La realidad de la Universidad Digital

Autor: Carlos Arturo Soto Lombana
14 marzo de 2017 - 12:06 AM

El camino de la Universidad Digital sería más realista si se inspira en una plataforma tecnológica puesta al servicio de las instituciones de educación superior (IES) para ofrecer programas soportados en las nuevas tecnologías

En los últimos días se han conocido algunas notas periodísticas sobre el avance del proyecto de la Universidad Digital, compromiso del actual Gobernador de Antioquia. Al nombramiento del Dr. Darío Montoya, exdirector del Sena, como director del proyecto, se le suma el avance en la solicitud de creación de la Universidad Digital ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN). No obstante, queda muchos temas por resolver y que demandará tiempo, más allá del período de la presente administración.

A los trámites de autorización de funcionamiento de la Universidad Digital se le deben sumar los tiempos para la solicitud de los registros calificados de los programas académicos que quiere poner en funcionamiento la Gobernación de Antioquia en los parques educativos. Lo poco que se conoce sobre el proyecto de la Gobernación es confuso, en la medida que por un lado menciona que la Universidad Digital es una iniciativa que se apoya en las infraestructuras y programas ya creados por universidades públicas y privadas del departamento, y por otro lado se menciona que la Universidad Digital tendrá sus propios programas académicos, los cuales harán trámite ante el MEN con el propósito de obtener los registros calificados respectivos.  

Atendiendo a la tradición de no continuidad en políticas, programas y proyectos demostrada por las últimas administraciones del departamento (en esto Medellín ha tenido un manejo diferente), se podría afirmar que el camino de la Universidad Digital sería más realista si se inspira en una plataforma tecnológica puesta al servicio de las instituciones de educación superior (IES) para ofrecer programas soportados en las nuevas tecnologías. De esta manera la inversión que dejaría la Gobernación de Antioquia en infraestructura (internet, radio y televisión) en los parques educativos (programa bandera del anterior gobernador) permitiría, de forma inusual, un esfuerzo continuo que beneficiaría enormemente a los municipios no certificados de Antioquia.

Colombia ha cambiado en materia de legislación en educación superior y hoy se cuenta con normas legales y proceso de inspección y vigilancia demandantes en requisitos y condiciones de calidad; el otorgamiento de las licencias de funcionamiento de nuevas IES y el otorgamiento de registros calificados de programas académicos de pregrado y posgrado requieren de tiempo y requerimientos que demandan altas inversiones financieras y estabilidad en el tiempo. En otras palabras el Icfes que conoció el Dr. Luis Pérez no es la sombra de lo que es hoy el MEN en temas relacionados con educación superior.

Es más realista construir un proyecto denominado Universidad Digital, inspirado en una plataforma tecnológica con sede en los parques educativos, al que cualquier IES pública o privada puede acceder para ofertar sus programas en formato digital, que construir una nueva IES en Antioquia. La versión de la propuesta de Universidad Digital como IES, demanda requerimientos más exigentes que pasarían por una nómina administrativa y un equipo docente de planta, además de recursos de inversión para actividades de ciencia y tecnología. Nada asegura que una nueva administración se comprometa a dar continuidad a una iniciativa de esta naturaleza en la medida que comprometerá recursos financieros por parte del Departamento de Antioquia en lo sucesivo (Ley 30 de 1992), debilitando las posibilidades de las actuales IES que ya tiene el ente territorial.

PD: Ver nota relacionada: La Universidad Digital del nuevo gobernador (http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/la_universidad_digital_del_nuevo_gobernador.php#.WMWnqfnhDIU)

Profesor Universidad de Antioquia

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
5
Minas Y Energía /

Ahora que es ilegal, el mercurio se vende en redes sociales

Desde la entrada en vigencia de la Ley 1658, que prohíbe su uso en la minería, el precio del metal se ha...
6
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...