunidades y probar su aventura y darnos su certeza sensible?

Cuando se habla de llevar al teatro los textos, un texto de Beckett o nada de Beckett que es lo mismo porque es un texto constituido como un todo: la vida; las dificultades son múltiples: el miedo, la repetición, la reverencialidad, la textualidad teatral; funcionan como elementos que impiden un abordamiento más tranquilo y por ello mismo más creador. Observadas y examinadas esas dificultades, entendida ellas más que como lo que impulsan, lo que abren en la posibilidad, hacen posible entrar al texto beckettiano; en donde nada se da por acabado, sino en donde todo está en el comienzo. Eso quiere decir, en que la expresión, lo que es expresable en su teatro, puede ser “expresado”, puede hacerse “expresable” por quien acomete perforando el texto en su densidad, en su hermetismo, en su ironía y en su humor irrespirable.

En Beckett hay texto teatral, porque lo inexpresable puede ser expresado solamente en el teatro. El teatro es el absoluto inexpresable, en la estructura y tentativa que nos propone el director Diego Sánchez. En cambio, la escritura todavía permanece en la tentación de lo expresable. Hablar en el teatro es hablar de la escritura. Y lo que es inexpresable no es perturbado por la historia; la historia es lo que se puede expresar.

Lea también: Falleció Diego Sánchez, pionero del teatro Matacandelas

No hablo, me hacen hablar

En ese acercamiento que se hace a Beckett, lo principal diremos que radica en esa fisura, en ese rompimiento, en esa vaciedad insostenible e insoportable de hablarse como totalidad pero nada más que en el teatro. En la realidad no me hablo, sino que me hacen hablar. O lo que es más perverso:  me hacen tener opinión. Por eso mismo, es importante decir que tanto la escritura como el teatro de Beckett lo que prevalece es el Yo. 

Y como lo dice Jorge Mario Mejía: “El yo incansable, el yo condenado a hablar sin descanso   - el vacío en relieve de lo impersonal - cansa. Y los hombres cansados están en peligro de suscitar en la palabra interminable su parodia, la repetición imperiosa” (…) (1). Es un Yo con el que intima, habla con él, por medio de la escritura; pero también lo intimida no quiere hablar con él, hace teatro para hablarle. Esa es su dialéctica, o el resultado también de su onirismo.  Huido de sí mismo permanece en otro. Y lo que el teatro hace es situar en él a otro, que nunca podrá ser mirado como simulacro o simulación. Yo soy en el otro.

Ya que este teatro, el de Beckett nos habla de un teatro para nada, es la nada del tiempo, no la nada existencialista; sin tendencia, sin tendenciosidad, sin forma, sin estructura, que no sea la que da la escritura, la escritura es el teatro; en ese sentido es posible decir, que la escritura es la muerte del tiempo, su destrucción. Esta escritura no se está más de lo necesario en el tiempo, en su duración, sino que es escritura fuera de él -ex-critura-.  Y esa escritura no se hace, como lo hemos dicho, en el tiempo, para el tiempo, con la conciencia del tiempo, porque de haber sido así, no habría alcanzado a realizarse, proyectarse en el teatro desde y con la visión excitada que le impone el director Diego Sánchez. 

El teatro es el no-tiempo. Beckett buscaba el no- tiempo como Proust deseaba la no-memoria. Hasta el momento se ha dicho que Proust nos proporcionaba una memoria de su “tiempo”; para nosotros, no se trata de la memoria que recuerda, sino de la memoria que olvida, y el texto proustiano, es la escritura para el olvido. Olvidar es el camino de la memoria.  Tiempo y memoria son transformados en el teatro. ¿Por qué ensayó Beckett una reflexión sobre Proust? Para probarse eso (2).

Por eso mismo aquí no hablamos de lo absurdo, como forma teatral. Tenemos que podrá continuar utilizándose esa denominación para el teatro, pero creemos que es un hecho infortunado, porque no es el teatro lo que es absurdo sino la realidad. O todavía más: existencial. El teatro de Beckett no es absurdo y no es existencial: es teatro. Y eso es lo que es necesario llevar a la escena, una estética teatral, y eso es lo que habrá de criticarse cuando llevemos al teatro el texto de Beckett. Desde esa perspectiva lo que vemos como espectadores, en los “Bellos Días”, nos produce fascinación, irritación, cansancio, pesadez o liberación.

Además: Sergio Dávila almuerza desnudo

No tenemos forma de escaparnos de ese destino, momentáneo, de ser espectadores. Espectadores que escuchan hablar entre sí a Winni (María Isabel García)  y a Willi (Juan David Toro), de aquello que para ellos es importante, trascendental, pero que para el espectador resulta banal, precario e intrascendente. Todos hablamos en el desierto. Quizá también lo era para Beckett.  Como ellos se hablan, nosotros, los espectadores no podemos hablar. Y entonces ¿qué hacemos ahí? Lo que hacemos en el teatro o lo que intenta ser el teatro de Beckett, no le importa a nadie, aun así se irrite o se fascine. Es evidente que hablamos del espectador que va a estar en el teatro y no del público. Nos hablan otros de sí mismos, otros que hablan y no se escuchan; y nos hablan desde la escritura, desde el deseo y la desesperanza de Beckett, por lo cual se está en el proceso de la desidealización del teatro beckettiano, y eso puede ser válido. Frente a Beckett, como frente a nosotros mismos, estamos frente al teatro-trampa. 

Notas:

  1. Mejía, JORGE MARIO. Blanchot y el pensamiento literario. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. 1999.
  2. BECKETT, Samuel. Sobre  Proust. Editorial Lumen.Barcelona. 1996.

* Profesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín.


Primer amor

Texto escrito por Diego Sanchez publicado en el programa de mano de la obra Primer Amor del Teatro Matacandelas:

Aquí tenemos, pues, nuestro Primer Amor que no pretende ser un canto —siempre hay que cantar— sino un grito. Un grito de alabada desesperanza, un amoroso grito de dolor, un grito para celebrar la inquietante derrota. No la mía; la de la especie. Cosa triste.
Ante los que quieren, están los que pueden.
Y los que queremos siempre seremos más.
Y los que pueden siempre serán los mismos.
Y cuando quieras gritar, te dejarán.
Y cuando te quieran callar, te callarán.
Y al final de todo, ellos ganarán.
Ahora que la policía puede entrar en nuestras casas,
como en el medioevo.
Ahora que los reyes se afirman, como en el medioevo.
Ahora que sólo unos pocos son favorecidos, como en el medioevo.
Ahora que lo que nos separa del medioevo es el cuarto de baño.
Quiero gritar —que no cantar— la derrota.
Ante el desastre, yo digo Beckett.
Ante el hundimiento, yo digo escenario.
Ante el medioevo, yo digo Dante.
Ante el estiércol, yo digo flores.
Así pierda.
Así pierda.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Entropía:ordenar un mundo desordenado
Palabra & Obra

Entropía: ordenar un mundo desordenado

El colectivo teatral Entropía participa en la XIII Fiesta de las Artes Escénicas con su obra Entropía o el orden de lo vano. Ellos hablaron con Palabra&Obra de esta...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
3
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
4
Minas Y Energía /

Ahora que es ilegal, el mercurio se vende en redes sociales

Desde la entrada en vigencia de la Ley 1658, que prohíbe su uso en la minería, el precio del metal se ha...
5
Columnistas /

“Godos” y liberales

Nuestros partidos políticos se alejan de ideologías extranjeras al mismo tiempo que se dedican a ensalzar...
6
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras